
Ser mujer en la calle es estar acostumbrada a moverse por la ciudad midiendo los pasos, la ropa, los centímetros de piel al aire, los movimientos corporales. Avisa cuando llegues es un libro que reúne una veintena de textos escritos por narradoras, poetas, dramaturgas, artistas visuales, músicas, cineastas e ilustradoras, quienes exploran qué significa ser mujer y salir al espacio público.
Authors



Creció en su ciudad natal, Ancud, y dio los primeros pasos como poetisa en el grupo Chaicura, dirigido por el poeta Mario Contreras Vega. Es titulada de profesora de castellano de la Universidad Austral de Chile. Publicó su primer poemario, Canto de una oveja del rebaño, en 1981 siendo estudiante universitaria en Valdivia. También en esa ciudad escribirá la mayor parte de su segundo libro, En lugar de morir, que saldrá en 1987. El tercer poemario Hijos (1991) lo redactó, según cuenta, «tras un negro periodo [...], en el que creí haber secado el pozo de mi poesía». De acuerdo a la descripción que hace Iván Carrasco del discurso etnocultural en la poesía chilena, entre cuyos autores se encuentra Rosabetty Muñoz, en su producción poética se aprecia de manera sostenida la presencia del sincretismo entre el catolicismo y las creencias indígenas, observándose un alto contenido intercultural e interétnico (poesía etnocultural). Además, mientras algunos autores la catalogan dentro de un grupo de escritores adscritos a la poesía del Sur de Chile, Carrasco—refiriéndose a Hijos (1991) y Baile de señoritas (1994)— enmarca su trabajo dentro de la poesía moderna de Chiloé, cuyos representantes utilizan «un léxico intercultural español-chilliche-chonon y un alto grado de conciencia de las operaciones poéticas». Sobre su poesía —«que se caracteriza por reflejar el sur de Chile, tratar temáticas de género y las relaciones humanas y hacer de la poesía 'un espacio de resistencia'»—, Sergio Mansilla Torres ha dicho: «En sus versos, y siguiendo ella de cerca a Vallejo, expresa la vastedad y profundidad del dolor humano, pero vivido y visto desde la condición ontológica de mujer constituida en el espacio cultural del Chiloé anterior o paralelo a la modernidad capitalista» y «Su lenguaje, en apariencia simple, casi minimalista, es en realidad muy complejo por la dimensión metafísica que contiene, lo que hace de su poesía una especie de oración o cántico que mueve siempre al recogimiento». Rosabetty Muñoz ha recibido diversos reconocimientos, entre los que se encuentran el Premio Pablo Neruda 2000 por el conjunto de su trabajo y el Premio Consejo Nacional del Libro de Chile por Sombras en El Rosselot (2002) como mejor obra inédita.13 Además, fue nominada en la categoría artes literarias mención poesía del Premio Altazor de las Artes Nacionales 2009 por En Nombre de Ninguna (2008), referida como un «notable aporte a la literatura mundial (...) [y] una entrada poética profunda e hiriente en uno de los tantos costados desgarrados del cuerpo de Chile», mientras que en la versión 2012, se alzó con el galardón por Polvo de huesos (2012). Está casada con el profesor y director del liceo Polivalente de Quemchi, Juan Galleguillos, con el que tiene una hija y dos varones.

Escritora chilena, conocida especialmente por sus cuentos, que pertenece a la llamada "generación de los 80". Sus cuentos han sido publicados en más de treinta antologías, tanto de Chile, como de Alemania, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos (algunos traducidos por Martha Manier, Diane Russell, Analisa Taylor, Amanda Powell, Jacquline Nanfito, Resha Cardone y Jane Griffin), Francia, Italia, Rusia, Venezuela, entre otros. Dirige los talleres literarios Ergo Sum desde 1976; también es directora de Ediciones Asterión.

Alia Trabucco Zerán (born 1983) is a Chilean writer. She was awarded a Fulbright scholarship for her MFA in Creative Writing at New York University and has a PhD in Spanish and Latin American Studies from University College London. Her debut novel La Resta (The Remainder) was critically acclaimed. The English translation was shortlisted for the Man Booker International Prize in 2019. From Wikipedia

Lina Meruane (Santiago de Chile, 1970) es escritora y ensayista. Ha publicado el libro de cuentos Las infantas (1998) y las novelas Póstuma (2000), Cercada (2000), Fruta podrida (2007), premiada Mejor Novela Inédita por el CNCE, y Sangre en el ojo (2012), por el que recibió el premio Sor Juana Inés de la Cruz. También ha publicado ensayos como Viajes virales (2012), Volverse Palestina (2013) y Contra los hijos (2014). Ha recibido el premio Anna Seghers por la calidad de su obra, entre otros. Actualmente, dicta clases en la Universidad de Nueva York y es la fundadora del sello Brutas Editoras.