


Books in series

El espacio es una cuestión de tiempo. Einstein
la teoría de la relatividad
2012

El método científico. Galileo
la naturaleza se escribe con fórmulas
2013

Newton, La ley de la gravedad. La fuerza más atractiva del universo
2012

Max Planck
la teoría cuántica. La revolución de lo muy pequeño.
2012

¡Eureka! El Placer de la Invención, Arquímides, el Principio de Arquímides
2013

Heisenberg
El principio de incertidumbre. Existe el mundo cuando no lo miras.
2012

Gauss. La teoria de números. Si los números pudieran hablar
2012

Schrödinger. Las paradojas cuánticas. El universo está en la onda
2012

Kepler
El movimiento planetario. Bailando con las estrellas.
2012

Turing
La computación. Pensando en máquinas que piensan
2013

El Problema más Difícil del Mundo, Fermat, El Teorema de Fermat
2013

Las Matemáticas Presumen de Figura, Euclides, La Geometría
2013

Laplace. La mecánica celeste.
2013

Copérnico
A vueltas con la Tierra. El heliocentrismo
2013

Feynman. La electrodinámica cuántica. Cuando un fotón conoce un electrón
2012

Ciencia de alta tensión. Faraday
la inducción electromagnética
2012

Gödel. Los teoremas de incompletitud. La intuición tiene su lógica
2013
Marie Curie. La radiactividad y los elementos. El secreto mejor
2012

Rutherford. El núcleo atómico. Los átomos también tienen corazón.
2013

Il cosmo diventa più grande. Hubble
l'espansione dell'universo
2013

Lavoisier. La química moderna. La revolución está en el aire
2013

La iluminación eléctrica. Edison. Una idea auténticamente brillante.
2013

Tesla
La corriente alterna. La electricidad tiene un doble sentido
2013

Pauli. El espín. Los electrones bailan
2014

Landau. La superfluidez. La física que surgió del frío
2014

Attrazione pura. Cavendish
la costante gravitazionale
2015
Authors



En la primera hora del primer día de clase, mi primer profesor en la Facultad de Filosofía comenzó diciendo: «No quiero que nadie pregunte nada. El último día hablaremos». De inmediato comprendí que yo no iba a caer simpático allí, porque había ido a discutir. En segundo curso ya no estaba. La academia de cine me fue mejor. Aprendí lo que nunca hay que hacer y además el título ocupa poco si está bien doblado. Entonces vi la luz: solo corregiría mi trayectoria estudiando la carrera universitaria más inútil posible a finales del siglo XX. Cuatro años más tarde me licenciaba en Humanidades con la especialización de Literatura. Yo creía que no podía haber nada menos práctico, pero cuando salí de la facultad descubrí —presa del desconcierto—que en nuestro mundo utilitarista hasta esta carrera tiene uso: en el Trivial, yo arraso. En general, la mayoría de cosas que he hecho son bastante absurdas, y otras, abiertamente estúpidas. Emití una revista por televisión, realicé videoclips para grupos sin disco, pero sobre todo, y eso sí me llena de orgullo, diseñé videojuegos para ciegos. He pretendido restaurar la gloria perdida de la radio y de la prensa escrita—con un éxito que salta a la vista—. Me he consagrado el televisión sin esfuerzo, enfadando a la audiencia, destruyendo programas desde dentro y procurando esconder que no sabía hacer el trabajo. Siempre he sabido abandonar en el momento adecuado: cuando todo iba bien. Aunque crezco, parece que no aprendo: creo que he estado escribiendo y editando libros últimamente, pero igual me confundo con otro. Para acabar, quiero decir que he hecho más cosas, pero que aquí ya no caben. Y que puede que la naturaleza sea sabia, pero también que tiene muy mala leche, y, sin embargo, como un hijo tonto a una mamá protectora, yo la quiero.

