
Mariana Enríquez | Juan Terranova | Nico Saraintaris | Ariel Idez | Edmundo Paz Soldán | Jorge Enrique Lage | Francisco Ortega | Jorge Luis Cáceres | Patricia Esteban Erlés | David Roas | Espido Freire | Marina Perezagua | Javier Calvo | Pilar Adón | Alberto Chimal | Antonio Ortuño | Alexis Iparraguirre | Santiago Roncagliolo La influencia de los maestros de la cultura pop en el universo narrativo hispanoamericano es un territorio todavía inexplorado. En esta antología, varios autores jóvenes de diferentes latitudes convergen bajo la influencia de Stephen King y le rinden tributo al famoso “maestro del terror”. Estas historias de tonalidades imposibles prueban que el terror sobrenatural no es una tradición ajena a nuestras letras sino que forma parte de un genuino interés generacional. El fantasma acechante de King ronda en estos cuentos, a veces como Pennywise, otras como un ser arcano venido de un más allá donde conviven reality shows con zombis. Los relatos, inspirados en el escritor norteamericano, se meten en una reunión de pacientes psiquiátricos, descubren seres sobrenaturales infiltrados en los movimientos militares latinoamericanos, narran experimentos espontáneos de física cuántica y presentan personajes oscuros como un doble maligno o demonios que acosan a niñas inocentes. Bienvenido, lector, a este inquietante homenaje: aquí hay canibalismo, locura y sectas religiosas. Aquí hay tigres.
Authors



Juan Terranova es un escritor, crítico y periodista argentino. Nació en el barrio de Caballito, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 28 de diciembre de 1975. Egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, publicó las novelas Los amigos soviéticos, Hiroshima, Mi nombre es Rufus, y El Caníbal, entre otras. Escribe una columna semanal sobre la industria literaria en el periódico en línea HiperCrítico.com y, a veces, participa de programas de radio por internet. Tradujo poemas de Gregório de Matos, publicó relatos y tuvo a su cargo las antologías "Buenos Aires Escala 1:1" (Entropía 2007) y "Hablar de mí" (Lengua de trapo, 2009, Madrid). Actualmente, dicta talleres de redacción y periodismo cultural. OBRAS Notas de un viaje a Italia. Ediciones Bulgaria. Buenos Aires, 1999. El coleccionista, miscelánea crítica. Edición del autor, Buenos Aires, 2001. El Caníbal, novela. Ediciones del Dragón, Buenos Aires, 2002. El Bailarín de Tango, novela. Ediciones del Dragón, Buenos Aires, 2003. El Ignorante, poesía. Ediciones Tantalia-Crawl. Buenos Aires, 2004. El pornógrafo. Novela. Ediciones Gárgola, Buenos Aires. 2005. La Virgen del Cerro. Crónica. Sudamericana. Buenos Aires. 2007. Mi nombre es Rufus. Novela. Interzona. Buenos Aires. 2008. Peregrinaciones. Crónica. Sudamericana. Buenos Aires. 2008. Lejos de Berlín. Novela. Negro Absoluto. Buenos Aires. 2009. Los amigos soviéticos. Novela. Mondadori. Buenos Aires. 2009. El Caníbal, novela. Ediciones Baladi, Madrid, 2009. Diario de Alcalá. Crónica. Pánico el Pánico. Buenos Aires. 2010. Música para rinocerontes. Relatos. El cuervo. La paz, 2010. Poemas de amor tóxico. Poesía. La Propia Cartonera. Montevideo, 2010. Hiroshima. Novela. Eduvim. Villa María. 2010. La masa y la lengua. Ensayo. Centro de Estudios Contemporaneos. 2011 Instrucciones para dar el gran batacazo intelectual argentino, relatos. Editorial Reina Negra. 2012.



Pilar Adón nació en Madrid el 12 de octubre de 1971. Estudió Derecho en la universidad Complutense de Madrid y se especializó en Legislación Medioambiental. A los diecisiete años ganó su primer premio literario en RNE-R3 con un relato breve. En 1995 empezó a publicar relatos en revistas literarias como La Hora Feliz, El Pájaro de Papel y Píntalo de Verde, de Mérida. Es autora de los libros de relatos Viajes inocentes, y de las novelas Las hijas de Sara y El hombre de espaldas. En el año 2007 fundó con Enrique Redel y Laura Calvo la Editorial Impedimenta. Desde entonces realiza labores de asesoría literaria y gestión de derechos para dicha editorial. Ha publicado relatos y poesía en distintas revistas y suplementos literarios: Babelia, ABCD, Público, Eñe, Brèves, Turia, Müsu... Y en formato virtual: Literaturas.com, Ariadna r-c, Fósforo, Impracabeza o Aviondepapel.com. Ha sido incluida en diversos volúmenes de relato. Entre otros: 22 Escarabajos (Editorial Páginas de Espuma, 2009); Frankenstein (451 Editores, 2008); Contar las olas (Editorial Lengua de Trapo, 2006); Antología de cuentistas madrileñas (Ediciones La Librería, 2006); Todo un placer (Editorial Berenice, 2005) o Ni Ariadnas ni Penélopes (Editorial Castalia, 2002) y Forma parte de las antologías poéticas Los jueves poéticos (Ediciones Hiperión, 2007); La voz y la escritura (Sial Ediciones, 2006); Hilanderas (Ediciones Amargord, 2006) y Todo es poesía menos la poesía (Editorial Eneida, 2004). Participó en la Primera Exhibición Internacional de Poetas Contemporáneos de la Universidad St. Thomas de Fredericton, Canadá, con el poema Parábola y en los IV Encuentros Hispano-Peruanos de Jóvenes Narradores. Actualmente ejerce la crítica literaria en el suplemento cultural Caballo Verde del diario La Razón.

Alexis Iparraguirre (Lima, 1974). Narrador y crítico cultural y literario. Premio Nacional de Narrativa de la Pontificia Universidad Católica del Perú por su libro de cuentos El Inventario de las Naves (2005). En 2016 publicó su nueva colección de relatos, El fuego de las multitudes. En 2021, coeditó con Francisco Joaquín Marro Esta realidad no existe. Antología de ciencia ficción por autores del Perú, una colección de 14 cuentos del género por escritores peruanos, tanto reconocidos como emergentes. Fue editor invitado de la revista Los bárbaros de Nueva York para su número especial de literatura fantástica y ciencia ficción. Como crítico, se tituló de licenciado en Lingüística y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú, es doctor en Culturas Latinoamericanas, Ibéricas y Latinas por la Escuela de Posgrado de la Universidad de la ciudad de Nueva York (CUNY) y master de Bellas Artes en Escritura Creativa en Español de la Universidad de Nueva York (NYU). También se desempeña como profesor adjunto de lengua y cultura hispánica en The City College of New York (CCNY). Alexis Iparraguirre (Lima, 1974). Short story writer and cultural and literary critic. His first book of stories, El Inventario de las Naves (The Inventory of Ships), won the prestigious Pontifical Catholic University of Peru´s National Prize (2005). In 2016 he published his new collection of stories, El fuego de las multitudes (The Fire of Crowds). He also was guest editor of Los Barbaros, a magazine based in New York, for its special issue on fantastic literature and science fiction. In 2021, he co-edited (with Francisco Joaquín Marro) Esta realidad no existe (This reality does not exist), a collection of 14 science-fiction short stories by Peruvian writers. He holds a B.A. in Linguistics and Literature from the Pontifical Catholic University of Peru. He is also a Master of Fine Arts in Creative Writing in Spanish from New York University (NYU) and a Ph. D. from The Graduate Center of The City University of New York (CUNY). He also serves as an adjunct professor of Hispanic language and culture at The City College of New York (CCNY).


Antonio Ortuño Sahagún (n. Guadalajara; 1976) es un escritor mexicano que pertenece a la "Generación inexistente". Es autor de las novelas El buscador de cabezas (Joaquín Mortiz, 2006) y Recursos humanos, Anagrama, 2007), así como de los libros de cuentos El jardín japonés (Páginas de Espuma, 2007) y La Señora Rojo (Páginas de Espuma, 2010). El periódico Reforma eligió su primera novela como mejor debut en la literatura mexicana de 2006. Sus libros se han traducido al francés, al rumano y al italiano. La crítica ha elogiado su humor negro, la agilidad y precisión de su prosa y su capacidad para explorar las contradicciones de sus personajes. El buscador de cabezas narra la historia de un joven fascista renegado, enamorado de una fotógrafa punk, que se debate entre lealtades cruzadas cuando un grupo fascista llega al poder en su país. Con mayor malicia incluso, Recursos humanos aborda la lucha de un empleado de oficina por derrocar a su jefe, recurriendo incluso a tácticas terroristas. En octubre de 2010 fue elegido por la revista británica "Granta" como parte de su listado de los mejores escritores jóvenes en lengua española y la edición mexicana de la revista "GQ" lo eligió como escritor del año. En noviembre de 2010 apareció en España y México su segundo libro de relatos "La Señora Rojo" (Páginas de Espuma). En el 2013 publica su cuarta novela, La fila india

Marina Perezagua (Sevilla, 1978) es escritora y profesora. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, vive fuera de España desde hace muchos años, los últimos quince en Nueva York. Ha dado clases de español y cultura española en Lyon y en diversas universidades privadas y públicas de Nueva York. Ha publicado dos libros de relatos, Criaturas abisales y Leche, éste último traducido al japonés y las novelas Yoro y Don Quijote de Manhattan. Marina Perezagua is a writer and an open water swimmer. She was born in Seville, Spain. She graduated in Art History from the University of Seville. She obtained her PhD in philology in the United States and later on she became a professor of language, literature, history and Latin American cinema at the State University of New York at Stony Brook. Afterwards, she worked for two years at the Instituto Cervantes de Lyon. Today she lives in New York and works as a professor at New York University.