
“Un libro oral, un libro que quiere contarnos canciones, un libro que Cabrerizo ha relatado con sabiduría insultante y humor irónico. Léanlo y verán a Gainsbourg en todo su esplendor, grandeza y miseria, desde todos sus costados” Serge Gainsbourg vivió una de las vidas más brillantes de la Francia del siglo XX. Escribió decenas de canciones radiantes, compuso joyas de orfebrería a las que dio formato de disco, sedujo a las mujeres más hermosas de Europa, se fumó varias toneladas de Gitanes, dejó secos decenas de bares de la rive gauche parisina, dirigió películas desconcertantes, escribió novelas que nadie entendió, emprendió una carrera de pintor que concluyó destrozando todos sus cuadros. Poeta maldito y provocador, vivió mil vidas en una pero ninguna le satisfizo y decidió dejarse destruir por la fama tras cerrar una de las discografías más impresionantes de la historia de la música europea. La biografía Gainsbourg: Elefantes rosas, primer volumen de la colección Libros Psycho Beat!, da buena cuenta de todo ello.
Author

Felipe Cabrerizo es licenciado en Geografía e Historia -especialidad en Historia del Arte- por la Universidad Autonóma de Madrid y Máster en Historia y Estética de la Cinematografía por la Universidad de Valladolid. Escritor, periodista y traductor, ha publicado los libros Tiempo de mitos (2008, premio Benjamín Jarnés de ensayo) y La Atenas militarizada (2009), así como numerosos artículos y capítulos en libros compartidos y revistas especializadas. Dirige el programa de radio Psycho Beat! y ha escrito la biografía Gainsbourg: elefantes rosas (2016), primer libro de la colección del programa. En compañía de Santiago Aguilar ha publicado Vittorio de Sica (2015), Mauricio o una víctima del vicio y otros celuloides rancios de Enrique Jardiel Poncela (2016) y Un bigote para dos: el eslabón perdido de la comedia cinematográfica española (2015), que vino acompañada por la recuperación de la película desaparecida de Tono y Miguel Mihura. Ha sido coordinador de la programación cinematográfica del Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes entre 2008 y 2016, labor que ha ejercido también en otras muestras y festivales de cine a lo largo de estos años.