Margins
Hooligans Ilustrados book cover 1
Hooligans Ilustrados book cover 2
Hooligans Ilustrados book cover 3
Hooligans Ilustrados
Series · 31
books · 2012-2022

Books in series

Una insolencia book cover
#1

Una insolencia

2012

Marcos Abal recoge en el prólogo cuáles son los objetivos de su “Este libro es más bien una reconstrucción. Primero, del niño que creció viendo fútbol y siendo del Barça. Y segundo; de esos jugadores, de algunos, que han pasado por el club y se han quedado grabados para siempre en la memoria colectiva de unos aficionados. Una mitología, por lo tanto, creada a partir de una infancia y de unos dioses particulares, aunque conocidos por todos. Una mitología de andar por casa, nada muy serio. Quizá algo así como un recordar lo que ya no sabía que recordaba. Literatura, digamos, y más o menos silvestre, a mi manera, a su manera, la del libro”. “Ya no recuerdo los pormenores, o no quiero recordarlos porque en el contarlo todo está la reivindicación de la siesta, pero en el Barça pesaba todavía la maldición del segundón. La tristeza histórica de lo azulgrana se esfumaba, poco a poco. Aquellos millonarios no salían al campo a sufrir; salían a pasárselo bien. Y eso se notaba. Eso lo recuerdo. Sudaban la camiseta como la sudan los actores porno. Una insolencia.” “Quitando esnobismos de criatura lesionada, la cosa se quedaba en Madrid o Barça, por ese orden, y uno se hacía del Barça muy de pequeño como se elige la melancolía frente a la euforia y los tonos otoñales sombríos frente a la brillantez deslumbradora de las luces de una sala de espera o de un centro comercial. Siempre me ha parecido que mis colegas madridistas llevaban un Napoleón dentro, y puede que hasta una Josefina, con esa obsesión por teñir de blanco Europa y el mundo.” “Romario es bajito como alguien al que le ha caído un yunque de hierro en la cabeza, y se le acortan las piernas y el tronco. Tampoco es un enano de circo. Nada de circos aquí. Se hace un personaje arisco, de mal despertar. Mulato, sonríe, tranquilo, camina desganado. Mete goles antes de tocar la pelota. Vemos, efectivamente, salir el pase; puede ser de Guardiola, puede ser de Laudrup. Va a recibir y cuando uno se está preparando para ver en qué queda la jugada, qué va a hacer, ya lo ha hecho. Queda la repetición. Romario es un ser para la repetición.”
Grupo salvaje book cover
#2

Grupo salvaje

2012

A caballo entre Historia y Poesía, nutriéndose de ambas y reuniéndolas en un mismo bouquet, están los tres ejemplos que Luis Alberto de cuenca desarrolla a continuación, utilizando traducciones propias
Marchito azar verdiblanco book cover
#3

Marchito azar verdiblanco

2012

El libro comienza hablando de las visitas infantiles del autor al estadio Benito Villamarín y cómo fue tomando conciencia de los comportamientos propios del fútbol y de la fauna bética. “Tampoco antes había vida, y menos aún los domingos, sin chicles para las aceras, gorras para calvos, transistores ceutíes, trompetas de plástico para sordos o impotentes, banderas para anarquistas a tiempo parcial… No hay vida ahora. No la hay”, escribe. En las páginas restantes, Antonio Luque realiza un repaso por los acontecimientos más significativos del beticismo, y los integra en su biografía personal, todo con el estilo costumbrista y descreído que le caracteriza. “Prescindí de la televisión. Hay una peña bética en Málaga. Tienen un queso sabrosísimo: Ciudad de Sansueña es la marca. Hay que cortarlo fino y saborearlo bien: el sobrepeso es un claro síntoma de un abandono que hay que saber atajar a tiempo. Ignoro si en la peña siguen fumando Ducados como enfermos mentales o lo dejaron ya. El regusto de la mezcla del queso y el tabaco negro era tan horrible como la decadencia del Betis tras aquello del Chelsea y la final de la Copa de 2005: una decadencia paralela a la mía.” “Me parece maravilloso que a pesar del lujo figurado de los mármoles y los granitos, el quiosco volviera pronto a tener esa pátina de taberna pobre y republicana quedan los bebedores verdaderos, esa roña de la vida, ese paso de las jornadas futbolísticas y 28 de los barriles de cerveza, ese ennegrecimiento atávico de los chorreones de aceite, de las colillas de cigarros preñados de esencias mágicas. Es como si lo auténtico fuese tan difícil de camuflar o de erradicar como un escape radioactivo.”
Yo me voy al Manzanares book cover
#4

Yo me voy al Manzanares

2012

Tocaba mudarse. ¿A dónde? Cerca del río Manzanares. Allá en la zona sur de la ciudad, donde acababa Madrid, o casi. Entonces, todo eran huertas. Luego, a su vera, trazaron una carretera que se hizo muy popular.
Una cuestión de fe book cover
#5

Una cuestión de fe

2012

El libro que firma Enric González sobre el Espanyol de Barcelona traza un recorrido por la historia del equipo blanquiazul, y explica el proceso a través del cual se construyó la identidad del club: "Mientras los vencedores inventaban su historia, el Español no inventaba nada. Y se encontró a la sombra de la historia ajena. Si el Barça simbolizaba el antifranquismo y el catalanismo, el Español, su vecino y rival, debía simbolizar lo contrario. Lógico, ¿no?". Además, el libro recoge algunas escena avistadas desde una grada del viajo estadio de Sarrià, donde el autor decidió que siempre sería espanyolista. Una de estas estampas es la de un gol del argentino Roberto Martínez, un fragmento que entrará en los anales de la literatura deportiva."Los desastres no son inevitables. No cuesta nada concebir un universo paralelo en el que Adolf Hitler se dedica a pintar acuarelas, Josif Stalin se queda en el seminario y Javier Clemente va a Leverkusen, en los suburbios de Colonia, a jugar al fútbol. En ese universo, libre de Auschwitz y del gulag, Valverde marca un gol en Leverkusen, el Espanyol levanta su primer trofeo continental y el mundo es más feliz.""Recuerdo un partido siniestro contra el Castellón. Llovía sobre Sarrià. La tarde era fría y oscur . El arbitraje, infame. El Espanyol jugaba de pena. El público empezó a protestar agitando pañuelos. Y en ese momento se fue la luz. Sobre el césped quedaron unas sombras tristes. Cuando se resolvió la avería de los focos, el Castellón marcó de penalti. Así acabaron las cosas, 0 -1 y gran bronca del respetable. En ese momento decidí que sería del Espanyol.""Para mí, Sarrià estaba relacionado con el antifranquismo profundo y desesperado que se respiraba en el coche. En el tedio del asiento trasero me entregaba a ensoñaciones felices y redentoras. Esa misma tarde, me decía, iban a cambiar las cosas. Y cada jornada confiaba, pobrecillo, en que la megafonía de Sarrià interrumpiera el recitado de la alineación para anunciar entre aplausos la muerte de Franco. Y que la consecuencia casi automática consistiría en un título de Liga para el Espanyol."
El autoestopista de Grozni y otras historias de fútbol y guerra book cover
#6

El autoestopista de Grozni y otras historias de fútbol y guerra

2012

¿Qué papel ocupa el deporte en un escenario bélico? Es una pregunta apenas explorada dentro de la literatura deportiva. Este libro ofrece un recorrido por los principales conflictos de finales del siglo XX y principios del XXI, desde Grozni a Sarajevo, y desde Sierra Leona a Irak, todo en primera persona. Por ejemplo, durante la guerra de la ex Yugoslavia, el propio Ramón Lobo sirvió como correo para mantener en contacto al futbolista Meho Kodro con su familia. En algunas ocasiones, el fútbol fue un mecanismo de integración para niños que tuvieron que rehacer su vida tras el conflicto. En otras ocasiones, el fútbol servía para sobrellevar el absurdo de la guerra, ni más ni menos. “El fútbol inicia conversaciones y las concluye, crea amistades súbitas y las rompe, agiliza trámites y los empantana. El fútbol acerca culturas, borra fronteras y difumina clases sociales; permite penetrar en el alma de las personas sobre las que el reportero va a escribir. Saber de fútbol no es de derechas o de izquierdas, embrutecedor o inteligente, es solo un conocimiento útil, una herramienta de trabajo.” “Un compañero, hooligan declarado, sostiene que los chiíes son sociológicamente del Atlético de Madrid porque los suníes les robaron el partido de la sucesión del profeta en el siglo VII, cuando fue asesinado Alí, el yerno de Mahoma. Desde entonces, les tocó persecución, clandestinidad, sufrimiento. En 2003, mientras esperaba a ser recibido por Mohamend Baqr el Hakim, líder político de los chiíes de Irak, le conté a su secretario la teoría. Me miró sorprendido y dijo: «No; aquí todos somos del Real Madrid».” “Cada domingo llamaba a Madrid para enviar la crónica, si había fallado el fax, o para comprobar su recepción, saber si sobraban o faltaban líneas, cuál era el titular preferido y si tenía instrucciones para los próximos días. Mientras esperaba solía preguntar al compañero que había cogido al teléfono: «¿Sabes cómo ha quedado el Madrid?». Y el compañero, que nunca sabía nada, gritaba: «El Lobo quiere saber cómo ha quedado su equipo». Tras un silencio, siempre largo, el disgusto: «Habéis empatado con el Rayo».”
Mi abuela y diez más book cover
#7

Mi abuela y diez más

2013

“En Atocha pasé una infancia solitaria, estoica y feliz. Yo ahora me explico muchas cosas, cuando recuerdo que a los nueve o diez años subía solo a las gradas de cemento de la Tribuna Este, una hora antes del partido, y me pegaba a las vallas que separaban la zona de pie de la zona de asientos. Allí, ni la gente ni las vigas de hierro me tapaban la visión del campo. Atocha olía a selva. Se mezclaba el tufo fermentado y dulzón del mercado de frutas con el aroma fresco de la hierba recién regada y el humo de los puros. Ese sahumerio tropical aún nos inquieta a muchos, como a perros de Pavlov. Un día abrieron una verja, salté al césped ondeando el trapo de cuadros blancos y azules que mi abuela Pepi me había atado a un palo, corrí al punto de penalti y disparé un trallazo imaginario a la escuadra. Acabábamos de ganar la liga”. Ander Izagirre (San Sebastián, 1976) no quería escribir este libro. Como ciclista frustrado y como heredero moral de monsieur Comet –cuyo velódromo derribaron en 1913 para construir el estadio de Atocha–, Izagirre considera que debemos odiar el fútbol, incluida la Real Sociedad. Sin embargo, acude a Anoeta cada quince días y allí sufre y se alegra con una intensidad que le avergüenza un poco. Así que decidió escribirlo para intentar explicarse a partir del primer recuerdo de su vida (una explosión de gritos, saltos y abrazos en casa de sus abuelos: el gol de Zamora), para recoger las historias asombrosas de su familia que una noche de insomnio emergieron de Atocha –ese cementerio indio txuri urdin, a cuatrocientos metros de su casa– y para fingirse triste y guapo como Schutz en la derrota. En Libros del K.O. también ha publicado Plomo en los bolsillos (ciclismo: eso sí que es un deporte).
El siglo del pensamiento mágico book cover
#8

El siglo del pensamiento mágico

2013

"Nayim recibió el balón a la altura de la línea central y, casi sin pensárselo, lo lanzó hacia la portería defendida por David Seaman. El balón subió y subió hasta rozar el cielo de París, y luego descendió en busca del único hueco posible entre el desesperado bracear de Seaman y el larguero de su portería. Aquello no fue un gol: aquello fue un milagro”. Para Ignacio Martínez de Pisón (Zaragoza, 1960), el Zaragoza son recuerdos de Las Gaunas de Logroño y de goles de Felipe Ocampos en La Romareda. Es el desesperado braceo de Seaman en la final de la Recopa contra el Arsenal el 10 de mayo de 1995 y las propiedades terapéuticas del gol de Nayim. Cuando no escribe novelas (Carreteras secundarias, El día de mañana) o guiones de cine, a Pisón le gusta recitar de carrerilla, con entonación de poesía escolar, viejas alineaciones del Zaragoza de su infancia.
En lo mudable book cover
#9

En lo mudable

2014

No sé si el fútbol es como la vida, pero a veces se solapan. Todas las historias merecen ser contadas. Las del desamor y también las derrotas. Un estadio como metáfora de la existencia. A veces cosas que celebrar, las menos; otras veces tristezas, no tantas. Pero casi siempre silencio. El ruido de las máquinas que arreglan el césped, el chasquido disciplinado de los escobones en las gradas, el acople del micrófono en la prueba de la megafonía. Somos el estadio vacío a la espera del gran momento.
Infrafútbol book cover
#10

Infrafútbol

2014

“Infrafútbol es el hallazgo de una pasión que te mata lentamente. El hórror vacui en cada córner. La luz pastosa y tenue de los segundos tiempos. Los bocadillos de fritanga. El sabor metálico de las latas de cerveza. Infrafútbol es aprender de qué va la vida ahí fuera: de aprovechar con toda la crueldad posible los errores ajenos, de susurrar lindas amenazas a oídos inocentes. De exhibir los tacos y afilar los codos. De matar para no ser matado. Infrafútbol es la verdad en chándal y zapatos. La palmada en la espalda con y sin puñal a mano. La ley del patio del colegio, el código de la calle, el instinto de supervivencia que reacciona a la gravedad del miedo. Esperanzas al sol y lamentos al caer la tarde. Lo peor y lo mejor de este mundo”.
¡Goool en las Gaunas! book cover
#11

¡Goool en las Gaunas!

2014

Rare Book
Yonkis y gitanos book cover
#12

Yonkis y gitanos

2014

En realidad, la obra de Hemingway es un gran críptico sobre la historia sevillista. Y quien diga lo contrario, o se lo dijera a cierto chaval que vio a su equipo bajar con 16 años y ahí quedó tullido de la cabeza para siempre, miente o es un imbécil. Si no fuera así, ¿qué simboliza entonces el leopardo congelado en las nieves perpetuas del Kilimanjaro, sino el título de Liga que nunca podremos alcanzar mientras morimos de gangrena a pocos pasos de él? Es un audiolibro que cautiva al oyente en los primeros instantes, un relato que va más allá de la historia del fútbol. Please This audiobook is in Spanish.
Un soviético en La Catedral book cover
#13

Un soviético en La Catedral

2014

Rare book
¡A las armas! book cover
#14

¡A las armas!

2015

El Rayo Vallecano es de los últimos equipos de barrio que pueden encontrarse en España. Este hecho lo ha dotado de una particular idiosincrasia que se refleja en este libro, en el que se habla de fútbol, pero también de ideología, de historia y de una ciudad.
El celta no tiene la culpa book cover
#15

El celta no tiene la culpa

2015

Vigo, el colegio de curas, Galicia en el franquismo, la disidencia a contracorriente como filosofía de vida, periodismo, literatura, la sombra del padre y la sombra de Pessoa. El estadio de Balaídos como catedral de una religión perdida. Una memoria descarnada y tierna. Un delicadísimo ejercicio literario.
Sed en la Condomina book cover
#16

Sed en la Condomina

2016

No hay guía turístico en este país más preparado que un aficionado errante del Murcia. Desde 1996 hasta 2016, el Murcia ha jugado en el grupo murciano de Tercera, el grupo catalán de Segunda B, el grupo andaluz de Segunda B, el grupo gallego de Segunda B, Segunda y Primera División. El Murcia ha visto mucha España, excesiva, y eso ha traído consecuencias: hay aficionados del Murcia a los que ya no les queda España por ver, hay aficionados del Murcia que ya han marcado todas las casillas.
Saliendo de la calle oscura book cover
#17

Saliendo de la calle oscura

2017

Rare book
Amona eta beste hamar book cover
#18

Amona eta beste hamar

2018

"Atotxan, haurtzaro bakarti, estoiko eta zoriontsua igaro nuen. Oraingo nire gauza asko ulertzen ditut, gogoratzen dudanean bederatzi edo hamar urte nituela, partida hasi baino ordu erdi lehenago, bakar-bakarrik igotzen nintzela ekialdeko tribunako zementuzko harmailetara, eta zutikako gunearen eta eserlekuen arteko hesien kontra jartzen nintzela. Atotxak oihan usaina zeukan. Hantxe nahasten ziren fruta-merkatuko usain ondu eta melengak, belar moztu berriaren lurrin freskoak eta puruen keak. Egun batean hesia ireki zuten, zelaira irten nintzen amona Pepik makila bati lotuta eman zidan trapu txuri-urdina astintzen nuen bitartean, areara joan nintzen arrapaladan, penalti-puntura, eta zartada imajinario bat jaurti nuen eskuadrara. Liga irabazi berri genuen"
Nos parece mejor book cover
#19

Nos parece mejor

2018

El libro cuenta la meritoria historia del Deportivo de La Coruña, el equipo de fútbol que en los años noventa se ganó el cariño de los aficionados españoles por sus heroicas gestas en la Liga y en la Copa del Rey. El equipo, gracias a la ambiciosa gestión de su presidente, incluso llegó a codearse con la realeza del fútbol europeo. Sin embargo, aquellos años gloriosos escondían una gestión económica completamente alocada, lo que condujo al equipo a una depresión de la que aún hoy no se ha recuperado. La historia del Deportivo, analizada con la lupa de Nacho Carretero (autor de Fariña), se convierte en un estupendo crisol para comprender los despilfarros de la sociedad española en aquella época. Los años de penurias que siguieron al estallido de aquella burbuja futbolística, permite descubrir a Nacho Carretero que el amor por su equipo está por encima de momentos malos y de momentos buenos, y que la relación que estableció con el equipo de su ciudad durará para siempre. Porque, como afirma el propio libro, "hacerte de un equipo es como una conga: es muy fácil entrar, pero es muy difícil salir".
Treinta y seis años después book cover
#20

Treinta y seis años después

2018

"Me levanté de la cama y corrí por toda la casa como un pollo desquiciado. No paré hasta la cocina, donde aproveché para servirme una copita de pisco. La última de la noche, me dije, y regresé improvisando una especie de vals abrazado a mi vaso. La nueva selección peruana que competía para ir a Rusia era, por fin, un equipo que respondía. Un Perú respondón". Treinta y seis años después, milagro: la selección peruana regresa a un mundial de fútbol. El periodista Toño Angulo Daneri echa la mirada atrás y, con la excusa del fútbol, hace un delicioso repaso a las filias y fobias que le despierta su país: en estas páginas hay derrotas, goles milagrosos, reflexiones estéticas, supersticiones caseras, mucha ternura y un sueño: que el nuevo Perú respondón e ilusionante no se quede solo en la cancha de juego.
Una forma de permanencia book cover
#21

Una forma de permanencia

2019

No recuerdo cuándo dejé el fútbol. Solo sé que un tiempo después aprendí a controlar el balón con las figuras metálicas de un futbolín. A pocos metros del colegio, en un bar de La Maruca, había uno extraordinario, de madera maciza y mangos que se movían como pistones, mangos pegajosos. Las bolas tenían muescas. La última vale doble en caso de empate. Pasar por debajo al dejar al otro a cero. Cervezas en botellín. Vestidos. Los primeros móviles. Mejillones en salsa para doce. Cigarros. Licenciados en carreras que no te llevan por la banda, sino a sitios concretos. Nóminas de becarios y algún golazo con la media.
Como siempre, lo de siempre book cover
#22

Como siempre, lo de siempre

2019

«El Celta rozó la hazaña», se pudo leer en todas las crónicas deportivas. Si el roce hace el cariño, la hazaña debe de querer muchísimo al Celta porque llevamos décadas rozándola, acariciándola y haciéndole cosquillitas en el sofá. A la hazaña, estoy segura, le hemos provocado algún que otro orgasmo.
El largo invierno book cover
#23

El largo invierno

2020

Una narración amena, nostálgica y divertida en la que la autora vincula episodios de su vida (infancia, adolescencia y madurez) con la historia reciente de su equipo de fútbol, el modesto pero histórico Cultural Leonesa.
Por si acaso book cover
#24

Por si acaso

2020

“Los caminos de Freud son inescrutables. Muchas cosas le deben suceder a uno para que todo cuadre justo ahora, curado, casado y con la cuarentena acechando. Algunas de las más importantes fueron haber vivido en la Residencia Campus para prometedores futbolistas frente al Carlos Belmonte y jugar varios años de blanco para intentar ser el nuevo Iniesta. No me supone ningún esfuerzo recordar el primer día que mi vida y la del Albacete comenzaron a entrelazarse”.
Por mí, por ti, por todos book cover
#25

Por mí, por ti, por todos

2020

El fútbol nos hizo libres y diferentes en aquel recreo. El librepensamiento futbolístico se coló de tal manera en aquel patio que no hablábamos de otra cosa que no fuera la próxima jornada. Para algunas seríamos las raras de clase, pero la realidad es que en nuestro ecosistema fuimos capaces de poner en marcha un minúsculo grupo clandestino de expertas en el noble arte del balompié. Las futboleras éramos una anomalía pero, aunque duela leerlo, las niñas de doce años entendíamos tanto de fútbol como nuestros coetáneos masculinos, es decir, sabíamos muy poco y creíamos que era mucho.
Aquí no se rinde ni Dios book cover
#26

Aquí no se rinde ni Dios

2020

Mientras la pelota cae, Camacho está atento y desencajado en la banda, como todo el año, y en el ambiente aún quedan restos de la rueda de prensa que dio Cruchaga un par de jornadas antes, con el equipo en puestos de descenso. «Tenemos que hacer un último esfuerzo entre todos para darlo todo. He visto desánimo y por eso quiero decir esto. Aquí no se rinde ni Dios y vamos a sacar esto adelante. Somos un pueblo que se levanta cuando están mal las cosas». Tan intenso se pone Cruchaga que parece que vayan a sonar trompetas de guerra, que vayan a salirle llamaradas rojas por detrás de las orejas.
Lear o el deporte rey book cover
#27

Lear o el deporte rey

2021

Estas cosas nunca pude contarlas en los ensayos de mi grupo de teatro. Allí hacíamos a Lorca y a Oscar Wilde. Lo más inquietante de aquella entretenida adolescencia en mi Asturias del alma era tener la sospecha de que para mis compañeros del equipo de fútbol yo debía ser algo manfloritu, y para mis colegas del teatro independiente—tan reacios a inclinaciones mundanas—un artista defectuoso abocado a dejar las tablas para vivir, como mucho, de la racha de alguna peña quinielística. Así que irremediablemente sentía que, tarde o temprano, tendría que decantarme, agarrar el balón por el asa y optar «de mayor», entre «artistas» o «futboleros», entre Quini o Pirandello, entre Lear o el deporte rey.
Rectángulo de amor bizarro book cover
#28

Rectángulo de amor bizarro

2021

¿De verdad era así? ¿Estaba realmente disfrutando «mucho» de aquello? Me encontraba allí de pie, de madrugada, solo y a la vez rodeado de amigos, viendo en directo a un grupo que es parte inalienable de mi vida y, en paralelo, asistiendo a una especie de postración digna, a una lucha contra los elementos. Comprobando lo dura que es la realidad y lo esencial que es echar mano del amor para relativizarla. Durante el camino de vuelta al hotel, tras el concierto, pensé que me sucede algo parecido con el Mallorca y recordé lo que percibo muchas veces en la grada de Son Moix.
Aviones y verbenas book cover
#29

Aviones y verbenas

2021

Memoir sobre la afición al Getafe del tuitero Usuario Arroba.
El guardián entre el cemento book cover
#30

El guardián entre el cemento

2021

Los caminos del fútbol son inescrutables, aunque tú mismo hayas deambulado por ellos. Y más aún cuando la senda atravesaba el Valencia CF durante los años de gloria y excesos urbanísticos. Entrenadores con más vocación de guionistas de Hollywood (o de cantantes de musical) que de técnicos. Agentes que veían a los niños como billetes calzados con botas de tacos. Directivos y políticos en busca de convertir el cemento en oro. Dicen que los porteros son los locos del fútbol. ¿Pero había alguien cuerdo en la Valencia de los 2000?
Sueños y naufragios book cover
#31

Sueños y naufragios

2022

Me hice del Málaga el mismo día que desapareció. Si el maestro Alcántara dijo que ese día se había quedado viudo, yo podría decir que nací huérfano al mundo del fútbol. Era un tórrido mes de julio. La radio del Alfa Romeo de mi padre anunciaba la extinción del Club Deportivo Málaga y los oyentes, interrogados por el locutor, culpaban al alcalde, que se negaba a gastar dinero municipal en reflotarlo. Me pareció algo monstruoso. En mi mente el socialista Pedro Aparicio transmutó en un supervillano de Gotham, dispuesto a acabar con nuestro equipo justo en el preciso momento en el que había tomado conciencia de su existencia. Ya es mala suerte.

Authors

Alfonso Armada
Author · 2 books
Alfonso Armada (Vigo, 1958) es periodista. Director de la revista digital fronterad, cubrió el cerco de Sarajevo y el genocidio de Ruanda. Fue subdirector de la revista teatra, durante cinco años (1994 y 1998) corresponsal para África del diario El País y, entre 1999 y 2005, corresponsal de ABC en Nueva York.
Ander Izagirre
Author · 11 books
Ander Izagirre Olaizola (1976, San Sebastián)
Quique Peinado
Quique Peinado
Author · 2 books
Quique Peinado es periodista prácticamente desde que nació. Ha ejercido en un montón de medios (Marca, Gigantes, La|Sexta…) y últimamente se le podía escuchar en Asuntos Propios (RNE), y se le puede leer en Esquire, Tubasket.com, Lainformacion.com, Eurosport y Mediapunta. De él se han dicho muchas cosas (algunas buenas, algunas muy buenas y algunas no tanto) pero de todas ellas nos quedamos con esta: «Quique es un periodista valiente que escribe sin cortes, sea cual sea la línea editorial que le paga, ofenda a quien ofenda, caiga quien caiga».
Lucía Taboada
Author · 3 books
Lucía Taboada Vázquez (Vigo, 1986) es una periodista y escritora española. Actualmente trabaja como redactora de la Cadena Ser y colabora en la revista masculina GQ, donde ofrece su visión femenina.
Enric González
Enric González
Author · 7 books
Enrique Francisco González Torralba es un periodista español, actual columnista y corresponsal del diario El País en Buenos Aires.​​
Nacho Carretero
Nacho Carretero
Author · 4 books

Comenzó a trabajar en redacciones de varios medios y después pasó a ser freelance para medios como JotDown,​ XL Semanal, Gatopardo o El Mundo. Realizó reportajes sobre el narcotráfico en Galicia, el genocidio de Ruanda, el virus Ébola en África, la guerra civil siria, la ola de incendios forestales de 2017 en Galicia​ o el Deportivo de La Coruña. De su libro sobre el narcotráfico en Galicia, Fariña (2015), se hizo una serie de televisión con el mismo nombre estrenada en Antena 3 el 28 de febrero de 2018, una semana después de que el libro hubiera sido retirado de la venta de forma cautelar por orden de la jueza de Collado Villalba Alejandra Pontana, después de que el exalcalde de El Grove Alfredo Bea Gondar denunciara al autor por supuesta vulneración de su derecho al honor. El libro se colocó en el número uno de ventas y la serie consiguió una gran audiencia.

Cristóbal Villalobos Salas
Author · 2 books
Cristóbal Villalobos Salas (1985) es profesor de Historia, escritor y articulista.
Manuel Jabois
Manuel Jabois
Author · 8 books
Manuel Jabois Sueiro (Sanxenxo, Pontevedra, 1978) es un periodista y escritor español.
548 Market St PMB 65688, San Francisco California 94104-5401 USA
© 2025 Paratext Inc. All rights reserved