
LA NUEVA NOVELA DEL PREMIO NOBEL DE LITERATURA MARIO VARGAS LLOSA La historia de un hombre que soñó un país unido por la música y enloqueció queriendo escribir un libro perfecto que lo contara Toño Azpilcueta pasa sus días entre su trabajo en un colegio, su familia y su gran pasión, la música criolla, sobre la que lleva investigando desde su juventud. Un día, una llamada le cambia la vida. Una invitación para ir a escuchar a un guitarrista desconocido, Lalo Molfino, personaje del que nadie sabe demasiado pero de gran talento, parece confirmar todas sus el amor profundo que siente por los valses, marineras, polkas y huainos peruanos tiene una razón más allá del placer de escucharlos (o bailarlos). Tal vez lo que ocurra es que la música criolla sea, en realidad, no sólo una seña de identidad de todo un país y expresión de esa actitud tan peruana de la huachafería («la mayor contribución de Perú a la cultural universal», según Toño Azpilcueta), sino algo mucho más un elemento capaz de provocar una revolución social, de derribar prejuicios y barreras raciales para unir al país entero en un abrazo fraterno y mestizo. En un país fracturado y asolado por la violencia de Sendero Luminoso, la música podría ser aquello que recuerde a todos los que conforman la sociedad que, por encima de cualquier otra cosa, son hermanos y compatriotas. Y en esto, es posible que el virtuosismo de la guitarra de Lalo Molfino tenga mucho que ver. Toño Azpilcueta decide investigar más sobre Molfino, viajar a su lugar de origen, conocer a este personaje esquivo, saber de su historia, de su familia y amores, de cómo llegó a convertirse en un guitarrista tan excelso. Y se propone también escribir un libro donde contar la historia de la música criolla y desarrollar esa idea que ha inoculado en su mente el descubrimiento de este músico extraordinario. La ficción y el ensayo se entremezclan así, de forma magistral, en esta novela en la que el premio nobel peruano vuelve sobre un tema que le obsesiona desde hace añ las utopías. Eso es lo que persigue Toño Azpilcueta en última la utopía de generar, a través del arte, una idea de país. La crítica ha «La escritura de Mario Vargas Llosa ha dado forma a nuestra imagen de Sudamérica y tiene su propio capítulo en la historia de la literatura contemporánea. En sus primeros años, fue un renovador de la novela, hoy, un poeta épico». Per Wastberg, presidente del Comité Nobel «Bienvenido sea [...] el gran recreador de la novela realista, queleemos con el mismo entusiasmo con el que otros leen los excesos imaginativos -bienvenidos también ellos- del realismo mágico». J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia «Sus libros contienen la más compleja, apasionada y persuasiva visión de la novela y del oficio de novelista de la que tengo noticia; también contienen el mejor estímulo que un novelista puede encontrar para escribir, un estímulo solo inferior al que contienen las propias novelas de Vargas Llosa». Javier Cercas, El País
Author

Mario Vargas Llosa, born in Peru in 1936, is the author of some of the most significant writing to come out of South America in the past fifty years. His novels include The Green House, about a brothel in a Peruvian town that brings together the innocent and the corrupt; The Feast of the Goat, a vivid re-creation of the Dominican Republic during the final days of General Rafael Trujillo’s insidious regime; and Aunt Julia and the Scriptwriter, a comedic semi-autobiographical account of an aspiring writer named Marito Varguitas, who falls in love with Julia, the divorced sister-in-law of his Uncle Lucho. He is also a widely read and respected essayist, writing everything from newspaper opinion pieces to critical works on other writers, including The Perpetual Orgy on Flaubert. Vargas Llosa is also active outside the literary arena, and was a serious contender for the presidency of Peru in 1990 (eventually losing to the now disgraced Alberto Fujimori), an experience he documented in his memoir, A Fish in the Water. On the controversial nature of some of his work he said, “The writer’s job is to write with rigor, with commitment, to defend what they believe with all the talent they have. I think that’s part of the moral obligation of a writer, which cannot be only purely artistic. I think a writer has some kind of responsibility at least to participate in the civic debate. I think literature is impoverished, if it becomes cut from the main agenda of people, of society, of life.” He was awarded the Nobel Prize in Literature for the year 2010, "for his cartography of structures of power & his trenchant images of the individual's resistance, revolt, and defeat". http://us.macmillan.com/author/mariov...