Margins
Los Archivos del Cardenal book cover 1
Los Archivos del Cardenal book cover 2
Los Archivos del Cardenal
Series · 2 books · 2011-2014

Books in series

Los Archivos del Cardenal. Casos Reales book cover
#1

Los Archivos del Cardenal. Casos Reales

2011

Incluso antes de salir al aire, la serie de ficción Los archivos del cardenal levantó una fuerte polémica pública. Sus detractores consideraron que tergiversaba la historia reciente y contribuía a victimizar a la izquierda. Sus creadores retrucaron que, pese a ser una dramatización, cada capítulo se inspiraba en hechos rigurosamente ciertos. Lo claro es que la serie está lejos de ser un desvarío sin trazas de realidad. Sus capítulos recrean algunos de los más recordados casos de violaciones a los derechos humanos cometidos durante el régimen militar. Desde el descubrimiento en 1978 de los cuerpos de quince detenidos desaparecidos en unos hornos de Lonquén, la fabricación de armas químicas para exterminar a opositores, la cacería de la CNI contra el MIR, el asesinato de Tucapel Jiménez, el sacrificio a lo bonzo de un padre desesperado y la confesión de un torturador arrepentido, hasta el brutal degollamiento de tres profesionales comunistas en 1985. Estos y otros casos reales son reconstruidos aquí en dieciocho reportajes a cargo de destacados periodistas chilenos. Escritos con un estilo sobrecogedor, el lector revivirá parte de los episodios más dramáticos del período y distinguirá a las personas de carne y hueso que inspiraron al abogado Carlos Pedregal, la periodista Mónica Spencer, el desertor de los aparatos represivos Mauro Pastene y al joven Ramón Sarmiento, entre otros personajes de la serie revelación del año. En suma, una selección de reportajes que reafirma que a menudo la realidad puede ser mucho más brutal que la ficción.
Los Archivos del Cardenal 2. Casos Reales book cover
#2

Los Archivos del Cardenal 2. Casos Reales

2014

Cuando salió al aire en julio de 2011, la primera temporada de la serie Los Archivos del Cardenal marcó un hito en la televisión chilena. Basada en la labor de la Vicaría de la Solidaridad, por primera vez una obra masiva de ficción abordó las violaciones a los derechos humanos bajo la dictadura de Pinochet y la valerosa acción de unos pocos que, en momentos en que la vida no valía nada, arriesgaron la suya. La segunda temporada se inspiró también en historias reales. Su trama evocó el asesinato de Víctor Jara, el crimen de los hermanos Vergara Toledo, la muerte del sacerdote André Jarlan, la venganza de la CNI tras el atentado a Pinochet, la “Operación Albania” y la búsqueda de justicia de dos jueces que desafiaron al régimen militar, entre otros casos. Como antagonista emergió el implacable jefe operativo de la CNI, Álvaro Corbalán, y la dictadura lanzó una fuerte ofensiva legal para poner en jaque la existencia de la propia Vicaría. A través de 21 reportajes escritos por destacados periodistas chilenos, este libro busca rescatar esas historias y esos personajes reales. Se trata de una selección de relatos trepidantes, con testimonios y detalles sobrecogedores, a menudo inéditos. Cada uno da cuenta que, incluso en tiempos de abuso y barbarie, hubo quienes se jugaron por defender la dignidad humana, guarecidos nada más que por una convicción: porque hacerlo era lo correcto.

Authors

Juan Cristóbal Peña
Juan Cristóbal Peña
Author · 5 books
Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado. Estudió periodismo en la Universidad Diego Portales. Es autor de los libros Cecilia: La vida en llamas (2002), Los fusileros (2007), La secreta vida literaria de Augusto Pinochet (2013) y Jóvenes pistoleros (2019). Ha trabajado en los diarios El Mercurio, La Hora, La Nación y La Tercera, y colaborado en la revista Rolling Stone. Fue periodista investigador en Ciper. Recibió el Gran Premio Lorenzo Natali de la Comisión de Desarrollo de la Unión Europea (2005), el premio al Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado (2004), el premio al mejor reportaje de la Fundación Nuevo Periodismo (2007) y el premio al Periodismo de Excelencia al mejor reportaje de 2008 de la Universidad Alberto Hurtado (con Francisca Skoknic y Mónica González). En 2009, volvió a obtener el Premio al Periodismo de Excelencia otorgado por la Universidad Alberto Hurtado por el reportaje “La Historia secreta del secuestro de Cristián Edwards” (junto a Pedro Ramírez).
Mónica González
Mónica González
Author · 3 books
Estudió periodismo en la Universidad de Chile. Comenzó trabajando en El Siglo y formó parte del equipo de la editorial Quimantú, y tras el golpe de Estado se exilió en París. Volvió al país en 1978, realizando trabajos completamente alejados del periodismo, hasta que en 1984 ingresó a revista Cauce. Posteriormente trabajó en Análisis y fue corresponsal de diversos medios internacionales. A partir de 1990 fue subdirectora de La Nación, editora general de Cosas, y directora de la revista Siete+7 y del diario Siete. Ha publicado los libros Bomba en una calle de Palermo, Los secretos del Comando Conjunto y La conjura: los mil y un días del Golpe. Entre los principales reconocimientos a su trabajo están el Premio María Moors Cabot de la Universidad de Columbia (2001), el Premio Dan David de la Universidad de Tel Aviv (2006) y el Premio Homenaje a una Trayectoria (2006), entregado por la Fundación Nuevo Periodismo Internacional. En 2010 recibió el Premio UNESCO/Guillermo Cano de Libertad de Prensa por su lucha contra la dictadura en Chile. Hoy dirige el Centro de Investigación e Información Periodística (ciperchile.cl).
Javier Rebolledo
Javier Rebolledo
Author · 4 books

Es periodista y se ha especializado en la investigación de temas relacionados con violaciones sistemáticas a los derechos humanos en Chile, abusos a menores y denuncias de malas prácticas empresariales y políticas. Desde el año 2002 ha publicado e integrado equipos de investigación periodística en medios impresos nacionales (Siete+7, The Clinic, La Nación Domingo). En 2005 fue seleccionado por Chile y finalista en el concurso internacional de la Unicef con el reportaje "Alcatraz para menores" (The Clinic). Participó como periodista investigador y asistente de dirección en el documental El Mocito, dirigido por Marcela Said y Jean de Certeau. En 2010 realizó el documental Castilla para la serie de televisión ¿Por qué en mi jardín? de la productora La Ventanacine, con el que ganó el Premio al Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado. Su libro La danza de los cuervos (2012), ganó el Premio Municipal de Literatura 2013, categoría Investigación Periodística.

548 Market St PMB 65688, San Francisco California 94104-5401 USA
© 2025 Paratext Inc. All rights reserved