
¿Qué define una biblioteca? ¿Hay algo que podamos decir que “es” una biblioteca? ¿Un mueble? ¿Una cantidad de libros determinada? Con este libro nos vamos a dar cuenta de que no hay una definición única. Están quienes fusionan sus bibliotecas al casarse y quienes, al irse a convivir con otra persona, prefieren mantenerlas separadas. También hay bibliotecas “inmateriales”: libros leídos pero no acumulados, desperdigados por el universo. Y por qué no, bibliotecas separadas: una en Buenos Aires y otra en Rosario. ¿Obsesión por el orden, clasificación de las obras por género? ¿Libros que se prestan? Para festejar los quince años que cumple Ediciones Godot en febrero de 2023, Katya Adaui, Selva Almada, Jazmina Barrera, Jorge Carrión, Luis Chitarroni, María Sonia Cristoff, Mercedes Halfon, Martín Kohan, Brenda Lozano, Carla Maliandi, Emiliano Monge, Dolores Reyes, Edgardo Scott y Reynaldo Sietecase responden, con sus estilos y miradas particulares.
Authors


Mercedes Halfon nació en Buenos Aires en 1980. Es periodista y crítica de teatro. Participó como actriz y asistente de dirección en algunas obras teatrales. Actualmente escribe en el suplemento Radar de Página/12, en la revista Etiqueta negra de Perú, y en Teatro del Teatro San Martín. Publicó la novela Te pido un taxi, por editorial Sudamericana, y las plaquetas Dormir con lo puesto por Zorra Poesía, Un paisaje que nunca vi por Color Pastel. Integra la antología de poesía argentina contemporánea Lo humanamente posible, editada por El fin de la noche. En 2009 ganó el Premio Estímulo de Tea al periodismo gráfico.


Escritor español que ha sido vinculado por parte de la crítica con el movimiento Afterpop, y crítico literario español. Nació en Tarragona, pero ha pasado la mayor parte de su vida entre Mataró y Barcelona. Ha vivido también en Argentina y en los Estados Unidos. Licenciado y doctor en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, da clases de literatura contemporánea y de escritura creativa en esa misma universidad, e imparte clases sobre literatura y literatura de viajes en la Escola d’Escriptura del Ateneu Barcelonès. Es autor de numerosos libros, que van desde la novela hasta el ensayo y la literatura de viajes. Entre 2000 y 2005 fue miembro del consejo de redacción de la desaparecida revista Lateral. Entre los años 2006 y 2009 fue codirector de la revista literaria Quimera junto con Juan Trejo y Jaime Rodríguez Z. Ha publicado crítica cultural en los suplementos culturales de los diarios Avui, ABC, Perfil, Clarín y La Vanguardia. Sus artículos y reportajes han aparecido en Letras Libres, National Geographic Viajes, Otra Parte, Revista de Occidente, Eñe y Lonely Planet Magazine, entre otros medios hispanoamericanos. Ha sido incluido en antologías literarias de México, España, Alemania, Cuba y Argentina.


Nació el 6 de enero de 1978 en Ciudad de México. Estudió Ciencias Políticas en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), donde luego impartió clases hasta que se trasladó a vivir a Barcelona, España. Ha publicado el libro de relatos Arrastrar esa sombra (2008, Sexto Piso) y la novela Morirse de memoria (2010, Sexto Piso), ambos finalistas del Premio Antonin Artaud. Después llegarían El cielo árido (2012), Las tierras arrasadas (Literatura Random House, 2015), ganadora del IX Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska; La superficie más honda (Literatura Random House, 2017) y No contar todo (Literatura Random House, 2018). Ha colaborado con diversos medios impresos, entre los que destacan El País, Letras Libres, Reforma y Gatopardo, y ha trabajado como editor de libros y revistas. En dos ocasiones (2008-09 y 2010-11) ha sido beneficiario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, del mexicano Conaculta, y en 2011 fue seleccionado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) como uno de los 25 escritores secretos más importantes de América Latina. Es, además, el último miembro de la Orden del Finnegans.


Dolores Reyes nació en 1978 en Buenos Aires, donde estudió literatura clásica. Es profesora, conocida por su activismo feminista y madre de siete hijos. Cometierra es su primera novela, que de inmediato se convirtió en un caso editorial y político en Argentina, para luego repuntar también en España. Está dedicado a la memoria de Melina Romero y Araceli Ramos, adolescentes víctimas de feminicidio, cuyos restos reposan en un cementerio cercano a la escuela de Pablo Podestá, en el área metropolitana de Buenos Aires donde trabaja la autora. *** Dolores Reyes was born in 1978 in Buenos Aires, where she studied classical literature. She is a teacher, known for her feminist activism, and a mother of seven children. Eartheater is her first novel, which immediately became an editorial and political case in Argentina, then also rebounded in Spain. It is dedicated to the memory of Melina Romero and Araceli Ramos, adolescent victims of femicide, whose remains rest in a cemetery near the school of Pablo Podestá, in the metropolitan area of Buenos Aires where the author works.

Martín Kohan es un escritor argentino y profesor de Teoría Literaria en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de la Patagonia. Sus obras se publican en editoriales como Einaudi (Italia), Serpent’s Tail (Reino Unido), Seuil (Francia) y Suhrkamp (Alemania). Ciencias morales (2007) es su novela más popular y ha sido llevada al cine con el nombre "La mirada invisible", bajo la dirección de Diego Lerman. En la película Kohan interpreta el breve papel de empleado de una tienda de discos. También con Ciencias morales ha ganado el Premio Herralde de Novela 2007. En 2014 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los 5 mejores novelistas del período 2008-2010 de la Argentina.
Carla Maliandi was born in Venezuela in 1976 and is the daughter of Argentinian philosophers Ricardo Maliandi and Graciela Fernández who were forced to escape Argentina’s military regime. She is an award-winning playwright, theatre director, university lecturer and writer. She has written and directed five theatre plays, which were all staged in Buenos Aires as well as in different international theatre festivals. She has also co-written several other plays. She is part of the writers’ collective Rioplatensas as part of which she directs a literary journal and a TV programme. Her plays Espejo en el desierto (Mirror in the desert) and Regen (Rain) appeared in an anthology published by the National Theatre Institute of Argentina, and her short story Indio (Indian) was included in a short story collection entitled Zona de cuentos (Short Story Zone). The German Room is her first novel and was chosen by several critics as one of the best books to come out of Argentina in 2017. It will be published in France (Métailié) and Germany (Bernberg Verlag). She lives in Buenos Aires. From https://charcopress.com/authors



Jazmina Barrera (Ciudad de México, 1988) fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y beneficiaria de las residencias de la Casa Estudio Cien Años de Soledad. Fue becaria del programa de Jóvenes Creadores del Fonca. Estudió la maestría en Escritura Creativa en Español en NYU con el apoyo de la beca Fullbright. Sus textos han sido publicados en revistas como The Paris Review, El País, Words Without Borders, Malpensante, Electric Literature y The New York Times, entre otras. Es autora de Cuerpo extraño, Cuaderno de faros, Linea nigra, Los nombres de los animales y Punto de Cruz. Su libro de ensayos Cuerpo extraño / Foreign Body ganó el premio Latin American Voices 2013. Linea nigra fue finalista del premio CANIEM al libro del año, del premio Primera Novela y del National Book Critics Crircle’s Gregg Barrios Book in Translation Prize. Cuaderno de faros fue parte de la longlist del premio Von Rezzori. Sus libros han sido publicados en nueve países y traducidos al inglés, italiano, holandés y francés. Es socia fundadora de Ediciones Antílope. Vive en Ciudad de México (Source: https://www.jazminabarrera.com/)