
Incluye: - Trinidad, por Jorge Baradit - El informe cronocrop, por Miguel Ángel López Muñoz - El fin del mundo, por Kristine Kathryn Rusch - Crónicas de Malhaam, por Ángel Luis Miranda - Carne verdadera, por Sergio Gaut vel Hartman - Conferencia: La virtud de divertir: En defensa de la literatura de evasión, por Brandon Sanderson En TRINIDAD, el chileno Jorge Baradit, nos introduce en el nuevo ciberchamanismo, una original mezcla de elementos religiosos, esotéricos y tecnológicos. Mariana, una asesina profesional, sebe sabotear el proyecto gubernamental. Ciudadanía, para el Ciberespacio: una transferencia de las funciones cerebrales a un ciberespacio habitado por entidades psíquicas. Posteriormente, en dos historias entrecruzadas, Angélica, una IA, y Magdalena, una policía, descubrirán un trasfondo sórdido en ese novedoso proyecto del "movimiento de los sueños". En EL INFORME CRONICORP, del madrileño Miguel Ángel López Muñoz, un investigador gubernamental de asuntos temporales expone resultados de su estudio sobre el unicornio, unaespecie de máquina personal para viajar en el tiempo. Un brillante fix-up que analiza diversas posibilidades de la nueva tecnología: nuevos cronoasesinos profesionales, repetición ad infinitum de la presencia de la presencia de un mismo robot, turismo al pasado y un interesante etcétera. La estadounidense Kristine K. Rusch narra, en EL FIN DEL MUNDO, cómo en las obras de reforma de un complejo acuático, End of the World, se encuentran cadáveres sumamente extraños ¿Hubo una masacre? ¿De quién? ¿Se trata de fantasmas? ¿Son tal vez extraterrestres? La investigadora Becca Keller intenta averiguar de qué o de quienes se trata, mientras conocemos los temores de unos seres marginados y perseguidos precisamente por ser como son distintos. El barcelonés Ángel Luis Miranda nos cuenta en CRÓNICAS DE MALHAAM el colapso de un medio de comunicación y transporte (la "puerta Fusinika", usada por una civilización de colonos humanos en el Brazo de Orión), y la involución económica, social y política que su pérdida provoca. En un mundo en el que hábilmente se mezclan fantasía y los restos de una potente tecnología cuyo origen se ha perdido, la única superviviente de la familia que gobernaba el reino de Ámbar emprende un largo periplo a través de diversos reinos para intentar salvar la vida. El argentino Sergio Gaut vel Hartman nos presenta CARNE VERDADERA un novedoso androide ccon la personalidad de Philip K. Dick, protagonista absoluto en un mundo sumamente fashion del futuro cercano. Emulando al añorado maestro, Sergio construye una historia verdaderamente dickiana sobre Dios y el fin del mundo. Un homenaje que tal vez supera al homenajeado… Junto a este amplio abanico con la mejor oferta de la ciencia ficción moderna, el volumen se completa con el texto de la conferencia de Brandon Sanderson (autor de Elantris y Mistborn ) sobre LA VIRTUD DE DIVERTIR: EN DEFENSA DE LA LITERATURA DE EVASIÓN. Una añada excepcional. Tras más de quince años de éxitos, el PREMIO UPC DE NOVELA CORTA DE CIENCIA FICCIÓN nos ofrece una excepcional selección internacional, sumamente interesante y altamente convincente.
Authors

Tras terminar sus estudios secundarios inició la carrera de derecho en la Universidad de Buenos Aires, que abandonó un año y medio después. A inicios de la década de 1970 empezó a publicar en la revista española Nueva Dimensión (Barcelona, 1968-1983) y en diversos fanzines españoles de la época, como Kandama, Tránsito y Máser. En 1982, mientras era parte del equipo de la revista argentina El Péndulo, dio impulso al movimiento que fundaría el Círculo Argentino de Ciencia Ficción y Fantasía. Al año siguiente (1983) creó y dirigió el fanzine Sinergia. Durante 1984 fue director editorial de la revista Parsec (Buenos Aires, mayo a octubre de 1984). Cuando Marcial Souto relanzó la revista Minotauro, Sergio Gaut vio publicadas varias de sus ficciones, como Islas, En el depósito y Carteles. Esto sería el preludio a su primer libro de cuentos, Cuerpos descartables, que Ediciones Minotauro publicara en 1985. En 1995 su relato Náufrago de sí mismo, fue seleccionado por Pablo Capanna para la antología El cuento argentino de ciencia ficción, de editorial Nuevo Siglo. Tiempo después, su novela El juego del tiempo quedó finalista del Premio Minotauro 2005. En noviembre de 2009 salió su segundo libro de cuentos, Espejos en fuga, y en 2011 el tercero: Vuelos. Durante algo más de tres años fue el director literario del e-zine Axxón, actividad que abandonó en mayo del 2007 para retomar el proyecto Sinergia, ahora en formato web. Fue el fundador y coordinador de Comunidad CF y del Taller 7, aula virtual de escritura creativa. Más tarde creó Planeta SF, un espacio multilingüe de encuentro para escritores, lectores y editores de ficción especulativa de todo el mundo. Actualmente coordina talleres de escritura personalizados que se dicta a la vez en forma presencial y por Internet, para escritores que viven fuera de Buenos Aires. Sus cuentos han sido traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, ruso, griego, búlgaro, japonés y árabe. También lidera el grupo Heliconia Literaria, destinado a manejar blogs de ficciones breves como Químicamente Impuro, Breves no tan Breves, y Ráfagas, Parpadeos. Su biografía apareció en la antología Latin American scientific fiction writers: an A - to - Z guide. Formó parte del panel de Crónicas de «La Frontera Difusa - Primer Encuentro entre Astronomía y Ciencia Ficción», desarrollado en la ciudad de La Plata el 18 de abril de 2009, y organizado por la Facultad de Astronomía de la Universidad de La Plata. El 24 de octubre de 2009, en el marco del Segundo Encuentro entre Astronomía y Ciencia Ficción, Sergio Gaut participó en un debate entre escritores de ciencia ficción argentinos y hombres de ciencia, junto al físico Héctor Ranea Sandoval y el ensayista y filósofo Pablo Capanna (1939-). En julio de 2012 participó en mesas de debate y dictó una conferencia en el marco de las I Jornadas Internacionales de Ciencia Ficción, organizadas por la Universidad de Buenos Aires. En mayo de 2013 viajó a Berlín (Alemania) para participar en el simposio Mundos Alternativos, organizado por el Instituto Iberoamericano de esa ciudad.