
Part of Series
Los grandes estancieros de la pampa compusieron, casi desde siempre, un eje central de la realidad social y económica de este país. La idea tan extendida y casi mitológica de concebir a Argentina como granero del mundo se vincula con décadas de apogeo del ganado y las mieses, cuando el sector agrario constituía el motor excluyente que daba impulso a toda la actividad económica de la nación. Pero muy pronto aparecieron los trastornos, las inequidades, los cuellos de botella. Un modo de entender mejor el tema -desde la óptica lúcida y fundamentada del historiador Roy Hora- es la profunda e insalvable divergencia de intereses entre la pequeña pero indudablemente poderosa clase terrateniente y el amplio conjunto de sectores populares que, en diversos momentos de la vida nacional, encarnaron proyectos más inclusivos y democráticos. En torno a este cuadro complejo -que el autor examina con ojo clínico y reflexivo- gira este libro de particular interés para quienes deseen descubrir algunas claves maestras del actual y conflictivo entramado de la argentinidad. Roy Hora es profesor de Historia por la Universidad de Buenos Aires (1991), Doctor en Historia por la Universidad de Oxford (1998). Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, actualmente es Profesor Visitante en la Universidad de San Andrés.