
Sin importar cuanto se transforme la sociedad, ni hasta que punto los avances científicos y tecnológicos puedan hacerla parecer superflua, hace décadas que la ciencia ficción ocupa un lugar destacado entre las preferencias del público. Desde sus orígenes, en una época en la que no había bombas atómicas, satélites artificiales o clonación, y en la que ni siquiera existían la tv y los ordenadores, parecía muy natural hacer ficción a partir de la ciencia e intentar imaginar qué se inventaría y qué se descubriría en el futuro. El camino que transitó el género deja en claro que la ciencia ficción abarca un territorio mucho más vasto que las ciencias, e incluso más extenso que la ficción misma. A pesar de que se la cultiva en las más diversas latitudes y de que atrae a lectores y escritores de las más variadas procedencias, la ciencia ficción anglosajona es la que ha influido de modo decisivo en las demás, y sus autores pueden considerarse el faro que ilumina el territorio. El universo de la ciencia ficción reúne el valor de la información y el de las imágenes con una prosa ágil y certera, y destaca a los pioneros, a los grandes maestros y a los principales escritores y escritoras, así como las revistas y los movimientos más representativos de la ciencia ficción escrita en idioma inglés. Incluye además una reseña sobre las producciones contemporáneas y las tendencias futuras, acercando al lector un panorama amplio y detallado de este universo variado y multiforme.
Author

Tras terminar sus estudios secundarios inició la carrera de derecho en la Universidad de Buenos Aires, que abandonó un año y medio después. A inicios de la década de 1970 empezó a publicar en la revista española Nueva Dimensión (Barcelona, 1968-1983) y en diversos fanzines españoles de la época, como Kandama, Tránsito y Máser. En 1982, mientras era parte del equipo de la revista argentina El Péndulo, dio impulso al movimiento que fundaría el Círculo Argentino de Ciencia Ficción y Fantasía. Al año siguiente (1983) creó y dirigió el fanzine Sinergia. Durante 1984 fue director editorial de la revista Parsec (Buenos Aires, mayo a octubre de 1984). Cuando Marcial Souto relanzó la revista Minotauro, Sergio Gaut vio publicadas varias de sus ficciones, como Islas, En el depósito y Carteles. Esto sería el preludio a su primer libro de cuentos, Cuerpos descartables, que Ediciones Minotauro publicara en 1985. En 1995 su relato Náufrago de sí mismo, fue seleccionado por Pablo Capanna para la antología El cuento argentino de ciencia ficción, de editorial Nuevo Siglo. Tiempo después, su novela El juego del tiempo quedó finalista del Premio Minotauro 2005. En noviembre de 2009 salió su segundo libro de cuentos, Espejos en fuga, y en 2011 el tercero: Vuelos. Durante algo más de tres años fue el director literario del e-zine Axxón, actividad que abandonó en mayo del 2007 para retomar el proyecto Sinergia, ahora en formato web. Fue el fundador y coordinador de Comunidad CF y del Taller 7, aula virtual de escritura creativa. Más tarde creó Planeta SF, un espacio multilingüe de encuentro para escritores, lectores y editores de ficción especulativa de todo el mundo. Actualmente coordina talleres de escritura personalizados que se dicta a la vez en forma presencial y por Internet, para escritores que viven fuera de Buenos Aires. Sus cuentos han sido traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, ruso, griego, búlgaro, japonés y árabe. También lidera el grupo Heliconia Literaria, destinado a manejar blogs de ficciones breves como Químicamente Impuro, Breves no tan Breves, y Ráfagas, Parpadeos. Su biografía apareció en la antología Latin American scientific fiction writers: an A - to - Z guide. Formó parte del panel de Crónicas de «La Frontera Difusa - Primer Encuentro entre Astronomía y Ciencia Ficción», desarrollado en la ciudad de La Plata el 18 de abril de 2009, y organizado por la Facultad de Astronomía de la Universidad de La Plata. El 24 de octubre de 2009, en el marco del Segundo Encuentro entre Astronomía y Ciencia Ficción, Sergio Gaut participó en un debate entre escritores de ciencia ficción argentinos y hombres de ciencia, junto al físico Héctor Ranea Sandoval y el ensayista y filósofo Pablo Capanna (1939-). En julio de 2012 participó en mesas de debate y dictó una conferencia en el marco de las I Jornadas Internacionales de Ciencia Ficción, organizadas por la Universidad de Buenos Aires. En mayo de 2013 viajó a Berlín (Alemania) para participar en el simposio Mundos Alternativos, organizado por el Instituto Iberoamericano de esa ciudad.