
Elena, a la que su hermano abusaba de niña, es ahora una escritora vieja, una anciana feroz que intenta escribir su vida. Desata así una guerra entre las mujeres que conviven dentro suyo, entre el presente y la memoria. Enredos sexuales, bocetos de obras que no fueron, afectos quebrados, son el territorio en el que la anciana busca el lugar de su cuerpo. Con un lenguaje preciso cual bisturí de seda, el autor abre espacios interiores confrontando el pasado sin echar mano a redenciones o a espejismos. «Esta novela es más que una revelación.» Adolfo Cáceres Romero, Opinión «Un mundo ficcional original y provocador. (…) Uno de los intentos más logrados de la narrativa boliviana.» Mónica Velásquez, Nueva Crónica «Impresionante manejo del lenguaje (de su lenguaje) concreto, veloz. Economía de palabras que, no obstante, no deja resquicios a una sólida trama. (…) Junto con La toma del manuscrito de Sebastián Antezana y Fantasmas asesinos de Wilmer Urrelo—tres autores muy jóvenes, vaya coincidencia—son las mejores obras escritas por bolivianos que leí en los últimos cinco años.» Martín Zelaya, La Prensa «Esta novela es uno de esos libros que provoca, con su lenguaje directo y honesto, que nos movilicemos y nos sacudamos del tedio. (...) Hasbún le da la espalda al mundo corriente porque no cree en él, porque lucha por no pertenecerle, porque se necesita libertad para denunciarlo y criticarlo, pero sobre todo para elegir en qué mundo vivir y sobre qué mundo escribir.» Alba Balderrama, Boletín Literario «La lograda construcción de una estructura compleja, la centralidad de la mirada de la protagonista, la resistencia del texto a la interpretación, son algunas de las marcas de esta dolorosa novela.» Fernando Barrientos, www.editorialelcuervo.blogspot.com «Una de las novelas más bellas y arriesgadas que ha escrito un boliviano en los últimos años.» Pablo R. Barriga, Pulso «Un salto esperado no sólo para Hasbún y su literatura, sino sobre todo para la literatura boliviana. No es una promesa ni una bocanada de aire fresco, como escuchamos decir siempre que se habla de una primera novela. Es una realidad. Una orientación distinta, compleja y exquisita de eso que llamamos nueva literatura boliviana.» Wilmer Urrelo Zárate, Le Monde Diplomatique «Pocas veces la literatura boliviana ha indagado tanto, y tan sin miedo, en la intimidad, en el dolor, en lo más profundo del ser.» Edmundo Paz Soldán, El boomeran(g)
Author

Rodrigo Hasbún is a Bolivian novelist living and working in Houston, Texas. In 2007, he was selected by the Hay Festival as one of the best Latin American writers under the age of thirty-nine for Bogotá39, and in 2010 he was named one of Granta’s Best Young Spanish-Language Novelists. He is the author of three novels, a volume of personal essays, and three collections of short stories, two of which have been made into films. His work has appeared in Granta, McSweeney’s, Zoetrope: All-Story, Words Without Borders, and elsewhere. Affections received an English PEN Award and has been published in twelve languages. Rodrigo Hasbún nació en Cochabamba, Bolivia, en 1981. Ha publicado los libros de cuentos Cinco, Los días más felices y Cuatro, un volumen de relatos escogidos titulado Nueve, y las novelas El lugar del cuerpo, Los afectos y Los años invisibles. Fue parte de Bogotá 39, así como de la selección de «Los mejores narradores jóvenes en español» elaborada por la revista Granta. Recibió el Premio Unión Latina a la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana por el cuento “Familia”, y con guiones de su co-autoría dos de sus textos fueron llevados al cine. Su obra ha sido traducida a doce idiomas.