Margins
Cuentos de otro mundo book cover
Cuentos de otro mundo
2003
First Published
3.83
Average Rating
120
Number of Pages

Libro sólo apto para amantes de lo insólito y lo inquietante, de lo misterioso y extravagante, del juego y la impostura, de las abisales fantasías de la duermevela, "CUENTOS DE OTRO MUNDO" agradará sumamente a los que abominan de la luz atroz de la realidad y se dejan ganar por las macilentas sombras de la imaginación. Angel Olgoso cultiva con auténtica pasión el cuento breve -ese género matriz, esencial- y es un modesto eslabón, pero de la cadena más noble, de la literatura fantástica: Poe y Kafka, Wells y Conan Doyle, Schwob y Buzzati, los patafísicos franceses y los fantásticos argentinos. La escritura de Angel -versátil, prieta, pulida- nos introduce con facilidad en un crisol de formas y escenarios geográficos y temporales donde podremos vivir tantas vidas como relatos componen este libro. Angel Olgoso no enciende grandes hogueras, prende diminutas ascuas avivadas con el atizador de una prosa camaleónica que se adapta a los más variados rumbos, con la que construye decorados vívidos y hermosos, lujosos marcos donde brota como una flor espontánea el elemento perturbador e inesperado que precipita los sentimientos humanos primigenios -curiosidad, miedo, deseo- y nos devuelve el sentido primero del cuento: el asombro ante el mundo... (JUAN HODAR).

Avg Rating
3.83
Number of Ratings
12
5 STARS
42%
4 STARS
17%
3 STARS
25%
2 STARS
17%
1 STARS
0%
goodreads

Author

Ángel Olgoso
Author · 3 books

Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Granada. Publicó su primer libro de relatos, Los días subterráneos, en 1991, aunque se dedica a ese género en exclusiva desde 1978. Después siguieron La hélice entre los sargazos, Nubes de piedra, Granada, año 2039 y otros relatos, Cuentos de otro mundo, El vuelo del pájaro elefante, Los demonios del lugar (Libro del Año 2007 según La Clave y Literaturas.com y finalista del XIV Premio Andalucía de la Crítica), Astrolabio, La máquina de languidecer (Premio Sintagma 2009), Los líquenes del sueño. Relatos 1980-1995 (finalista del XVII Premio Andalucía de la Crítica), Cuando fui jaguar, Racconti abissali y Las frutas de la luna. Su trayectoria ha sido avalada por la inclusión de relatos suyos en más de treinta antologías sobre el cuento y por numerosos premios, entre los que destacan el de la Feria del Libro de Almería, el "Gruta de las Maravillas" de la Fundación Juan Ramón Jiménez, el Caja España de Libros de Cuentos y el Clarín de relatos convocado por la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. En la encuesta sobre los más destacados libros de relatos publicados en España entre 2007 y 2012 (llevada a cabo en el blog de referencia sobre el cuento El síndrome Chéjov entre críticos, autores, especialistas, libreros y editores), ha sido el autor más mencionado y con más libros, acompañado por los veteranos Alice Munro y Juan Eduardo Zúñiga. La crítica lo considera un maestro del relato breve y fantástico: Tiene una capacidad verbal e imaginativa que es una excepción en la literatura que ahora mismo se escribe en España (Justo Navarro). Ángel Olgoso es un escritor de culto, un maestro del cuento y de lo inquietante, con una prosa rica y exacta y la mejor artillería perturbadora, oscura y fantástica (Juan Jacinto Muñoz Rengel). Un escritor de la estirpe de Borges y de Felisberto Hernández, de los que poseen una abrumadora capacidad de fabular y de resumir la vida, y sus enigmas, en dos páginas. Estos cuentos, de cuentista estricto, en los que hay una alquímica fusión de realidad y ficción, con ese extrañamiento feliz que redondea las narraciones, dan una idea de su imaginación, de su elegancia narrativa y de sus variados recursos (Antón Castro). Un autor casi secreto y sin embargo deslumbrante (Fernando Iwasaki). La obra de Olgoso despide el aroma y el sabor de esa fórmula que creíamos perdida: la felicidad de la pura literatura (Jesús Ortega). Tiene la capacidad de contarnos cada relato como si sintiéramos que está construido para nosotros, tallado en exclusiva como una piedra preciosa (Miguel Ángel Muñoz). Olgoso escribe desde la perspectiva de quien percibe la extrañeza del mundo. Lo fantástico, la historia, las mitologías, un lenguaje evocador y exacto que esquilma las posibilidades léxicas del castellano, el eco de autores imprescindibles -Borges, Calvino, Cunqueiro, Kafka, Perucho, Cortázar-, la subversión de las reglas que gobiernan la realidad: todos estos elementos contribuyen a crear una atmósfera donde conviven el estremecimiento y el goce estético (Manuel Moyano). Un escritor que trabaja sus textos con la intensidad del poeta y la precisión del narrador eficiente (Santos Domínguez) Francisco Morales Lomas, en su libro Narrativa andaluza fin de siglo (1975-2002), relaciona la escritura de Ángel Olgoso con la tradición antirrealista que procede de las vanguardias. Otros críticos lo creen continuador y renovador de la mejor tradición de la literatura fantástica. El sombrío cosmos de sus relatos, hecho de atmósferas desasosegantes y vertiginosas, remite también al de artistas gráficos como Kubin, Füssli, Delvaux o Escher. Ángel Olgoso es, además, miembro de la Amateur Mendicant Society de estudios holmesianos y fundador y Rector del Institutum Pataphysicum Granatensis (organismo dependiente e independiente del Colegio de Patafísica francés), donde ha otorgado el rango de Sátrapa Trascendente -entre otros muchos escri

548 Market St PMB 65688, San Francisco California 94104-5401 USA
© 2025 Paratext Inc. All rights reserved