Margins
La miel silvestre book cover
La miel silvestre
1917
First Published
3.56
Average Rating
12
Number of Pages

“La miel silvestre” es uno de los relatos que integran la colección "Cuentos de amor de locura y de muerte" del autor uruguayo, Horacio Quiroga (1878-1937), volumen publicado inicialmente en Buenos Aires, en 1917. Horacio Quiroga, cuya vida estuvo signada por una sucesión de muertes trágicas que concluirán con el propio suicidio, puede ser estimado como el padre del cuento latinoamericano contemporáneo, precursor de los grandes cuentistas latinoamericanos del siglo XX, como Borges, Cortázar y Monterroso. Si bien Quiroga se inicia como autor del modernismo, lo abandonará rápidamente, prefiriendo lo misterioso e irracional, la profundización en los estados psicológicos frente a lo decadente o lo realista. Se convierte así en un representante paradigmático del llamado regionalismo americano, corriente que desestima el color local y el costumbrismo, como también los excesos del modernismo, para integrar al individuo en el paisaje americano sin caer en el sentimentalismo ni en el didactismo. Quiroga le otorga a la relación entre el hombre y la naturaleza sus exactos términos americanos, captando la ciega fuerza de la naturaleza y la desesperada derrota del hombre en ese medio sobrecogedor. No obstante, ello no implica una ausencia de compasión y aun ternura hacia ese hombre, abrumado por las fuerzas naturales superiores y únicamente capaz de efímeras victorias. Además del manejo magistral de la condensación narrativa, despojada de retóricas y en muchos casos ciñéndose a la perspectiva de los personajes, sus relatos se destacan por el cuidadoso manejo del tiempo interior, como en el caso del desenlace de “La miel silvestre”. Quiroga no embellece a sus personajes ni a la muerte. Contrariamente, vehiculiza un pudor expresivo, sin exceso de adjetivación ni sentimentalismo, que lo lleva a sugerir el horror en vez de decirlo. Concibe así a la muerte desnuda de tabúes, mitos, y creencias. La muerte es, en Quiroga, una alegoría de lo incierto de la vida, la lucha perpetua del hombre contra el destino. Como muchos de sus cuentos, “La miel silvestre” narra una muerte accidental y trágica, que sorprende al protagonista –en este caso un hombre de la ciudad, ignorante en su soberbia de los secretos peligros de la selva misionera. Como en toda su narrativa, también en este relato el lejano territorio de la selva misionera o del monte chaqueño constituyen una amenaza de muerte para el protagonista, incapaz de decodificarlos. Asimismo, en “La miel silvestre”, como en otros de sus cuentos, el despliegue de humorismo pasa, casi sin transición, a la soledad ante la muerte y al horror. Y es allí donde emerge la gran ironía de muchos de sus relatos, inscripta también en éste, a partir de la cual en lo aparentemente familiar e inocente, incluso en lo banal –como en la gula–, acecha lo imprevisto, para recordarnos así con maestría narrativa nuestra pobre fragilidad, nuestra condición de seres-para-la-muerte. (Introducción de Ruth Fine)

Avg Rating
3.56
Number of Ratings
93
5 STARS
19%
4 STARS
33%
3 STARS
33%
2 STARS
12%
1 STARS
2%
goodreads

Author

548 Market St PMB 65688, San Francisco California 94104-5401 USA
© 2025 Paratext Inc. All rights reserved