
En "Cien años de militarismo en España" se realiza un estudio, bajo el enfoque de la ciencia política, del militarismo en España en el periodo situado entre 1875 y 1975, es decir, desde la Restauración hasta la muerte de Franco. A partir de una necesaria y clarificadora reflexión teórica sobre el concepto del militarismo y el Estado, y en la importancia de la militarización de esferas esenciales del Estado y de la sociedad civil. La tesis de Joaquim Lleixà es que el militarismo no está impulsado sólo por militares de profesión, sino también, y de forma decisiva, por civiles. El militarismo español, afirma, es una modalidad del "reactive militarism", suscitada por el impulso civil, por las realidades estructurales de la formación social española y, en particular, de los poderes públicos. A lo largo de este periodo (1875-1975), con intensidad variable, está presente una trama continua de esta modalidad del militarismo. El libro de Lleixà será, pues, un texto polémico e imprescindible en la escasa bibliografía sobre el tema. "Cien años de militarismo en España" obtuvo el XIV Premio Anagrama de Ensayo, otorgado por un jurado compuesto por Salvador Clotas, Hans Magnus Enzensberger, Luis Goytisolo, Román Gubern, Xavier Rubert de Ventós y el editor Jorge Herralde.