
El nuevo libro de Manuel tres narraciones en las que lo esencial no es tener o no tener poder, sino decidir ser o no ser libre. INCLUYE EL RELATO QUE INSPIRÓ LA SERIE DE TELEVISIÓN VIVIR SIN PERMISO «Somos lo que recordamos, somos lo que olvidamos, pero también somos lo que amamos y lo que nos duele.» En «El miedo de los erizos» habita la rebeldía de los que no tienen nada que perder. Nemo Bandeira, el hombre más poderoso de Oeste, ve en «Vivir sin permiso» cómo, después de haber intentado durante toda su vida recubrir de respetabilidad los delitos cometidos, su memoria empieza a diluirse. «Sagrado mar» es una historia sobre la verdadera tragedia de la vida, que no es la desobediencia, sino la obediencia. En este libro compiten el bien y el mal, el sometimiento y la insumisión de unos personajes inolvidables, fruto de la maestría narrativa de Manuel Rivas. Con el narcotráfico como negocio y también como red que corrompe conciencias y atrapa muchas vidas en su epicentro, las tres narraciones concluyen en la misma no hay droga más peligrosa que el poder y la violencia. La crítica ha dicho sobre el autor y su «Una escritura concentrada e intensa como un oráculo.»Faro de Vigo «Esa voz que nos traslada sin aparente esfuerzo de una serie negra mágica a un polar endurecido y sombrío.» Diego Ameixeiras, La Voz de Galicia «El libre entretejer de historias que brota de una ficción portentosa.» Francisco Estévez, El Imparcial «Lo que importa, lo que deja en el alma del lector una huella más potente (sobre todo en "Sagrado mar") es la evidencia de que todo lo que toque, lo ruin humano incluso, lo doloroso, lo sangriento y lo inenarrable, alcanza en Rivas la altura de lo imprescindible.» Juan Cruz, Babelia «He aprendido más de la Guerra Civil española leyendo El lápiz del carpintero, de Manuel Rivas, que en todos los libros de historia.» Günter Grass, premio Nobel de Literatura «Manuel Rivas es un narrador importante porque es sensible y tiene un oído increíble que, en su ficción, está aliado con una gran integridad.» John Berger «Rivas es, sin duda, la figura más importante (y la más conocida) de la literatura gallega contemporánea [...]. Sus ficciones tienen el tono de un relato oral.» Alberto Manguel «Rivas es un clásico indiscutible.»The Scotsman «Los libros arden mal es una novela excepcional escrita por un autor excepcional.»The Independent «Un autor que sabe cómo introducir la poesía no sólo en sus frases, sino también en su manera de ver el mundo.» Raphaëlle Rérolle, Le Monde «Uno de los escritores que mejor nos han contado este lado del Oeste.» Javier Rioyo, El Boomeran(g) «Un auténtico tour-de-force narrativo [...].
Author

Manuel Rivas Barrós (born 24 October 1957 in A Coruña, Galicia, Spain) is a Galician writer, poet and journalist. Manuel Rivas Barrós began his writing career at the age of 15. He has written articles and literature essays for Spanish newspapers and television stations like Televisión de Galicia, El Ideal Gallego, La Voz de Galicia, El País, and was the sub-editor of Diario 16 in Galicia. He was a founding member of Greenpeace Spain, and played an important role during the 2002 Prestige oil spill near the Galician coast. As of 2017, Rivas has published 9 anthologies of poetry, 14 novels and several literature essays. He is considered a revolutionary in contemporary Galician literature. His 1996 book "Que me queres, amor?", a series of sixteen short stories, was adapted by director José Luis Cuerda for his film "A lingua das bolboretas" ("Butterfly's Tongue"). His 1998 novel "O lápis do carpinteiro" ("The Carpenter's Pencil") has been published in nine countries and it is the most widely translated work in the history of Galician literature. It also was adapted to cinema as "O Lápis do Carpinteiro".