
‘This new generation of Latin American writers has exchanged history for memory, dictators for narcos and political engagement for gender and class consciousness.' El País Ten years on from the first Bogotá 39 selection, which brought writers such as Juan Gabriel Vásquez, Alejandro Zambra and Junot Díaz to fame, comes this story collection showcasing thirty-nine exceptional new talents. Chosen by some of the biggest names in Latin American literature, together with publishers, writers and literary critics and a panel of expert judges, this exciting anthology paves the way for a new generation of household names. These stories have been brought into English by some of the finest translators around, including familiar names such as Daniel Hahn, Christina MacSweeney and Megan McDowell, as well as many new and exciting translators who are just launching their careers. With authors from fifteen different countries, this diverse collection of stories transports readers to a host of new worlds, and represents the very best writing coming out of Latin America today.
Authors

DANIEL SALDAÑA PARÍS (Ciudad de México, 1984) escribe narrativa y poesía. Es autor del libro de poemas La máquina autobiográfica (Bonobos Editores, 2012) y de la novela En medio de extrañas víctimas (Sexto Piso, 2013). Ha sido becario del FONCA en los programas Jóvenes Creadores (2006-2007) y Residencias Artísticas (2012), así como de la Fundación para las Letras Mexicanas (2007-2009). En 2012 antologó y prologó Doce en punto. Poesía chilena reciente y Un nuevo modo. Antología de narrativa mexicana actual, ambos publicados por la UNAM. En 2014 fue escritor en residencia en Ledig House-OMI International Arts Center (Nueva York). Fue elegido por el Hay Festival, el British Council y Conaculta como uno de los 20 escritores menores de 40 años para representar a México en la Feria del Libro de Londres en 2015.




Jesús Miguel Soto Rincón nació en Caracas en la década de los ochenta del siglo pasado. Ha publicado las novelas Finisterre, La máscara de cuero y Boeuf (Relato a la manera de Cambridge), así como el libro de relatos Perdidos en Frog. En 2017, en el marco del evento Bogotá39, fue seleccionado por el HayFestival como uno de los 39 escritores con menos de 40 años más prometedores de Latinoamérica.

Laia Jufresa grew up in the cloud forest of Veracruz and spent her adolescence in Paris. In 2001, she moved to Mexico City and discovered she didn’t know how to cross a street. She’s been writing fiction ever since. She holds a BA from La Sorbonne University, and is the author of the short stories collection El esquinista (FETA, 2014) and the novel Umami (Literatura Random House, 2015). Umami has been translated to English and French. And the Dutch, Turkish, Italian, Polish and Danish versions are forthcoming. It was chosen as the best first novel in Spanish at the 2016 First Novel Festival in Chambéry, France, and it was the recipient of a PEN Translates Award. Laia's work has been featured in several anthologies as well as magazines such as Letras Libres, Pen Atlas, Words Without Borders and McSweeney's. In 2014 Laia was invited to write chronicles for the crossing Border Festival in The Hague, and in 2015 she was invited by the British Council Literature to be the first ever International Writer in Residence at Hay Festival in Wales. Laia has been named as one of the most outstanding young writers in Mexico as part of the 2015 project México20, the anthology of which is published by Pushkin Press.

Co-editor of the non-fiction anthology Conductas Erráticas (2009). Author of the book of short-stories Vacaciones Permanentes (2010). Her short-stories have been published in Spanish and Latin American magazines such as Etiqueta Negra, el perro, Otro Cielo, Big Sur, and Los Noveles. She writes for the Chilean magazine The Clinic. Liliana Colanzi (Santa Cruz, 1981). Escritora y periodista. Estudiante del doctorado de literatura comparada en Cornell, Estados Unidos. Sus cuentos han aparecido en revistas iberoamericanas como Etiqueta Negra, el perro, FronteraD, Otro Cielo, Los Noveles y Big Sur. Coeditó la antología de no-ficción Conductas erráticas (Alfaguara 2009). Es autora del libro de cuentos Vacaciones permanentes (El Cuervo 2010).


Mónica Ojeda (Guayaquil, Ecuador, 1988). Máster en Creación Literaria y en Teoría y Crítica de la Cultura, dio clases de Literatura en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Actualmente vive en Madrid. Ha publicado las novelas Mandíbula (Candaya, 2018), Nefando (Candaya, 2016) que tuvo una espectacular recepción crítica y La desfiguración Silva (Premio Alba Narrativa 2014). En 2017 publicó el relato Caninos y otro de sus cuentos fue antologado en Emergencias. Doce cuentos iberoamericanos (Candaya, 2013). Con El ciclo de las piedras, su primer libro de poemas, obtuvo el Premio Nacional de Poesía Desembarco 2015. Forma parte de la prestigiosa lista de Bogotá 39-2017, que recoge a los 39 escritores latinoamericanos menores de 40 años con más talento y proyección de la década.



Writer and journalist born in México in 1983. After living in Buenos Aires all his life he is considered an Argentine author. He is the son of writers Héctor Libertella and Tamara Kamenszain.



Mariana Torres es escritora (Brasil, 1981) y reside en Madrid. Forma parte de la lista Bogotá39-2017 y del proyecto CELA. Su primer libro, El cuerpo secreto, fue publicado por Páginas de Espuma en 2015. Es socia-fundadora de Escuela de Escritores, institución dedicada a la enseñanza de la escritura creativa desde hace 15 años. La lista Bogotá39 (2017) es una iniciativa del Hay Festival para seleccionar, cada diez años, a los 39 escritores de ficción menores de 40 años de América Latina. En esta segunda edición el jurado estuvo compuesto en esta ocasión por Leila Guerriero, Carmen Bullosa y Darío Jaramillo. Por su parte el proyecto CELA (Connecting European Literary Artists) se ha creado con la intención de que colaboren traductores de español, italiano, rumano, portugués y neerlandés con escritores jóvenes en esos mismos idiomas. Tiene una duración de dos años (2017-2019) y está coordinado por la institución holandesa Wintertuin. El primer libro de Mariana Torres, un libro de relatos breves titulado El cuerpo secreto, fue publicado en Páginas de Espuma en 2015. Es directora del cortometraje Rascacielos, estrenado en marzo de 2010 en el Círculo de Bellas Artes y seleccionado en más de 40 festivales internacionales y premiado en Estados Unidos, Italia, Australia, Reino Unido y Eslovenia. Ha estudiado escritura en el Taller de Escritura de Madrid, Guión en la ECAM y Químicas en la UAM. Socia-fundadora de Escuela de Escritores, imparte clases regularmente en sus cursos troncales y en el Máster de Narrativa. Forma parte de la Asociación Europea de Programas de Escritura Creativa (EACWP), a través de la cual ha realizado intercambios de profesorado con otras escuelas (en la conferencia internacional sobre Escritura Creativa del Orivesi Collage of Arts en 2012, en las jornadas pedagógicas en París 2014 y en las jornadas pedagógicas en Turín en 2016), escrito artículos—el más reciente publicado en el número 65 de Writing for Education)— y organizado reuniones internacionales. Ha publicado relatos en varias antologías, entre las que destacan Segunda parábola de los talentos (Gens Ediciones, 2011), Sólo Cuento IX (UNAM, 2017) y Nuevas voces de ficción latinoamericanas (Galaxia Gutemberg, 2018).

Sergio Gutiérrez Negrón (Caguas, 1986) ha publicado las novelas Los días hábiles, Palacio, y Dicen que los dormidos, la colección de cuentos Preciosos perdedores, y el ensayo académico Mexico, Interrupted: Labor, Idleness and the Mexican Economic Imaginaries. En el 2017, fue seleccionado por el Hay Festival como parte de Bogotá39, un listado de 39 escritores prometedores del continente menores de 39. Dos años antes, en el 2015, fue reconocido por el Festival de la Palabra con el Premio Nuevas Voces, un premio otorgado a autores puertorriqueños jóvenes. Ese mismo año fue parte de Latinoamérica Viva, una selección de autores latinoamericanos noveles curada por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Escribió columnas para El Nuevo Día por nueve años. Sus cuentos, ensayos y crónicas han aparecido en varias revistas y periódicos, entre estos World Literature Today, Casa de las Américas (Cuba), Centro (Colombia) y Clarín (Argentina). Es profesor de literatura y estudios culturales en Oberlin College. Sergio Gutiérrez Negrón (Caguas, 1986) has published the novels Los días hábiles, Palacio, and Dicen que los dormidos and the collection of stories Preciosos perdedores. In 2017, he was selected by the Hay Festival as part of Bogotá39, a list of 39 promising writers from the continent under 39. Two years earlier, in 2015, he was recognized by the Festival de la Palabra with the Nuevas Voces Award, an award given to young Puerto Rican authors. That same year he was part of Latinoamérica Viva, a selection of new Latin American authors curated by the Guadalajara International Book Fair. He wrote op-eds for El Nuevo Día between 2010 and 2019. His stories, essays and crónicas have appeared in various magazines and newspapers, including World Literature Today, Cuadernos Hispanoamericanos, Casa de las Américas (Cuba), Centro (Colombia) and Clarín (Argentina). He is a professor of Latin American literature and cultural studies at Oberlin College.


EDUARDO RABASA estudió Ciencias Políticas en la UNAM, donde se tituló con una tesis sobre el concepto de poder en la obra de George Orwell. Escribe una columna semanal para Milenio y ha traducido libros de autores como Morris Berman, George Orwell y Somerset Maugham. En 2002 fue uno de los miembros fundadores de la editorial Sexto Piso, donde trabaja como editor desde entonces. Fue nombrado uno de los 20 mejores escritores mexicanos menores de 40 años por el Hay Festival, el British Council y Conaculta como parte de su proyecto México20. Actualmente reside en la Ciudad de México.

Nació el 6 de enero de 1978 en Ciudad de México. Estudió Ciencias Políticas en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), donde luego impartió clases hasta que se trasladó a vivir a Barcelona, España. Ha publicado el libro de relatos Arrastrar esa sombra (2008, Sexto Piso) y la novela Morirse de memoria (2010, Sexto Piso), ambos finalistas del Premio Antonin Artaud. Después llegarían El cielo árido (2012), Las tierras arrasadas (Literatura Random House, 2015), ganadora del IX Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska; La superficie más honda (Literatura Random House, 2017) y No contar todo (Literatura Random House, 2018). Ha colaborado con diversos medios impresos, entre los que destacan El País, Letras Libres, Reforma y Gatopardo, y ha trabajado como editor de libros y revistas. En dos ocasiones (2008-09 y 2010-11) ha sido beneficiario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, del mexicano Conaculta, y en 2011 fue seleccionado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) como uno de los 25 escritores secretos más importantes de América Latina. Es, además, el último miembro de la Orden del Finnegans.


Frank Baez might be described as the homegrown Junot Diaz of the Dominican literary scene: a native author rather than a son of the diaspora, but with the same “hip” originality and “with-it” verve. Born in 1978 in Santo Domingo, Baez has made a name for himself in his own country as the Dominican Republic’s most important young poet and short-story writer. His collection of stories, Págales tú a los psicoanalistas [For the Psychoanalysts, You Pick Up the Tab!] (Editorial Ferilibro, Santo Domingo, 2007) won the First Prize for Short Stories at the Santo Domingo Book Fair of 2006. With his fellow poet Homero Pumarol, he founded a “spoken word band” called El Hombrecito, which in 2009 cut a CD called Llegó el hombrecito [The Hombrecito Has Arrived]. He regularly gives readings accompanied by music, and is an amateur DJ. The quality of Frank Baez’s work has already won him an international following as well. His first book, Jarrón y otros poemas, was published in Madrid by Editorial Betania in 2004, and selections from his verse recently appeared in the Latin American anthology Cuerpo plural: Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea (Editorial Pre Textos, 2010). His latest poetry collection, Postales, won the National Poetry Prize Salomé Ureña in 2009 as a manuscript, and was published in Costa Rica and Argentina even before it appeared in the Dominican Republic. As editor of the online poetry review Ping Pong, he has published scores of poets from Latin America, North America, and Europe. Highly conversant with the literatures of all three continents, he is a distinguished translator of English and American verse.