
EL LIBRO QUE CELEBRA LA ENTRADA DEL PREMIO NOBEL MARIO VARGAS LLOSA EN LA ACADEMIA FRANCESA «La literatura francesa fue la mejor y sigue siéndolo. La más osada, la más libre, [...] la que se insubordina a la actualidad, la que regula y administra los sueños de los seres vivos». Los mitos literarios y el dinamismo intelectual en Francia sedujeron a Vargas Llosa en los inicios de su carrera hasta el punto de que llegó a creer que sólo se convertiría en escritor si llegaba a París y lograba aclimatarse a un ambiente que concedía a las artes y al pensamiento un lugar privilegiado. Las novelas de Dumas y Flaubert le abrieron la imaginación y lo inclinaron hacia el realismo, y las ideas de Sartre, Camus, Bataille, Aron y Revel le mostraron cómo debía ser un intelectual público. Según indica Carlos Granés en el prólogo de este libro, «su formación intelectual y cultural le dio la certeza de que cualquier escritor latinoamericano, incluso uno nacido en la provincia peruana (un bárbaro), podía participar en todos los asuntos políticos, culturales y sociales de su época si se nutría de sólidas tradiciones literarias y filosóficas. Buscando a Francia, Vargas Llosa encontró su país natal y el mundo entero». La selección de escritos que conforman Un bárbaro en París da cuenta de esta devoción por la cultura francesa que ha conducido a Vargas Llosa a ser el primer autor de una lengua extranjera que recibe el más alto honor destinado a los escritores francó convertirse en uno de los «inmortales». Por esta razón, el volumen se cierra con el discurso inédito de ingreso en la Academia Francesa pronunciado en febrero de 2023. La crítica ha «La escritura de Mario Vargas Llosa ha dado forma a nuestra imagen de Sudamérica y tiene su propio capítulo en la historia de la literatura contemporánea. En sus primeros años, fue un renovador de la novela, hoy, un poeta épico». Per Wästberg, presidente del Comité Nobel «Entre nuestros contemporáneos, nadie mejor que el Premio Nobel de 2010 ha sido capaz de seducir amablemente a una gran masa de lectores contándoles historias llenas de sentido con una prosa tan bella como eficaz. Y con un dominio de las estrategias narrativas que la evolución de la literatura del siglo XX instrumentó para superar la manera de hacer novela en el siglo anterior». Darío Villanueva «Sus libros contienen la más compleja, apasionada y persuasiva visión de la novela y del oficio de novelista de la que tengo noticia; también contienen el mejor estímulo que un novelista puede encontrar para escribir, un estímulo solo inferior al que contienen las propias novelas de Vargas Llosa». Javier Cercas, El País
Author

Mario Vargas Llosa, born in Peru in 1936, is the author of some of the most significant writing to come out of South America in the past fifty years. His novels include The Green House, about a brothel in a Peruvian town that brings together the innocent and the corrupt; The Feast of the Goat, a vivid re-creation of the Dominican Republic during the final days of General Rafael Trujillo’s insidious regime; and Aunt Julia and the Scriptwriter, a comedic semi-autobiographical account of an aspiring writer named Marito Varguitas, who falls in love with Julia, the divorced sister-in-law of his Uncle Lucho. He is also a widely read and respected essayist, writing everything from newspaper opinion pieces to critical works on other writers, including The Perpetual Orgy on Flaubert. Vargas Llosa is also active outside the literary arena, and was a serious contender for the presidency of Peru in 1990 (eventually losing to the now disgraced Alberto Fujimori), an experience he documented in his memoir, A Fish in the Water. On the controversial nature of some of his work he said, “The writer’s job is to write with rigor, with commitment, to defend what they believe with all the talent they have. I think that’s part of the moral obligation of a writer, which cannot be only purely artistic. I think a writer has some kind of responsibility at least to participate in the civic debate. I think literature is impoverished, if it becomes cut from the main agenda of people, of society, of life.” He was awarded the Nobel Prize in Literature for the year 2010, "for his cartography of structures of power & his trenchant images of the individual's resistance, revolt, and defeat". http://us.macmillan.com/author/mariov...