
La malamemoria, primera novela de Isaac Rosa, indaga sobre el peso del pasado a partir de dos historias cruzadas: la de Julián Santos, escritor que recibe un inusual encargo, y la de Gonzalo Mariñas, un hábil político con mucho que ocultar. Entre ambos, un misterio: el de un pueblo desaparecido. Pero cuando nos disponíamos a recuperar esta novela, un lector anónimo la ha boicoteado: se ha infiltrado en el texto y se ha dedicado a señalar sus debilidades, riéndose del autor, a carcajadas a veces. ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! admite varias lecturas. Puede leerse como una novela convencional o atendiendo a los comentarios del final de cada capítulo, logrando el efecto de una mirada participativa y abierta. El resultado es un experimento sin precedentes en nuestras letras: una lectura crítica, despiadada y mordaz, realizada en tiempo real. Tras la buena acogida de El vano ayer (seis ediciones, unanimidad crítica, premios nacionales e internacionales, traducciones a varios idiomas...), Isaac Rosa regresa con un libro de apariencia lúdica, pero cuyo humor ácido permite una reflexión sobre la escritura y la lectura, los convencionalismos literarios, así como sobre los argumentos esquemáticos que se vienen aplicando al relato de la guerra civil. Toda una llamada a la insumisión de los lectores.
Author

Isaac Rosa Camacho (Sevilla, 1974) es un escritor español. Vivió en Extremadura y actualmente reside en Madrid. Es columnista habitual de Eldiario.es, colabora con la Cadena Ser y la revista mensual La Marea, entre otras publicaciones. Fue columnista del diario Público y de la revista satírica El Jueves. Se dio a conocer con una novela de humor y de título iconoclasta y revelador: ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! (2007), que reelaboraba un relato de 1999. Su novela El vano ayer ganó en 2005 el Premio Rómulo Gallegos en competencia con otros autores españoles como Almudena Grandes, Andrés Trapiello, o Juan Bonilla. El reconocimiento de la crítica fue generalizado. La novela elige un género poco frecuentado y relacionado con la posmodernidad, el de "novela en marcha", en el que el lector asiste a las reflexiones de un personaje-narrador sobre la construcción de la propia historia que está tratando de poner en claro, en el marco de una temática -la del franquismo- que ha sido ampliamente utilizada por los escritores españoles. El premio le dio además a la novela una dimensión internacional en el ámbito iberoamericano. Su novela El país del miedo (2008) resultó ganadora del VIII Premio Fundación José Manuel Lara y trata sobre las amenazas de la vida urbana. La mano invisible (2011) versa sobre el azaroso porvenir del trabajo asalariado y La habitación oscura (2013) sobre las difíciles relaciones interpersonales de la juventud.