
El mundo no se acaba del mismo modo para todos. En este libro se presentan 19 versiones del anuncio milenarista que se cumplirá, o no, un día de diciembre de 2012... o no. Estas historias abarcan un amplio registro, desde la fantasía hasta el realismo crudo, de la historia íntima a la historia colectiva, del sentido del humor hilarante a la revelación trágica, de la ruptura amorosa a robots asesinos y fantasmas. Los personajes deciden cómo vivir el día final, y sus elecciones pasan por cantar en un avión rolas ochenteras o jugar el último nivel de un videojuego. Otros, claro, no deciden nada, pero el Fin los alcanza de todas maneras. Alejandro Badillo, Carlos Bustos, Miguel Cane, Libia Brenda Castro, Raquel Castro, Alberto Chimal, Gabriela Damián, Eva Díaz Riobello, Alejandro Espinoza, Cecilia Eudave, Agustín Fest, Rodolfo JM, Óscar Luviano, Omegar Martínez, Erika Mergruen, Isaí Moreno, Sofía Ramírez y Arturo Vallejo, reunidos aquí por Edilberto Aldán, nos describen su peculiar apocalipsis.
Authors

Gabriela Damián Miravete es una escritora, editora, guionista y locutora. También se ha dedicado al periodismo cultural en los ámbitos literario y cinematográfico y ha colaborado en publicaciones tales como Letras Libres, Lee+, Cine Premiere y Confabulario. Gabriela nació en la Ciudad de México en 1979. Estudió Comunicación y Educación en la Universidad Autónoma de Barcelona y Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México. Su trabajo literario ha sido reconocido en México y Estados Unidos. La Tradición de Judas, álbum de cuentos para niños, ilustrado por Cecilia Varela, recibió el Premio de Cuento en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de la Ciudad de México (FILIJ) y fue editado en 2007 por CONACULTA. En 2010 ganó la beca Jóvenes Creadores del FONCA, en la especialidad de narrativa, con la que escribió el libro de cuentos aún inédito Pequeños naipes de ópalo. En 2012 fue finalista en el World Fantasy Award con el cuento “Future Nereid”, que fue antologado por Chris Brown y Eduardo Jiménez Mayo en Three Messages and a Warning, libro editado por Small Beer Press. Sus ensayos y cuentos han sido traducidos al inglés y portugués.

(Ciudad de México, 1967). Se formó en física y matemáticas, área en la que se doctoró en 2006. Ha publicado las novelas Pisot (Premio Juan Rulfo a Primera Novela 1999) y Adicción (2004). El suicidio de una mariposa (publicada por Terracota a fines del 2012) fue finalista del Premio Rejadorada de Novela Breve 2008 en Valladolid, España. Es profesor- investigador en la carrera de Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y colabora en revistas literarias, suplementos y blogs culturales como Nexos, Letras Libres, La Tempestad, Blogindieo, etc. Sus cuentos forman parte de antologías como Así se acaba el mundo (Ediciones SM, 2012) y Tierras insólitas (Almadía, 2013). En 2010 obtuvo por la UNAM la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas con la tesis Hacia una estética de la destrucción en la literatura. Desde 2012 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Su sitio de Twitter es: @isaimoreno.

Agustín Fest (también conocido como arboltsef) estudió Letras Inglesas en la UNAM. Trabajó diez años en publicidad. Ha publicado en varias revistas: Penthouse México, Venga!, ¿Dónde ir? y en el suplemento cultural de Guardagujas (Jornada AGS). Ganador del Concurso Nacional de Cuento José Agustín 2012 por su cuento: Lotófago y merecedor de una mención honorífica en el concurso de Novela Breve Amado Nervo 2013 por su novela: Dile a tu mamá que se calle (antes llamada “El monstruo”), publicada en una coedición entre la Universidad Autónoma de Nayarit y Ficticia Editorial. Fue parte de Jóvenes Creadores (FONCA) 2013, en la especialidad de Cuento por su proyecto: “Las múltiples vidas de Mateo”. Los libros que ha publicado digitalmente: “Fotocuentos”, “El diario de Simón Dor”, “Padre Taxi”, “La sonrisa del Quetzalcoatli”, entre otros. Participó en dos antologías post apocalípticas: Así se acaba el mundo (Editorial SM, 2012) y Diarios del fin del mundo de Recolectivo (Kala Editorial, 2009). Durante diez años trabajó en su primer blog el cual tuvo tres etapas y tres nombres: “Árbol Tsef Thaed – Cibernauta”, “Árbol de los Mil Nombres” y “árbol 2:17″. En aquel blog publicó novelas inéditas, cuentos, minificciones y la crónica de su cacto come-gatos, come-niños. Durante un tiempo metió su cuchara en un taller en línea de ficción llamado Metatextos y fue administrador de un blog llamado Big Blogger, el cual se manejó como un foto reality. Finalmente decidió abrir un blog más, esta vez con su nombre en agustinfest.com, donde piensa rescatar algunas anécdotas, crónicas, columnas, cuentos y pretende escribir como en sus inicios: una cuenta muy sencilla de los días. Quiere escuchar la primera música, la del desvelo. En redes sociales puedes leerlo en su twitter, un blog medio abandonado en medium y un cuaderno de fotografías reblogueadas, principalmente eróticas y pornográficas, en su tumblr: 20 smokes. Actualmente radica en Cholula, Puebla, junto con su esposa y sus dos perros.


Cecilia Eudave nació en Guadalajara, México el 11 de abril de 1968. Es una escritora, investigadora, Profesora y coordinadora de la Maestría en Estudios de Literatura Mexicana en la Universidad de Guadalajara. Pertenece también al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Estudió el doctorado en Lenguas romances en la Universidad de Montpellier. Ha participado en diferentes suplementos y revistas culturales de México y en el extranjero como en la formación de alumnos que han cursado la carrera de letras. En 1990 obtuvo la Beca Nacional Salvador Novo en narrativa que otorga el Instituto Nacional de Bellas Artes, El Colegio de México y el centro Mexicano de escritores. En 1997 fue becada por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco en la categoría Jóvenes Creadores. Actualmente trabaja como profesora e investigadora en la Universidad de Guadalajara, su línea de investigación gira en torno de la literatura mexicana, la literatura fantástica y el análisis de textos culturales y visuales siendo coordinadora de la Maestría en Estudios de Literatura Mexicana en la misma universidad.

Libia Brenda estudió literatura y lleva veinte años en la industria editorial. Ha trabajado para casas como el Fondo de Cultura Económica y Penguin Random House, pero como editora independiente mucha de su labor ha sido para publicaciones de literatura fantástica y de ciencia ficción, géneros que también aborda en su escritura. Como narradora, ha publicado en distintas antologías y sus cuentos se han traducido al inglés y al italiano. Actualmente trabaja en la UNAM y como freelance. Es una de las felices fundadoras del Cúmulo de Tesla. Este 2019 fue finalista en los Premios Hugo por el proyecto www.mexicanxinitiative.com: The Mexicanx Initiative Experience at Worldcon 76. Su propuesta más reciente se puede ver en: http://alargerreality.mx [Tw @tuitlibiesco / @cumulodetesla]

Miguel Cané (Montevideo, 27 de enero de 1851 - Buenos Aires, 5 de septiembre de 1905), fue un escritor y político argentino, una de las plumas más representativas de la Generación del 80 de la Literatura argentina. Ocupó el cargo de Intendente de la ciudad de Buenos Aires, como también muchos otros cargos públicos: fue embajador, docente universitario y director-encargado de varias oficinas públicas. Información tomada de Wikipedia. Página en la wikipedia (en español).

