
Sumérgete en esta antología única de 20 relatos donde los cuentos, mitos y clásicos de la literatura cobran vida de nuevo, pero con un giro especial. Cada historia reimagina personajes con algún tipo de discapacidad, ofreciendo una perspectiva fresca y profundamente humana. Desde mundos de fantasía llenos de magia hasta la vida contemporánea, pasando por la ciencia ficción y el humor, esta colección de relatos te llevará por un viaje emocionante y diverso. Además de disfrutar de estas historias cautivadoras, estarás apoyando a las personas con discapacidad. Todos los beneficios se donarán a ASPACE Madrid, una asociación dedicada a mejorar la vida de personas con parálisis cerebral y otras discapacidades afines. ¡Descubre, sueña y ayuda con esta maravillosa antología! «Un silencio perfecto» - Pirra Smith «Los susurros de la imperfección» - Silvia López González «Un verano en “los Alpes”» - Cristina Martín de Francisco «Hamelinian Job» - Cándido Pérez-Segurado «Las tres viejitas» - Ana Saiz «El deseo más profundo» - Yersey Owen «Doctora KJ de Centauri» - Pruden Rodríguez «Entre la oscuridad y el silencio» - Beatriz Martín Valencia «Viudas de sangre» - Celia López Monreal «Sobre un misterio inquisitorial, una casita de chocolate y un cuervo insoportable» - Ainhoa Cortón Asenjo y Carmen Sánchez Baeza «La anatomía de las rosas» - Alba Nieto «El príncipe de Albiria» - Priscila Chacón «2024» - Oriol Rubio Andrada «Sevillanas y prejuicio» - Rocío Castellón Guerado «La venganza de la selkie» - María Peláez García «La sangre siempre trae sangre» - Lucas Naranjo Rodríguez «Palabras en la nieve» - Darissa B. Glamforn y Alejandro Goodman «De vuelta al musgo» - Olivo Ceres «La mirada del monstruo» - Jordi Escoin Homs «La princesa feliz» - Mireia de No Honrubia
Authors

Escritora, lectora y astrofísica mexicana. Su pasión es recolectar memorias e imaginar posibilidades en busca de semillas de novelas de ficción. Ha encontrado y cultivado varios proyectos de escritura, su relato El Príncipe de Albiria, es su primera publicación. Priscila es cristiana y su deseo es que sus letras brinden esperanza y sean una ofrenda armoniosa para Dios, El Gran Escritor. Actualmente, trabaja en una novela de romance contemporáneo, comparte sus lecturas y algunos escritos en su Instagram, songforawriter, y lleva un blog de lectura y escritura en su página web, www.songforawriter.com.

Tecnoseñora que escribe y futura hispanista. En 2023 gané el II Premio Droide de Novelette de Droids & Druids con Amanecer en Benidormiens, y en 2024 el premio Ignotus de Pórtico (Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror) a mejor cuento con Mi Primera Ouija TM. Nunca he sido capaz de elegir entre las ciencias y las letras, así que, mientras seguía creando historias, al menos, en mi cabeza, estudié Ingeniería de Telecomunicaciones y empecé a trabajar como consultora informática. Tuvo que ser la crisis de los treinta la que me diera una colleja para que volviese a escribir de verdad, y aquí seguimos. Me gusta creer que existe la magia en este mundo y cualquiera puede toparse con ella, y por eso mi género favorito es la fantasía urbana.

Tengo más de 30 años y a estas alturas llevo escribiendo más de la mitad de mi vida y publicando (en internet) desde que aprendí cómo se hacía (2000). Aquí me tienes, nadando entre palabras, con una licenciatura de Psicología a mis espaldas y un montón de historias en la cabeza que quiero compartir. Correctora profesional que ofrece sus servicios de «cheer-reader» a quien los necesite para sacar al síndrome del impostor de nuestras vidas.


Licenciada en Ciencias Ambientales. La persona que más admiro es a mi madre, y mi hermano, tres años mayor que yo, es el culpable de que me aventurase a escribir la trilogía «Los Guardianes». En 2013, publiqué un relato corto llamado «Diario de un enfermo de Alzheimer» dentro de la antología benéfica «Vidas Olvidadas» bajo el sello editorial Seleer. En 2015, mi relato «Bajo el mismo sol» fue seleccionado para formar parte de la antología «San Valentín Sangriento» y en 2016 mi relato «La venganza de los vampiros miopes» se publicó en una antología que homenajea al Cine de Serie B, ambas organizadas por el blog El Lado Oscuro. Ese mismo año publiqué también el relato «La última advertencia» dentro de la antología «Sinfonía para replicantes» sobre ciencia ficción de la editorial James Crawford Publishing. En 2017, tras unas cuantas conversaciones con varias editoriales que no llegaron a ninguna parte, autopubliqué la primera parte de la saga Los Guardianes, «Ocaso». En 2018, mi relato «Después de todo» se publicó dentro de la antología «El género Z está muerto… es más, huele a podrido», de nuevo con la editorial James Crawford Publishing, y en 2019 autopubliqué «Claro de luna», segunda parte de la saga Los Guardianes. En 2023, publico «Salud mental: Confesiones de una escritora en crisis», un libro de no ficción en el que hablo de mi experiencia en la peor etapa que he vivido como escritora. En cuanto a eventos, he tenido el placer de firmar en la Feria del Libro de Madrid en 2018 y 2019 —un sueño hecho realidad—. Estuve en Literania 2019 como autora y también participé en la Feria del Libro Online (FLO) en 2021. Además, formo parte de la organización de Lit Con Madrid desde 2018, un evento literario en el marco de la Feria del Libro de Madrid.

María Peláez García nació en Madrid en 2001. Desde bien pequeña le cogió el gusto a la lectura y lo único que pedía como regalos de cumpleaños o Navidad eran libros que devoraba con avidez. Al final, sus padres encontraron la única solución que no implicara dejarse el sueldo: sacarle el carné de la biblioteca. Durante años, todos los lunes al salir de clase su madre la llevaba a la biblioteca municipal y cogía cinco libros (el máximo permitido, si no hubieran sido más) para disfrutar durante la semana. Siete días más tarde, regresaba con ellos terminados y elegía otros tantos, aunque le parecieran pocos. Las bibliotecarias ya la conocían, por supuesto. Actualmente no lleva ese ritmo vertiginoso, pero sigue utilizando este servicio con regularidad y siempre defenderá la importancia y el valor de las bibliotecas como forma de acercar la cultura a la sociedad. Al entrar al instituto descubrió sagas como Harry Potter, Percy Jackson o Cazadores de Sombras y gracias a ellas se inició en el mundo del fanfiction (tema que le apasionó tanto que años más tarde hizo su TFG sobre él). Esto supuso sus primeros pasos en el mundo de la escritura. Algunos de sus primeros fanfics e historias originales todavía están disponibles en Wattpad (ella no os va a pasar los links directamente, pero quien busca, encuentra). En esta época también participó en algunos concursos de relatos de su instituto, ganando en tres ocasiones. Tras terminar el bachillerato pasó un par de años sin escribir, pero el verano de 2021 pilló el Covid (sad), se quedó encerrada en su habitación durante dos semanas (also sad) y descubrió en Twitter los concursos de relatos (not that sad). Casi sin pretenderlo, volvió a escribir y la cogieron en dos convocatorias: Hijos del karma, de Altavoz Cultural, con un relato sobre una superheroína adolescente un poco harta de todo; y Legado, con una historia costumbrista y una protagonista queer. Esta última fue coordinada por Teresa Plaza García y Elena Nozal Moralejo y un año más tarde colaboró de nuevo con ellas en Huellas como autora invitada con un relato muy personal sobre los incendios de la Sierra de la Culebra de 2022. Todo esto le permitió conocer a más gente del gremio y en 2022 publicó con las Truculentas El Último Hotel, una antología de terror cuya segunda parte, El Último Hospital, salió al año siguiente. En 2023 también fue elegida para participar en Diferetelling con un retelling sáfico de la Odisea. Porque, evidentemente, también es una friki de la mitología. La antología fue publicada en 2024 y ese mismo año publicó Doce meses, un relato romántico en el que se pone de manifiesto la importancia de la Salud Mental, con la iniciativa #AutorasPorValencia en ko-fi para recaudar dinero para los afectados de la Dana de 2024. En Tropología: 15 formas de amar entró un poco de rebote, pero está muy agradecida a sus compañeras por tratarla como a una más desde el principio. Además, no la oiréis quejarse: el romance es uno de sus géneros predilectos, aunque eso no quiere decir que no podáis llorar un poquito con sus historias… Se graduó en Humanidades al mismo tiempo que terminó su segunda novela y en la actualidad compagina el Máster en Estudios Literarios y Culturales Hispánicos con la escritura de la tercera. Espera publicarlas pronto, aunque eso no evita que tenga cientos de ideas más a la vista. Si queréis saber más sobre sus proyectos actuales y futuros, podéis seguirla en Twitter (@mpelaezgarcia), en Instagram (@mpelaezgarcia_) o en Tiktok (@mpelaezgarcia).

Mireia de No Honrubia ha publicado siete novelas hasta la fecha; la primera, Frío y Bruma, en 2011. Tras un periodo alejada del panorama literario, en 2017 sacó la distopía Oasis 3 y en 2018 la comedia paranormal Como alma que lleva el Diablo. En abril del 2019, la editorial Grupo Amanecer lanzó la que fue su cuarta novela: Un rincón oscuro. En 2020 publicó una novela juvenil de cifi urbana, Glitch y en 2021 Frío y Bruma volvió a ver la luz de la mano de Selecta, sello de romántica de Penguin Random House. Además, en 2022 autopublicó Luxury Express y en 2023 la novelette Los fantasmas del Tibidabo. También escribe relato y gracias a ello obtuvo una mención de honor en el certamen II premio Ripley, publicó la antología Grietas en mis sueños y en 2020 coorganizó y publicó un relato en la antología benéfica Relatos de diez autoras para pasar la cuarentena. Debido a su trayectoria, ha participado como autora invitada en las antologías Sueños de hadas y Diferetelling. Tras el lienzo, recoge los conocimientos de la autora como historiadora del arte y se adentra en la sociedad victoriana con una mirada femenina diferente.