
A inicios de los años cincuenta, un joven y desconocido escritor peruano llamado Mario Vargas Llosa estrenó una obra teatral. Tenía, entonces, quince años de edad. Casi treinta años más tarde, un escritor peruano conocido y admirado hace tiempo en numerosos países, y que resulta ser el mismo Mario Vargas Llosa, pulbica otra pieza teatral, uno de cuyos polos de imantación imaginative se centra, precisamente, en la vida peruana de los años cincuenta. El círculo se cierra: aunque sorprenda acaso a algunos, la empresa llevaba a cabo hoy por Mario Vargas Llosa tiene raíces muy Hondas en la trayectoria del escritor, y no es en modo alguno una incursion marginal, sino algo que se inscribe con perfecta naturalidad en el proyecto total de su obra En esta pieza, de admirable sabiduría expresiva, Vargas Llosa desvela—como en Buena parte de su major narrative—la fábrica subterranean de las historias, a la vez que, inserta en el mismo proceso, nos cuenta una historia—o, más exactamente, la historia de una historia: un destino marchito y desolado, que encarna en un personaje de patética e inmemorial carga temporal, cristalización, a su vez, de la memoria de otro. Todo ello podría parecer o resultar muy complejo; todo ello, por obra del soberano arte de Vargas Llosa, es de una inigualada sobriedad y limpidez de trazo, que alcanza la diáfana pureza expresiva de las obras maestras. MARIO VARGAS LLOSA nació en Arequipa, Perú, 1936. Cursó sus primeros estudios en Cochabamba, Bolivia, y los secundarios en Lima y Piura. Se licenció en Letras en la Universidad de San Marcos de Lima y se doctoró por la de Madrid. Ha residido durante algunos años en París y posteriormente en Londres y Barcelona. Aunque había estrenado en 1952 un drama en Piura y publicado en 1959 un libro de relatos, Los jefes, que obtuvo el Premio Leopoldo Alas, su carrera literaria cobró notoriedad con la publicación de la novela La ciudad y los perros (Seix Barral, 1963), que obtuvo el Premio Biblioteca Breve de 1962 y el Premio de la Crítica en 1966 y el Premio Internacional de Literatura Rómulo Gallegos en 1967. Posteriormente ha publicado el relato Los cachorros (1967, edición definitiva junto con Los jefes: Seix Barral, 1980), la novela Conversación en La Catedral (Seix Barral, 1969), el estudio García Márquez: historia de un deicidio (1971), la novela Pantaleón y las visitadoras (Seix Barral, 1973), el ensayo La orgía perpetua: Flaubert y "Madame Bovary" (Seix Barral, 1975), la novela La tía Julia y el escribidor (Seix Barral, 1977), las piezas teatrales La señorita de Tacna (Seix Barral, 1981), Kathie y el hipopótamo (Seix Barral, 1983), La chunga (Seix Barral, 1986), El loco de los balcones (Seix Barral, 1993) y las novelas La guerra del fin del mundo (Seix Barral, 1981), Historia de Mayta (Seix Barral, 1984), ¿Quién mató a Palomino Molero? (Seix Barral, 1986), El hablador (Seix Barral, 1987) y Elogio de la madrastra (1988). Se han reunido sus textos ensayísticos en los tres volúmenes de Contra viento y marea (Seix Barral, 1983-1990), y los de crítica literaria en La verdad de las mentiras (Seix Barral, 1990) y Carta de batalla por Tirant lo Blanc (Seix Barral, 1991). Sus obras más recientes son el libro de memorias El pez en el agua (Seix Barral, 1993) y la novela Lituma en los Andes, ganadora del Premio Planeta 1993.
Author

Mario Vargas Llosa, born in Peru in 1936, is the author of some of the most significant writing to come out of South America in the past fifty years. His novels include The Green House, about a brothel in a Peruvian town that brings together the innocent and the corrupt; The Feast of the Goat, a vivid re-creation of the Dominican Republic during the final days of General Rafael Trujillo’s insidious regime; and Aunt Julia and the Scriptwriter, a comedic semi-autobiographical account of an aspiring writer named Marito Varguitas, who falls in love with Julia, the divorced sister-in-law of his Uncle Lucho. He is also a widely read and respected essayist, writing everything from newspaper opinion pieces to critical works on other writers, including The Perpetual Orgy on Flaubert. Vargas Llosa is also active outside the literary arena, and was a serious contender for the presidency of Peru in 1990 (eventually losing to the now disgraced Alberto Fujimori), an experience he documented in his memoir, A Fish in the Water. On the controversial nature of some of his work he said, “The writer’s job is to write with rigor, with commitment, to defend what they believe with all the talent they have. I think that’s part of the moral obligation of a writer, which cannot be only purely artistic. I think a writer has some kind of responsibility at least to participate in the civic debate. I think literature is impoverished, if it becomes cut from the main agenda of people, of society, of life.” He was awarded the Nobel Prize in Literature for the year 2010, "for his cartography of structures of power & his trenchant images of the individual's resistance, revolt, and defeat". http://us.macmillan.com/author/mariov...