Margins
La tierra fértil book cover
La tierra fértil
1999
First Published
4.67
Average Rating
640
Number of Pages

Algunos dirán que La tierra fértil es el retrato de una sociedad feudal: la de la Cataluña del siglo XIII. Otros, que es la crónica de una cadena de pasiones, amistad, traición, amores, odios, justicia, fidelidad, rebeldía, violencias, errores y arrepentimientos. Para alguien será la biografía de Arnau de Bonastre, hombre atormentado cuya vida como la rueda de la Fortuna gira y recorre varias veces el camino que va del poder y la seguridad a la decadencia y la miseria. O quizás la novela sea una peripecia casi edípica, que cuenta cómo los hijos (Arnau de Bonastre primero, sus propios hijos Raimón Amat y Oliver Ull Blau después) se rebelan siempre contra sus padres, aunque luego carguen con un ominoso sentimiento de culpa. Hay quien verá en esta historia una recreación del mito de Caín y Abel, y considerará que el tema principal es la lucha fraticida. O tal vez lo que vertebra toda la novela sea el proceso por el cual un hombre puede llegar a amar al hombre que más ha odiado; o cómo un traidor puede ser fiel, de la misma forma que un amigo es capaz de convertirse en el peor enemigo. O incluso cómo el mal, una vez desatado, asesta sus zarpazos, no sólo a sus víctimas, sino también a quienes lo propician y a los que tratan de conjurarlo con su mejor intención. Pudiera ser, sin embargo, que lo que se cuente aquí no sea más que los intentos de hombres y mujeres -los de aquel pasado medieval, como los de hoy- por sobrevivir en un mundo difícil. En esa lucha se encuentran todos: Arnau de Bonastre, el señor feudal tiránico y clemente, lúcido y ofuscado; Bertrán Guerau, el desdichado caballero que fue su amigo y su enemigo; Bernat Armengol, el guía y maestro, cabal y un tanto frío; Guifré de Castelnau, el hereje piadoso; Joan Galba, el artesano metido contra su voluntad en un mundo caballeresco; Vidal Girondí, el médico judío; y esas mujeres sometidas o altivas (Elisenda Guerau, Tibors de Fenal, Margarida la de Pere Galba, Sibila de Armengol), cuya presencia es sobre todo un silencio tenso. Y otra presencia todavía más silenciosa: la de los campesinos sujetos a una tierra que es a la vez su precario medio de supervivencia y su cadena. Pues, contra toda estúpida idealización del pasado, sabemos que «una cruel necedad esclaviza desde siempre a los hombres y les lleva a convertir su historia en un mal sueño de dolor tenebroso y estéril».

Avg Rating
4.67
Number of Ratings
6
5 STARS
83%
4 STARS
0%
3 STARS
17%
2 STARS
0%
1 STARS
0%
goodreads

Author

Paloma Díaz-Mas
Paloma Díaz-Mas
Author · 6 books

Paloma Díaz-Mas nació en Madrid en 1954 y allí se doctora en Filología y se licencia en Periodismo. Está especializada en lengua y literatura sefardíes, y escribe varios estudios sobre la cultura sefardí, así como sobre el Romancero y poesía tradicional. Su ensayo, Los sefardís: Historia, lengua, cultura, quedará Finalista del Premio Nacional de Ensayo. Su primera obra la publica en 1973, a los 19 años, Biografías de genios, traidores, sabios y suicidas, según antiguos documentos. En 1983 obtiene el Premio de Teatro Breve Rojas Zorrilla con su única obra de teatro hasta el momento, La informante. Dos años más tarde gana el Premio Cáceres de Novela Corta con Tras las huellas de Artorius. Queda finalista del Premio Herralde el 17 de noviembre 1983 y gana este premio en 1992. Fue profesora de Literatura Española del Siglo de Oro en la Universidad del País Vasco durante varios años; actualmente es científico titular del Instituto de la Lengua Española del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid.

548 Market St PMB 65688, San Francisco California 94104-5401 USA
© 2025 Paratext Inc. All rights reserved