
La disección, basada en los nuevos modos de comunicación, de una mente perturbada, una radiografía del mal contemporáneo. ¿Se puede amar de verdad sin querer destruir el objeto amado? ¿Cómo se puede explicar la existencia del mal absoluto en nuestras sociedades actuales? A cubierto nos propone un viaje sin retorno a la parte más oscura de nuestra personalidad, a esa parte salvaje que todos queremos enterrar aunque no conseguimos hacerlo del todo. Un abogado publica todos los documentos de un caso que culminó en un brutal crimen que conmocionó a la sociedad. David Hernández de la Fuente nos presenta un pedazo de vida desgarrada, pone ante nuestros ojos la terrible, por común, realidad y reflexiona en su novela sobre la vulnerabilidad de la mujer o la inadaptación de algunos hombres a los nuevos tiempos. Con un lenguaje tremendamente poético y un instinto narrativo que convierte un experimento en una obra perfectamente estructurada, el autor nos describe los fantasmas de la infancia y la culpabilidad de una mente enferma de nuestros días. Razones para comprar la - La obra recorre genialmente las pesadillas de la sociedad la violencia de género, las relaciones a través de la red, el racismo... - Destaca la forma de narrar la historia, un monólogo desquiciado que atrapa al lector dentro de la mente de un psicópata. - El autor experimenta con una narración basada en los nuevos medios de comunicación (e-mail, chats...) pero consigue una obra narrativa perfectamente estructurada. - La obra ha recibido el Premio Alfons el Magnánim y el autor, a su vez, ha recibido otros premios literarios por sus anteriores trabajos. Una novela revolucionaria que opera como una narración inquietante pero también como una linterna que ilumina los rincones más oscuros y negados de nuestra sociedad actual. “El perturbado narra en una especie de diario su dislocada versión del amor, desde el primer encuentro hasta el absoluto terror. Estas páginas sirven de reflexión en torno a la vulnerabilidad de la mujer, los roles de género y la inadaptación a los nuevos tiempos por parte de algunos hombres.”( “Como Conrad y Céline, David H. de la Fuente nos conduce en A cubierto al mismísimo corazón de la noche. A través de un estilo penetrante y personalísimo, A cubierto indaga en el viaje sin retorno a la locura.”Luis Alberto de Cuenca “David H. de la Fuente pertenece a una excepcional casta de escritores dotados de un lenguaje matemático y exclusivo mediante el cual hace saltar por los aires la estereotipada actualidad literaria ibérica.”Iury Lech (Babelia) “es una historia de bastante intensidad porque es un proceso de amor caníbal en torno a un personaje típico de las novelas donde hay un intento de posesión llevado al hecho amoroso que deriva en una serie de tragedias.”Francisco Morales Lomas (portavoz del jurado del Premio Alfons el Magnánim) “La novela, ganadora del Premio de Narrativa "Valencia 2010", publicada por la editorial Nowtilus, ha entrado por la puerta grande en el difícil -y tantas veces truculento- panorama de las letras esp
Author

Nacido en Madrid en 1974. Escritor y profesor de universidad. Como autor de narrativa ha publicado libros como Las puertas del sueño (Madrid 2005; VIII Premio de Narrativa Joven de la Comunidad de Madrid) o Continental (Madrid, 2007), entre otras narraciones incluidas en diversas revistas, antologías y libros colectivos. Su última novela A cubierto (Madrid 2011), fue galardonada con el Premio "Valencia" 2010 de Narrativa en castellano (Diputación de Valencia) y ha publicado otras piezas literarias como S/T (Berlín 2011) o La caverna de las cigarras (Madrid 2014). Como ensayista especializado en la antigüedad clásica y su tradición es autor, entre otros libros, de Oráculos griegos (Madrid 2008, 2ª ed. 2019), Bakkhos Anax (Madrid 2008), Vidas de Pitágoras (Vilaür 2011, 3ª ed. 2020), Breve Historia de Bizancio (Madrid 2014, 2ª ed. 2018), Mitología clásica (Madrid 2015) o El despertar del alma (Barcelona 2017). Recientes ensayos en esta línea, en coautoría, son Historia del pensamiento político griego y Breve historia política de la Grecia clásica (ambos con Pedro Barceló), El mito de Orfeo: estudio y tradición poética (con Carlos García Gual) y Civilización griega (con Raquel López Melero). Ha cultivado también el ensayo literario entre reflexión y creación, con libros como Lovecraft. Una mitología (Madrid 2004 y 2017) o Las máscaras del hidalgo (Salamanca 2010). También ha editado diversos volúmenes colectivos como Cuadernos del abismo (Madrid 2008; 2ª ed. 2009), De Galatea a Barbie (Madrid 2010), New Perspectives on Late Antiquity (Newcastle 2011) o De Prometeo a Frankenstein (Madrid, 2012) y ha publicado diversas ediciones y traducciones de autores clásicos. Colabora habitualmente con artículos de su especialidad en revistas científicas y de divulgación relacionadas con la literatura, la filología y la historia. Es crítico literario en diarios como La Razón y El País y ha publicado diversos relatos en revistas literarias como Cuadernos del Matemático, Barcelona Review o La Mancha.