
La Escuela de Barcelona—un libro de apasionante lectura, a la par que, en el futuro, de consulta obligada para los estudiosos del tema—es fruto de una tesis doctoral en la que la autora invirtió cinco años. Carme Riera lleva a cabo una rigurosa investigación sobre las relaciones humanas y literarias de un grupo de poetas—Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo—que a finales de los cincuenta, avalados por el crítico José María Castellet, llevan a cabo una maniobra de promoción conjunta que les sitúa, de una vez por todas, ya que méritos no les faltan, en el panorama de la poesía castellana contemporánea como núcleo de la llamada «generación de los 50». El momento clave se sitúa en 1959. En aquel año coinciden todos en Colliure, en un homenaje a Antonio Machado, se encuentran en las conversaciones poéticas de Formentor, y se fragua la famosa antología de Castellet, Veinte años de poesía española, que los afianza como grupo. Asimismo, en dicho año, los tres escritores acuden al Ateneo de Madrid, donde se presentan como poetas catalanes que escriben en castellano, y reciben el reconocimiento de sus colegas. En el libro se pasa revista a las tertulias que frecuentan, las publicaciones en las que colaboran y los actos generacionales, se analizan los rasgos comunes de sus obras y se llega a la conclusión de que la amistad no sólo es el nexo entre sus vidas, sino también una clave de su literatura.
Author

Carme Riera pasó su infancia y adolescencia en Palma de Mallorca, hasta que en 1965 se fue a estudiar filología en la Universidad Autónoma de Barcelona, por la que se licenció en 1970. Después se convirtió en catedrática de literatura española de su alma máter; es especialista en el siglo de oro y dirige también talleres de escritura. Publicó su primer libro, la recopilación de cuentos Te deix, amor, la mar com a penyora, en 1975 (el relato que le da título había ganado, en 1974 el premio Recull), seguido dos años después por otro del mismo género; su primera novela, Una primavera per a Domenico Guarini, recibió el Premio Prudenci Bertrana 1980 y salió a la venta al año siguiente. Riera dice que escribe sus novelas y relatos en catalán (o mallorquín), y luego no los traduce sino que hace nuevas versiones en castellano; sin embargo, los ensayos los escribe en español.1 En abril de 2012 fue elegida miembro de número de la Real Academia Española, donde pasó a ocupar la silla n.2 Riera ha recibido numerosos premios por sus obras, que han sido traducidas a una decena de idiomas. Ha colaborado con diversas publicaciones, como el diario El País o las revistas Quimera y Serra d'Or, entre otras.