
¿Qué se entiende por filosofía? ¿La síntesis donde se conjuga la tensión racional desplegada en la Ciencia con el impulso creador de la obra de arte? ¿O más bien nos referimos a un equivalente sin fuerza, paródico en ocasiones, de la Ciencia y simulacro en otras, del Arte? En cualquier caso, el presupuesto ético de este trabajo parte de la convicción de que el lenguaje llamado natural reúne en su expresión elemental todas las condiciones para que la interrogación filosófica se efectúe en plenitud. Pues la riqueza esencial del lenguaje no depende del grado de desarrollo cultural, que unos sujetos alcanzan y otros no, sino de un núcleo presente en todo ser lingüístico, sea cual sea su posición en la jerarquía de los valores culturales. Cualquier ser humano, explorando el núcleo del lenguaje, se enfrenta a las cuestiones que un niño ingenuamente plantea. Cuestiones a la vez elementales y quizá irresolubles, auténtica urdimbre de nuestras experiencias cotidianas. ¿A quién va dirigido "Filosofía: El saber del esclavo"? Ciertamente al lector filosófico, que no debemos confundir con el erudito en filosofía, pero tampoco con el habituado al mero discurso de la opinión. El asunto exige no tanto formación como disposición: respeto por el rigor propio de la ciencia y amor por los equívocos que constituyen la riqueza del lenguaje cotidiano.
Author
Es un ensayista y profesor de filosofía español. Estudió Filosofía en la Sorbona, donde obtuvo el grado de docteur d’État con una tesis sobre el orden aristotélico. Actualmente, es catedrático emérito de la Universitat Autònoma de Barcelona, tras haber impartido durante años las asignaturas de Filosofía y Matemáticas, Epistemología y Filosofía fundamental.