Margins
Hegemonía y Dominación En El Estado Moderno book cover
Hegemonía y Dominación En El Estado Moderno
1969
First Published
3.33
Average Rating
160
Number of Pages

Part of Series

La teoría marxista del Estado y del derecho y el problema de la “alternativa”. Introducción al estudio de la hegemonía en el Estado La teoría política marxista en Gran Bretaña Marx y el derecho moderno. Prefacio Los artículos reunidos en esta selección fueron escritos en un periodo de tres años aproximadamente. Presenta una primera unidad relativa a su la investigación sobre el problema de Estado y del derecho, o sea de la superestructura jurídico-política, en la teoría marxista. Sin embargo no posee una unidad de de problemática teórica. Su interés consiste consiste en el hecho de tratarse de una investigación que refleja la evolución de la teoría marxista en Europa, y más particularmente en Francia e Italia. Es necesario considerar que el marxismo no nos legó, al nivel de la sistematicidad teórica en el sentido estricto, una teoría de la superestructura jurídico-política y de todo lo político en general. Las obras políticas del marxismo están ubicadas en el nivel muy particular. Se trata ya sea de obras que contienen conocimientos en “estado practico”, pues foran escritos con el fin de guiar directamente la acción política en situaciones históricas determinadas o, en su defecto, de obras de lucha ideológica, es decir destinada sobre todo a refutar deformaciones del marxismo las que, por ello mismo, se ubican frecuentemente en el terreno del adversario. Esto hace que el itinerario actual del pensamiento marxista se refleje con una acuidad particular en estos artículos que apuntan precisamente a constituir elementos de una teoría marxista de la superestructura del Estado. Estos artículos se sitúan en una coyuntura teórica y política particular. Luego de la aparición del primer artículo (agosto-septiembre de 1964), esta coyuntura estaba dominada por dos la crisis del stalinismo y sus repercusiones al nivel teórico y la situación de la teoría marxista en Francia. Sobre la crisis del stalinismo está casi todo dicho y es inútil insistir en ello. Tal como fue vivida en Europa permitió plantear, por primera vez luego de un largo oscurantismo, las condiciones de posibilidad de la investigación científica marxista, más particularmente en la teoría del Estado, donde reinaba hasta entonces como maestro indiscutido Vyshinsky, el famoso fiscal acusador de los procesos de Moscú. Volvamos a la situación de la teoría marxista en Francia. En esta época estaba notablemente atrasada (su evolución esta caracterizada por un desarrollo desigual) con respeto a la teoría marxista en Italia, donde la escuela de Galvano Della Volpe, Humberto Cerroni, Lucio Coletti, Mario Rossi, había ya conseguido abrirse paso, aunque difícilmente, en el camino hacia la cientificidad. Es verdad que existía en Francia el grupo de la revista Arguments, con el Lefebvre, Axelos, Lefort, Fougeyrollas, y Goldmann que estaba muy próximo a ellos. Era un grupo desigual, del que la pobreza teóricas de las obras, excepción hecha de Goldmann, no podía ilusionarnos. En la época del primer artículo, ese grupo cuya unidad estaba dada por la existencia del enemigo, el stalinismo, acababa de desintegrarse tan pronto como la crisis del stalinismo demostró que la ciencia marxista, así como no puede ser medida por su “ortodoxia”, tampoco puede ser medida por su “oposición” a dicha ortodoxia sino que tiene, como toda la ciencia, sus propios criterios teóricos. Es cierto que en Francia estaba Sastre, fenómeno teórico bastante particular. Al igual que para numerosos intelectuales marxistas de mi generación, hastiados por la indigencia del marxista oficial y condicionados por nuestra situación de clase burguesa o pequeña burguesa, Sastre desempeño un papel importante en mi aproximación al marxismo. La historia probará sin duda, a pesar de nuestras justas reacciones actuales contra Sastre, los servicios saludables que prestó a la teoría marxista. Pero ya en la época del primer artículo, los principios epistemológicos del marxismo sartriano me parecían muy discutibles. En esta coyuntura, el punto de partida, que nunca se puede por así decirlo elegir, se imponía de alguna manera por sí mismo. Busqué los principios de cientificidad en la corriente del historicismo marxista, única corriente relativamente coherente de reacción contra el stalinismo, tomando mis distancias con respecto al humanismo ontológico de Sastre. Busqué la solución por el lado de Gramsci, teniendo en cuenta también a Galvano Della Volpe. Esto se ve claramente en el primer artículo, donde por otra parte corrijo los excesos de la concepción de Lukács y de Goldmann que seguí en una tesis sobre el derecho burgués… Pero en época de crisis la revolución teórica actua en la historia del pensamiento como una locomotora. El primer artículo había recién aparecido cuando ya me planteaba problemas. Estos se referían al estado del historicismo y del humanismo marxista, las verdaderas relaciones de Marx con Hegel, el sujeto de la historia, la ciencia y la ideolo...

Avg Rating
3.33
Number of Ratings
6
5 STARS
33%
4 STARS
17%
3 STARS
17%
2 STARS
17%
1 STARS
17%
goodreads

Author

Nicos Poulantzas
Nicos Poulantzas
Author · 4 books
(Greek: Νίκος Πουλαντζάς). Greek-French Marxist political sociologist. In the 1970s, Poulantzas was known, along with Louis Althusser, as a leading Structural Marxist and, while at first a Leninist, eventually became a proponent of eurocommunism. He is most well known for his theoretical work on the state, but he also offered Marxist contributions to the analysis of fascism, social class in the contemporary world, and the collapse of dictatorships in Southern Europe in the 1970s (e.g. Franco's rule in Spain, Salazar's in Portugal, and Papadopoulos' in Greece).
548 Market St PMB 65688, San Francisco California 94104-5401 USA
© 2025 Paratext Inc. All rights reserved