Margins
Maestros del haiku book cover 1
Maestros del haiku book cover 2
Maestros del haiku book cover 3
Maestros del haiku
Series · 14
books · 2013-2025

Books in series

Sueño de la libélula book cover
#1

Sueño de la libélula

2013

Sôseki, el celebrado novelista japonés, era un escritor poliédrico: divertido, irónico, nostálgico, introspectivo, surrealista, en definitiva, cambiante. A través de sus haikus se pueden apreciar las múltiples facetas de este autor, cima de la Literatura japonesa moderna. Esta antología ofrece al lector en español una nueva faceta diferente a la del Sôseki novelista pero igual de brillante que esta. El haiku es una forma de poesía tradicional japonesa de 17 sílabas organizadas en un esquema de tres versos (5-7-5). No tiene título ni rima pues pretende, con la máxima sencillez, transmitir una apreciación de la realidad espiritualizándola y elevándola por encima de su pequeña trascendencia. El haiku, que ha permanecido durante siglos íntimamente ligado con la cultura tradicional japonesa, actualmente se ha universalizado de tal manera que podemos considerarlo finalmente, patrimonio del ser humano.
Luz de otra vida book cover
#2

Luz de otra vida

2020

Descubre el universo personal e íntimo de un poeta universal cuyas composiciones son una celebración de la vida y de la Naturaleza. Kobayashi Issa tuvo una vida intensa en emociones y sentimientos. Fue monje budista de la Escuela Amida, pero también se casó tres veces y fue padre de familia. Esta doble experiencia vital: monacal y mundana, sin duda lo dotó de una sensibilidad muy fina, una especial empatía con la naturaleza y los animales—sobre todo, los más menudos—, y una captación intuitiva del sentimiento de aware, ese asombro casi infantil que constituye uno de los ingredientes más esenciales del haiku. Considerado uno de los cuatro grandes poetas de la tradición del haiku, Kobayashi Issa continúa siendo, casi doscientos años después de su muerte, uno de los poetas más queridos y leídos por los japoneses.
Caja de marionetas book cover
#3

Caja de marionetas

2019

Akutagawa Ryunosuke, uno de los autores nipones más internacionales, llevó el relato japonés a las más altas cotas literarias con obras como «Rashomon» (1915), «Vida de un idiota» (1927). Estudiante brillante y ávido lector, Akutagawa fue también un consumado y prolífico poeta. Su poesía alcanza cotas sublimes a la hora de revalorizar las escenas más aprentemente insulsas de la naturaleza, logrando transmitir la honda esencia del haiku. Maestro de la palabara, el cromatismo de su poesía es vívido y fluido. A pesar de sentir una profunda añoranza por lo tradicional, Akutagawa supo ver con ojos de poeta los objetos modernos e incluirlos en sus haikus, insuflando aires nuevos a esta forma póetica tradicional.
Luna de arena book cover
#4

Luna de arena

2018

La poesía brillante y espontánea de Fernando Rodríguez-Izquierdo bebe de las evocadoras fuentes del haiku japonés y de la tradición lírica de su Andalucía natal. Sus poemas son claros, deslumbrantes, y brotan de la contemplación, donde la palabra se revela como la esencia del ser. De lo más inmenso a lo más humilde. Todo tiene cabida en este universo poético donde lo sublime convive con lo mundano en armonioso contraste, impregnado siempre del auténtico sabor a haiku.
Una estrella fugaz book cover
#5

Una estrella fugaz

2025

Cuanto abarcan los ojos book cover
#6

Cuanto abarcan los ojos

2018

Antología bilingüe de 70 haikus inéditos de Takahama Kyoshi, discípulo principal de Shiki y gran baluarte del haiku clásico. Un maestro contemporaneo inédito en español. La poesía de Kyoshi se caracteriza por recoger la esencia pura del haiku, volviendo la mirada hacia la naturaleza y reduciendo la escena descrita a la mínima expresión, a un esbozo en el que el espacio en blanco cobra inusitado protagonismo. A través de fogonazos poéticos que describen un detalle aparentemente insignificante, la poesía de Kyoshi captura y transmite un mundo escondido que la mente del poeta ha captado y sentido. El haiku es una forma de poesía tradicional japonesa de 17 sílabas organizadas en un esquema de tres versos (5-7-5). No tiene título ni rima pues pretende, con la máxima sencillez, transmitir una apreciación de la realidad espiritualizándola y elevándola por encima de su pequeña trascendencia.
Flores del Buda book cover
#7

Flores del Buda

2017

La poesía de Buson es plástica y versátil. Sus haikus revelan un estilo más objetivo y pictórico que los de su maestro Bashô . Los poemas de Buson, de gran diversidad, son ricos en imágenes que describen con gran nitidez la belleza del movimiento y la sensualidad de los objetos; es una poesía dinámica sumergida en amplios paisajes, lírica, sensible con lo humano y llena de gracia y de romanticismo en sus historias ocultas. Eclipsado durante mucho tiempo por su faceta de pintor, el talento poético de Buson no pasó desapercibido en el siglo XX, siendo clave la figura de Masaoka Shiki, renovador del haiku moderno, en su redescubrimiento.
Gato sin dueño book cover
#8

Gato sin dueño

2017

La poesía de Taigi se caracteriza por poner más énfasis en la persona que en la naturaleza exterior; de ahí deriva su calor humano, su tono sencillo y su refinamiento expresivo, siendo considerado por todo ello un precursor de la ternura sin afectación de Issa. El haiku es una forma de poesía tradicional japonesa de 17 sílabas organizadas en un esquema de tres versos (5-7-5). No tiene título ni rima pues pretende, con la máxima sencillez, transmitir una apreciación de la realidad espiritualizándola y elevándola por encima de su pequeña trascendencia. El haiku, que ha permanecido durante siglos íntimamente ligado con la cultura tradicional japonesa, actualmente se ha universalizado de tal manera que podemos considerarlo finalmente, patrimonio del ser humano.
Leve presencia book cover
#9

Leve presencia

2016

Nueva antología de haikus del maestro japonés Matsuo Bashô. Edición bilingüe castellano-japonés. "Tras de la lluvia se yergue el crisantemo: leve presencia"
Violeta agreste book cover
#10

Violeta agreste

2016

Antología en español de los haikus de Chiyo, poetisa del siglo XVIII, cuando la poesía era territorio exclusivo de los hombres. Imágenes inusuales y gestos desbordantes de sensualidad.
En un sueño pintado book cover
#11

En un sueño pintado

2016

Antología de haikus de uno de sus principales maestros. Traducida directamente del japonés, edición bilingüe.
En la ceniza escribo book cover
#13

En la ceniza escribo

2015

Antología bilingüe compuesta por 70 haikus inéditos de uno de los principales escritores japoneses del siglo XX, autor de "Vida de un idiota" y "Rashomon". Akutagawa Ryunosuke, uno de los autores nipones más internacionales, llevó el relato japonés a las más altas cotas literarias con obras como «Rashomon» (1915), «Vida de un idiota» (1927) o «Engranajes» (1927). Estudiante brillante y ávido lector, Akutagawa fue también un consumado y prolífico poeta. A través de sus haikus podremos reconstruir el universo personal e íntimo de un escritor único y excepcional. Su vida, breve como un haiku, estuvo marcada por el amor a la escritura y el temor a la locura. Con solo 35 años, Akutagawa puso fin a la «vaga angustia confusa» que lo consumía ingiriendo una dosis letal de Veronal.
Ruego a la mariposa book cover
#14

Ruego a la mariposa

2013

Masaoka Shiki es es uno de los autores más cruciales en la historia del haiku, pues marca un panorama de novedad entre el haiku clásico y el contemporáneo. Shiki nos ha legado un amor impenitente al pincel, con el que dibujó y escribió. Tanto su prosa como su poesía nos hacen ver en él una figura clave para entender la nueva aurora estética de Japón a en las primeras décadas del siglo XX. El haiku es una forma de poesía tradicional japonesa de 17 sílabas organizadas en un esquema de tres versos (5-7-5). No tiene título ni rima pues pretende, con la máxima sencillez, transmitir una apreciación de la realidad espiritualizándola y elevándola por encima de su pequeña trascendencia. El haiku, que ha permanecido durante siglos íntimamente ligado con la cultura tradicional japonesa, actualmente se ha universalizado de tal manera que podemos considerarlo finalmente, patrimonio del ser humano.
Por sendas de montaña book cover
#15

Por sendas de montaña

2013

Bashō ha sido el poeta japonés más traducido y difundido en español y en otras lenguas. Con Basho el haiku, esa forma de poesía reducida a la mínima expresión, alcanzó la categoría de Arte. Esta Antología pretende aportar una nueva luz sobre la obra de este poeta universal cuyas composiciones son una celebración de la vida y de la Naturaleza escritas con un estilo sencillo y cargadas de un sentido espiritual cercano al Zen.

Authors

Ryūnosuke Akutagawa
Ryūnosuke Akutagawa
Author · 46 books

Akutagawa Ryūnosuke (芥川 龍之介) was one of the first prewar Japanese writers to achieve a wide foreign readership, partly because of his technical virtuosity, partly because his work seemed to represent imaginative fiction as opposed to the mundane accounts of the I-novelists of the time, partly because of his brilliant joining of traditional material to a modern sensibility, and partly because of film director Kurosawa Akira's masterful adaptation of two of his short stories for the screen. Akutagawa was born in the Kyōbashi district Tokyo as the eldest son of a dairy operator named Shinbara Toshizō and his wife Fuku. He was named "Ryūnosuke" ("Dragon Offshoot") because he was born in the Year of the Dragon, in the Month of the Dragon, on the Day of the Dragon, and at the Hour of the Dragon (8 a.m.). Seven months after Akutagawa's birth, his mother went insane and he was adopted by her older brother, taking the Akutagawa family name. Despite the shadow this experience cast over Akutagawa's life, he benefited from the traditional literary atmosphere of his uncle's home, located in what had been the "downtown" section of Edo. At school Akutagawa was an outstanding student, excelling in the Chinese classics. He entered the First High School in 1910, striking up relationships with such classmates as Kikuchi Kan, Kume Masao, Yamamoto Yūzō, and Tsuchiya Bunmei. Immersing himself in Western literature, he increasingly came to look for meaning in art rather than in life. In 1913, he entered Tokyo Imperial University, majoring in English literature. The next year, Akutagawa and his former high school friends revived the journal Shinshichō (New Currents of Thought), publishing translations of William Butler Yeats and Anatole France along with original works of their own. Akutagawa published the story Rashōmon in the magazine Teikoku bungaku (Imperial Literature) in 1915. The story, which went largely unnoticed, grew out of the egoism Akutagawa confronted after experiencing disappointment in love. The same year, Akutagawa started going to the meetings held every Thursday at the house of Natsume Sōseki, and thereafter considered himself Sōseki's disciple. The lapsed Shinshichō was revived yet again in 1916, and Sōseki lavished praise on Akutagawa's story Hana (The Nose) when it appeared in the first issue of that magazine. After graduating from Tokyo University, Akutagawa earned a reputation as a highly skilled stylist whose stories reinterpreted classical works and historical incidents from a distinctly modern standpoint. His overriding themes became the ugliness of human egoism and the value of art, themes that received expression in a number of brilliant, tightly organized short stories conventionally categorized as Edo-mono (stories set in the Edo period), ōchō-mono (stories set in the Heian period), Kirishitan-mono (stories dealing with premodern Christians in Japan), and kaika-mono (stories of the early Meiji period). The Edo-mono include Gesaku zanmai (A Life Devoted to Gesaku, 1917) and Kareno-shō (Gleanings from a Withered Field, 1918); the ōchō-mono are perhaps best represented by Jigoku hen (Hell Screen, 1918); the Kirishitan-mono include Hokōnin no shi (The Death of a Christian, 1918), and kaika-mono include Butōkai(The Ball, 1920). Akutagawa married Tsukamoto Fumiko in 1918 and the following year left his post as English instructor at the naval academy in Yokosuka, becoming an employee of the Mainichi Shinbun. This period was a productive one, as has already been noted, and the success of stories like Mikan (Mandarin Oranges, 1919) and Aki (Autumn, 1920) prompted him to turn his attention increasingly to modern materials. This, along with the introspection occasioned by growing health and nervous problems, resulted in a series of autobiographically-based stories known as Yasukichi-mono, after the name of the main character. Works such as Daidōji Shinsuke no hansei(The Early Life of

Matsuo Basho
Matsuo Basho
Author · 23 books
MATSUO Bashō (松尾 芭蕉) was the most famous poet of the Edo period in Japan. During his lifetime, Bashō was renowned for his works in the collaborative haikai no renga form; today, he is recognized as a master of brief and clear haiku.
Natsume Soseki
Natsume Soseki
Author · 40 books
Natsume Sōseki (夏目 漱石), born Natsume Kinnosuke (夏目 金之助), was a Japanese novelist. He is best known for his novels Kokoro, Botchan, I Am a Cat and his unfinished work Light and Darkness. He was also a scholar of British literature and composer of haiku, kanshi, and fairy tales. From 1984 until 2004, his portrait appeared on the front of the Japanese 1000 yen note. In Japan, he is often considered the greatest writer in modern Japanese history. He has had a profound effect on almost all important Japanese writers since.
Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala
Author · 1 books
Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala, graduado en Lengua y Cultura Japonesas por la Universidad de Sophia de Tokio en 1965 y profesor titular de Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla de 1975 a 2006, es uno de los más reputados traductores de haiku y de literatura japonesa en español. En 1996 recibió el Premio Internacional NOMA de Traducción del Japonés al Español por su traducción de El rostro ajeno, de Kobo Abe, y en 2006 el Gobierno japonés le otorgó la Orden del Sol Naciente por su labor de difusión de la cultura japonesa. Es autor del libro El haiku japonés (Hiperión) y numerosas traducciones de poesía y literatura japonesas. Como poeta ha escrito obras como Una silla de astros (1989), Un haiku en el arco iris (2007) y A zaga de tu huella (2011).
Shiki Masaoka
Shiki Masaoka
Author · 1 books
Masaoka Shiki (正岡 子規), pen-name of Masaoka Noboru (正岡 升), was a poet, author, and literary critic in Meiji period Japan. Shiki is regarded as a major figure in the development of modern haiku poetry, leading the Hototogisu school. He also wrote on reform of tanka poetry.
548 Market St PMB 65688, San Francisco California 94104-5401 USA
© 2025 Paratext Inc. All rights reserved