Margins
Claves Para Todos book cover 1
Claves Para Todos book cover 2
Claves Para Todos book cover 3
Claves Para Todos
Series · 53
books · 2004-2025

Books in series

Crónicas del aguante book cover
#1

Crónicas del aguante

Fútbol, violencia y política

2004

Crítica de la constitución book cover
#2

Crítica de la constitución

Sus zonas oscuras

2004

Este trabajo de Roberto Gargarella apunta a desplegar una crítica detallada y cuidadosa sobre el modo en que está organizada la democracia constitucional en el país. El autor parte de constatar que el sistema institucional con el que contamos no ha contribuido a honrar los valiosos ideales democráticos a partir de los cuales dicho sistema fue construido. Entiende, por el contrario, que el esquema institucional en base al cual se ha organizado la Nación ha venido a frustrar, más que a desarrollar, las pretensiones locales de ganar en libertad y capacidades de acción colectivas. Desde este punto de mira Gargarella llama la atención sobre una serie de problemas que afectan al diseño institucional argentino y propone diversas alternativas superadoras del problema. Roberto Gargarella egresó de la Facultad de Derecho (UBA) y completó sus estudios de posgrado en las Universidades de Oxford y de Chicago, donde obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia. En 2000, ganó la Beca de la Fundación J. S. Guggenheim. En la actualidad es Investigador del CONICET y enseña Teoría Constitucional en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Torcuato Di Tella. Entre sus diversos artículos y libros se cuentan La justicia frente al gobierno (1995), Las teorías de la justicia después de Rawls (1999), The Scepter of Reason (2000) y Nos los representantes (2001).
La historia desbocada I book cover
#3

La historia desbocada I

Crónicas de la Globalización

2025

El material originario de estos textos es periodístico. Iluminados por la reflexión, son narraciones que bien pueden ser calificadas de crónicas, con un alcance filosófico, histórico, político, y esencialmente polémico. Al margen de cualquier intento de clasificación, lo más destacable es que se trata de lúcidas aproximaciones a instancias decisivas del tiempo que nos ha tocado vivir. Como no podría se de otro modo, el abordaje de Feinmann escapa en todo momento a lo convencional y no rehúye la evidente complejidad que presentan algunos de los asuntos tratados. La presente entrega constituye una invitación a pensar -con marcada amplitud de criterios- distintos y apasionantes aspectos de realidades próximas o lejanas. José Pablo Feinmann escribió novelas, ensayos, obras de teatro e infinitas notas en diarios y revistas. Se licenció en Filosofía en la UBA en 1969. De sus novelas prefiere Últimos días de la víctima, El ejército de ceniza, La astucia de la razón y La crítica de las armas. De sus obras de teatro Cuestiones con Ernesto Che Guevara. Y de sus guiones de cine Eva Perón, El amor y el espanto y Ay Juancito.
Política, policía y delito book cover
#4

Política, policía y delito

La Red Bonaerense

2025

El colapso del sistema de seguridad en la Provincia de Buenos Aires volvió a mostrar, en los primeros meses de 2004, su rostro más dramá la asociación de bandas criminales con sectores de la policía. El asesinato del joven Axel Blumberg, el 23 de marzo, despertó una ola de indignación social que culminó con multitudinarias manifestaciones callejeras y desató una profunda crisis en el gobierno provincial. Este trabajo de Marcelo Sain aporta datos fundamentales para entender qué hay detrás de las organizaciones criminales, por qué el Estado ha resultado impotente para combatirlas y desmenuza con valentía los estrechos lazos que unen al sistema político del Conurbano con el mundo del hampa. Demoliendo las opciones facilistas -garantismo versus mano dura-, el autor propone una reforma institucional capaz de desarticular el entramado mafioso que mantiene en vilo a la población bonaerense. Marcelo Fabián Sain es Licenciado en Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina. Master en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política (FLACSO), Argentina. Doctor en Ciencias Área "Estado, políticas públicas y procesos políticos contemporáneos", Instituto de Filosofía e Ciências Humanas, Universidade Estadual de Campinas São Paulo, Brasil.
La Historia Desbocada II book cover
#5

La Historia Desbocada II

Crónicas de la globalización

2025

El material originario de estos textos es periodístico. Iluminados por la reflexión, son narraciones que bien pueden ser calificadas de crónicas, con un alcance filosófico, histórico, político, y esencialmente polémico. Al margen de cualquier intento de clasificación, lo más destacable es que se trata de lúcidas aproximaciones a instancias decisivas del tiempo que nos ha tocado vivir. Como no podría ser de otro modo, el abordaje de Feinmann escapa en todo momento a lo convencional y no rehúye la evidente complejidad que presentan algunos de los asuntos tratados. La presente entrega constituye una invitación a pensar -con marcada amplitud de criterios- distintos y apasionantes aspectos de realidades próximas o lejanas.José Pablo Feinmann escribió novelas, ensayos, obras de teatro e infinitas notas en diarios y revistas. Se licenció en Filosofía en la UBA en 1969. De sus novelas prefiere Últimos días de la víctima, El ejército de ceniza, La astucia de la razón y La crítica de las armas. De sus obras de teatro Cuestiones con Ernesto Che Guevara. Y de sus guiones de cine Eva Perón, El amor y el espanto y Ay Juancito.
Clientelismo Politico book cover
#6

Clientelismo Politico

Las caras ocultas

2004

En materia social hay generalizaciones que son doblemente primero, porque falsean la realidad e impiden actuar adecuadamente sobre ella; y segundo, porque casi siempre acaban culpando a las víctimas. Una de esas generalizaciones es que a la mayoría de los pobres no les gusta trabajar. Otra, que el clientelismo político se nutre de esta misma indolencia. Punteros aprovechados distribuirían algunas migajas entre una población miserable e ignorante y a cambio de esto lograrían votos y apoyo para sus movilizaciones. Javier Auyero hace estallar tales mitos, luego de un extenso y riguroso trabajo de campo que le permitió desmontar los reales mecanismos en que se sustentan las redes clientelares. Porque lo notable es que los punteros cambian pero estas redes permanecen y son depositarias de sentimientos de lealtad y de solidaridad que no deben ser menospreciados. De un modo claro, comprensible y bien fundado Auyero nos muestra las caras ocultas de un fenómeno que no es fácil de erradicar. Javier Auyero es profesor de sociología en la Universidad del Estado de Nueva York, Estados Unidos. Es autor de La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo y de Vidas beligerantes. Dos mujeres argentinas, dos protestas, y la búsqueda de reconocimiento.
Polícias y ladrones book cover
#7

Polícias y ladrones

La inseguridad en cuestión

2004

Este libro puede verse como una guía práctica para entender la compleja trama de la inseguridad en Argentina. El autor parte de reconocer la gravedad del problema pero, a la hora del análisis, no se queda en la superficie. Indaga en las raíces de la delincuencia, desmonta algunos mitos y propone soluciones originales que van desde la descentralización de las fuerzas policiales hasta una adecuada integración del amplio y difuso mundo de la seguridad privada. A la vez que ofrece valiosos instrumentos para encarar a fondo un tema que domina ampliamente, Binder desestima, por ilusoria y riesgosa, la idea de concebir una sociedad utópica donde reine un orden absoluto. Partiendo de estas premisas demuestra que es posible salir del atolladero actual evitando que los vecinos se ocupen de hacer justicia por mano propia. Lo que sí hace falta -afirma- es generar condiciones para que los ciudadanos vigilen el accionar de jueces y fuerzas de seguridad, así como el destino de los recursos asignados a esas áreas. El objetivo: impedir que la violencia se instale como vía de resolución de los conflictos. Alberto Binder abogado. Profesor de Derecho Penal y Procesal Penal en el Posgrado de la Universidad de Buenos Aires. Vicepresidente del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Director del Centro de Políticas Públicas para el Socialismo. Coautor del plan de reforma policial de Buenos Aires, en 1998.
Los Partidos Políticos book cover
#9

Los Partidos Políticos

¿Un mal necesario?

2005

Pasada en parte la época turbulenta del que se vayan todos, revisitar la historia y formación de los partidos políticos en Argentina puede resultar un ejercicio sumamente interesante. ¿Por qué y en qué circunstancias nacieron esas agrupaciones? ¿Cuál fue el proceso que los convirtió en instrumentos imprescindibles para el funcionamiento de los gobiernos democráticos? El politólogo Juan Abal Medina (h) responde minuciosamente a estos interrogantes y se arriesga a imaginar qué puede esperarse de los partidos, incluso después del evidente desprestigio que han padecido últimamente. El libro propone también un recorrido por los momentos más álgidos de la institucionalización del país, la eterna lucha de facciones, el clientelismo y fenómenos más modernos como la transversalidad. Sobre esta base el autor sugiere caminos razonables que permitan construir una democracia más próxima a su sentido el de un pueblo gobernándose a sí mismo.
¿Economistas o astrólogos? book cover
#10

¿Economistas o astrólogos?

La economía de los noventa

2005

El autor muestra como la figura del economista ha dejado enlos últimos tiempos de ser apenas un técnico para convertirse en el centro de un gran debate de ideas y en un ser capazde manejar un discurso diverso y riguroso. Muestra como se produjo esa transformación al tiempo que examina la políticaeconómica de los noventa, mostrando los groseros errores dediagnóstico del FMI y cómo los economistas liberales, siguiendo a rajatabla las recetas de ese organismo internacional,llevaron al país a la crisis económica y social que aún perdura. Sostiene que en la actualidad es imprescindible incorporar en el análisis económico cuestiones sociales, políticasy culturales que indicen notoriamente en la formación y desarrollo del mundo globalizado. El autor es licenciado en Economía, se dedica al periodismo en el área económica. Es jefede la Sección Economía del diario "Página 12".
El Fin Del Desempleo book cover
#12

El Fin Del Desempleo

Propuestas concretas

2005

Rebelándose contra el sentido común que indica que el pleno empleo depende del crecimiento, de las inversiones y otras variables macroeconómicas, Enrique Martínez explica -casi un manual práctico- cómo generar trabajo cambiando de raíz el sistema de pensamiento establecido, tanto en los gobernantes como en la propia sociedad. Partiendo de una idea tan simple como que trabajar es una necesidad humana y no sólo un instrumento productivo, el autor desbarata una serie de argumentos tradicionales y aporta un novedoso perfil al drama de la desocupación. 'Una primera condición -de carácter político- es recuperar el sentido comunitario y la importancia que tiene que todos trabajen', explica el especialista. La segunda es identificar aquellos ámbitos que aseguran la ocupación masiva, determinando los recursos necesarios para hacerla efectiva. Y, finalmente, subraya la necesidad de verificar que esos recursos sean provistos. Es ésta una obra poco frecuente porque no se queda en el diagnóstico e invita a barajar y dar de nuevo. Enrique Mario Martínez es ingeniero químico, egresado de la Universidad de Buenos Aires en 1966. Ha sido decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA; responsable del área de política pyme nacional en dos oportunidades (1986-1988 y 2000-2001), y presidente del INTI en dos oportunidades (1986-1988 y desde 2002 hasta la actualidad).
La Densidad Nacional book cover
#14

La Densidad Nacional

El caso argentino

2005

¿Está lista la Argentina quebrada y castigada de hoy para terciar con la globalización en marcha? ¿Podrá poner en juego sus potencialidades y ventajas comparativas en un mundo poco dispuesto a brindar favores y dejar espacios en blanco? El presente ensayo del economista Aldo Ferrer explora el vasto campo de escenarios que plantean esos decisivos interrogantes y refiere sus conclusiones a la experiencia local en tales materias. A diferencia de la identidad cultural y social que compone el abanico argentino y universal, la novedosa idea de densidad nacional abarca, en cambio, al conjunto de circunstancias que determinan la calidad de las respuestas de cada nación a los desafíos y oportunidades que plantea para todos el proceso de mundialización. Desde este original punto de vista el nuevo concepto mediría los niveles de desarrollo o atraso, de autonomía o subordinación. El autor advierte, sin embargo, que incluso una sociedad de baja densidad nacional estaría en condiciones de crear valores culturales de amplio reconocimiento. Y subraya que nuestro país proporciona claros ejemplos en ese sentido. Aldo Ferrer es doctor en Ciencias Económicas, profesor titular de Estructura Económica Argentina de la Universidad de Buenos Aires, co fundador del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y del Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Los pibes chorros book cover
#15

Los pibes chorros

Estigma y marginación

2004

No es fácil lidiar con la delincuencia juvenil. Las justificaciones sociales no alcanzan a tranquilizar a una opinión pública que es víctima de asaltos, crímenes y secuestros de manera frecuente. Sin negar estos presupuestos, el sociólogo Daniel Míguez pretende ir un poco más allá, mostrar la trama de marginación, pobreza y abandono que sirve de caldo de cultivo a los pibes chorros. Y ahondar, de paso, en el desbordado sistema carcelario y represivo que rige en Argentina. El autor comienza ofreciendo la dimensión precisa del problema -no siempre coincidente con la visión mediática- y pasa a abordar de lleno los valores, códigos de honor y estilos de vida de los jóvenes dados a la transgresión de la ley. No escapa a su análisis la historia del fenómeno (en especial el nivel de degradación social que se padeció con los gobiernos militares y el ajuste económico). Las soluciones propuestas no son ni pueden ser tajantes: se relacionan con la ejecución de políticas a largo y mediano plazo que inevitablemente deben pasar por los ámbitos educativos y sociales. Daniel Míguez licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, Doctor en Antropología por la Universidad de Amsterdam. Profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Coaliciones políticas book cover
#16

Coaliciones políticas

¿Existen Derechas e Izquierdas?

2004

Información, análisis comparado y una proyección sobre cómo será la política en los próximos tiempos. Esas son algunas de las claves de esta obra de Torcuato S. Di Tella. Para el autor, la democracia en el mundo se va consolidando sobre la base de la alternancia en el poder de dos grandes coaliciones: una de centroderecha y la otra de centroizquierda. Para llegar a esta conclusión repasa qué significan hoy estos conceptos, revisa los principales hechos históricos e indaga en las más importantes experiencias institucionales, tanto en los países desarrollados como en las jóvenes repúblicas de América Latina. El varguismo en Brasil, el PRI mexicano y el peronismo tienen en este libro un lugar destacado. Es que cada uno de esos fenómenos sigue pesando en la conformación del mapa político del continente. En su vasto recorrido, Di Tella vuelve siempre su mirada sobre Argentina. Justamente ése es el objetivo de este trabajo: demostrar que, con sus matices, nuestro país no escapa a la tendencia mundial hacia la bipolaridad. Torcuato S. Di Tella es sociólogo, especializado en el estudio comparativo de sistemas políticos latinoamericanos, e incursiona a menudo en la historia y en el humorismo. Ha sido profesor en la Universidad de Chile. Está a cargo de una cátedra de Sociedad y Estado y otra de Introducción a la Sociología, en el CBC de la Universidad de Buenos Aires.
El peronismo de los 70 (I) book cover
#21

El peronismo de los 70 (I)

De Cámpora a Isabelita

2025

Con mirada aguda, y paciencia de orfebre, Rodolfo Terragno ha compuesto sobre caliente, acompañando los hechos al mismo tiempo en que se producían, una instructiva y nunca publicada cronología de ese atribulado período de la historia reciente de los argentinos. Algo importante ocurrió con la identidad política del peronismo en la década del setenta. Luego de dieciocho años de proscripción el movimiento fundado por Juan Domingo Perón cayó, sobre todo a partir de 1973, en un estado de virtual desconcierto. En esta primera parte, el autor recorre la etapa que nace el 11 de marzo de 1973, con el triunfo electoral de Héctor Cámpora a la cabeza del Frente Justicialista de Liberación, y se extingue con la muerte del líder máximo del movimiento, acaecida el 1º de julio de 1974. La irrupción de la izquierda, la agitación estudiantil, la tragedia de Ezeiza y, entre otros fenómenos de época, la adopción de medidas económicas de perfil proteccionista -pacto social mediante- marcaron a fuego un tiempo signado por el debate ideológico y los enfrentamientos de todo tipo. La violencia, entretanto, comenzaba a enrarecer el escenario. El dramático final anticipó, asimismo, un igualmente desafortunado porvenir. Rodolfo Terragno es abogado, historiador, escritor, periodista, editor, profesor y (a veces) político.
El Peronismo de Los 70 (II) book cover
#22

El Peronismo de Los 70 (II)

Camino a la dictadura

2025

Esta segunda parte de El Peronismo de los 70 se inicia con la asunción de María Estela Martínez de Perón (Isabelita) en la compañía tenebrosa de José López Rega (El Brujo), singular y bizarro ministro de Bienestar Social. En un marco por demás inestable la izquierda peronista subrayó su opción por la clandestinidad (en el contexto de un ascendente rebrote de la guerrilla), en tanto que los sectores de la derecha recalcitrante dieron lugar a la Alianza Anticomunista Argentina, más conocida como Triple A. Este "ejército" paramilitar se dedicó al asesinato y a las amenazas de sindicalistas, estudiantes, actores, intelectuales y, en general, gente del campo progresista y popular. El gremialismo reaccionó frente al curso peligroso que adoptaban los acontecimientos y las fuertes demandas obreras forzaron, luego, la caída de López Rega. Terragno ofrece además un detallado cuadro de la violencia desencadenada (en esos días se mataba a alguien cada dos horas y veinticuatro minutos) y reflexiona, con singular lucidez, en torno a un proceso cuyo triste desenlace parecía anunciado. Con la toma del poder a manos de las Fuerzas Armadas, el 24 de marzo de 1976, se cierra este libro y un capítulo especialmente intenso y trágico de la vida argentina. Rodolfo Terragno es abogado, historiador, escritor, periodista, editor, profesor y (a veces) político.
Rosas, estanciero book cover
#23

Rosas, estanciero

Gobierno y expansión ganadera

2014

En este libro se estudia la historia de la conformación de un poderoso sector terrateniente en Buenos Aires en los años que siguen a la Revolución de Mayo de 1810 y el protagonismo en ese proceso de Juan Manuel de Rosas, uno de los estancieros más ricos de la época y gobernador de la provincia por más de dos décadas. El historiador Jorge Gelman se detiene en aspectos poco difundidos del personaje y su época. Entre ellos, las características de la expansión ganadera, la enorme dificultad que había por entonces para conseguir mano de obra entre indios y peones al borde de la rebelión, el complejo mundo de la estancia, la insólita “importación” de gallegos que realizó el gobernador, etcétera. En ese contexto emerge un Rosas pragmático y cuidadoso en el manejo del personal a su cargo, un protagonista que supera con creces al arquetipo que de él se hizo.
El Modelo Nacional Industrial book cover
#24

El Modelo Nacional Industrial

Límites y posibilidades

2005

Schorr rescata los conceptos de industria, nación, burguesía nacional, relegados por la ola neoliberal, y vuelve a considerarlos desde los tiempos actuales. Admite la recuperaciónparcial producida en el país luego de la debacle social, política y económica que hizo crisis en diciembre de 2001. Pero también advierte que el modelo nacional industrial vigentedesde el abandono de la convertibilidad no parece haberse desprendido por completo de la herencia del pasado. Schorr examina lo ocurrido con la deuda externa, la política dirigidahacia el campo y la industria, los efectos de la devaluación y otros aspectos que no permiten un optimismo exagerado entorno a los avances productivos. El autor es investigador del CONICET y del Area de Economia y Tecnología de FLACSO; docente de la Universidad de Buenos Aires.
El Rodrigazo, 30 años después book cover
#28

El Rodrigazo, 30 años después

Un Ajuste Que Cambió Al País

2005

Hace exactamente treinta años, en junio de 1975, los argentinos fuimos testigos de un cambio dramá una mezcla de ajuste económico próximo al canibalismo con una situación caótica hizo del Rodrigazo un acontecimiento nodal. Pero la magnitud de lo ocurrido y sus consecuencias recién iban a visualizarse posteriormente. De hecho el plan Rodrigo partió en dos la historia económica nacional. Tuvo la singularidad de quebrar el modelo de país que había regido hasta entonces y anticipó el advenimiento de la dictadura. El historiador Néstor Restivo y el economista Raúl Dellatorre ofrecen en este libro datos incontrastables. Con este episodio se terminó la Argentina de virtual pleno empleo, seguridad social, expectativas de ascenso social, educación integradora y cohesión de la sociedad. Después llegó la larga noche que recién colapsó en 2001-2002 con final todavía abierto. El Rodrigazo -dicen los autores- allanó el camino a la tragedia de 1976-1983. Esta última, a su vez, abrió paso a otras tres décadas situadas en las antípodas del modelo de acumulación anterior. Y lo hizo en términos similares a lo ocurrido en otros países en cuanto a concentración económica, marginación social y privilegio de la valorización financiera en detrimento de la producción. Néstor Restivo (Buenos Aires, 1960) es periodista y licenciado en Historia. En 1997-1998 realizó estudios de postgrado en la Universidad de Georgetown, Estados Unidos. Raúl Dellatorre (Buenos Aires, 1957) estudió en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, de donde egresó como licenciado en Economía Política en 1984.
Educación popular hoy book cover
#29

Educación popular hoy

Ideas para superar la crisis

2005

Decir que el sistema educativo en Argentina atraviesa por una de sus crisis más profundas es casi un lugar común. El experto Juan Carlos Tedesco parte de este diagnóstico pero va más allá en el análisis y, en este libro imprescindible, sostiene que el problema trasciende largamente el marco estricto de lo pedagógico. "Es obvio que hemos perdido el sistema público de educación de buena calidad -advierte el autor-. De igual modo extraviamos los altos niveles de homogeneidad y cohesión social que nos caracterizaban y cuya importancia tendíamos a subestimar". La crisis aludida es en rigor sistémica y requiere, por lo tanto, un análisis que la coloque en el plano de transformaciones más generales del sistema capitalista de producción. Tedesco subraya que la educación debe ser pensada en función de un proyecto político basado en la inclusión y la justicia social. A modo de advertencia final el especialista invita a que los cambios necesarios se concreten sobre la base de un sólido conocimiento de la realidad y de los múltiples obstáculos a superar en ese camino.
La Burguesía Terrateniente book cover
#30

La Burguesía Terrateniente

Argentina 1810-1945

2005

Los grandes estancieros de la pampa compusieron, casi desde siempre, un eje central de la realidad social y económica de este país. La idea tan extendida y casi mitológica de concebir a Argentina como granero del mundo se vincula con décadas de apogeo del ganado y las mieses, cuando el sector agrario constituía el motor excluyente que daba impulso a toda la actividad económica de la nación. Pero muy pronto aparecieron los trastornos, las inequidades, los cuellos de botella. Un modo de entender mejor el tema -desde la óptica lúcida y fundamentada del historiador Roy Hora- es la profunda e insalvable divergencia de intereses entre la pequeña pero indudablemente poderosa clase terrateniente y el amplio conjunto de sectores populares que, en diversos momentos de la vida nacional, encarnaron proyectos más inclusivos y democráticos. En torno a este cuadro complejo -que el autor examina con ojo clínico y reflexivo- gira este libro de particular interés para quienes deseen descubrir algunas claves maestras del actual y conflictivo entramado de la argentinidad. Roy Hora es profesor de Historia por la Universidad de Buenos Aires (1991), Doctor en Historia por la Universidad de Oxford (1998). Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, actualmente es Profesor Visitante en la Universidad de San Andrés.
El reparto de la torta book cover
#31

El reparto de la torta

¿Crecer repartiendo o repartir creciendo?

2025

¿Argentina debe crecer antes de poder distribuir sus riquezas? Y una vez que ese reparto eventualmente se concrete, ¿qué medidas garantizarían que se trate de un acto justo e igualitario? Javier Lindenboim, licenciado en Economía Política e investigador principal del Conicet, parte de estas preguntas de apariencia inocente para adentrarse en el clásico tema de la torta -expresión popular que alude al conjunto de la riqueza generada por un país- y afirmar que resulta imposible disociar la producción de ganancias de las formas que adquiere su apropiación en los distintos momentos históricos. Al abordar lo que denomina "la equivalencia entre producto e ingreso", el autor analiza críticamente las políticas económicas que rigieron en los años noventa. Discute, además, sobre los mecanismos estatales de intervención y su adecuación o no a las diversas orientaciones que fue adoptando la economía argentina. Por último, luego de presentar todo tipo de datos y cuadros estadísticos que fundamentan sus dichos, Lindenboim propone la adopción de estrategias políticas adecuadas para dinamizar el mercado interno, un estímulo esencial para alcanzar el tan preciado crecimiento económico de una nación.Javier Lindenboim es licenciado en Economía Política, en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor Asociado Regular de la UBA. Director del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED). Investigador Principal del CONICET.
Politíca exterior argentina book cover
#35

Politíca exterior argentina

Poder y conflictos internos

2006

Es casi un lugar común considerar que la política exterior argentina se ha caracterizado, a lo largo de las últimas décadas, por su carácter errático, oscilante y conflictivo. Desde el cerrado alineamiento con Estados Unidos (las famosas relaciones carnales, por caso, generadas bajo la administración menemista) hasta la confrontación inconsistente o no del todo fundamentada, el panorama ofrece innumerables variantes a considerar. Reconocidos expertos en temas históricos y económicos, Mario Rapoport y Claudio Spiguel bucean en profundidad en las causas que han generado esas idas y vueltas, explican la falta de continuidad en las estrategias de cancillería y proponen un pequeño plan que derive en una política exterior coherente, autónoma y que esté a la altura de las necesidades actuales. Los autores no limitan su análisis a regularidades abstractas o formales sino que extraen conclusiones para el largo plazo que contribuyan a desentrañar los dilemas del atormentado pero a la vez desafiante presente argentino. Mario Rapoport es licenciado en Economía Política de la UBA y Doctor en Historia de la Universidad de París I-Sorbona. Investigador del Conicet. Claudio Spiguel es profesor de Historia, Investigador en Historia de las Relaciones Internacionales y de la Política Exterior Argentina en el IIHES, Facultad de Ciencias Económicas, UBA.
El Campo Argentino book cover
#36

El Campo Argentino

Crecimiento con exclusión

2006

Libro usado en buenas condiciones, por su antiguedad podria contener señales normales de uso
Auge y caída del anarquismo book cover
#37

Auge y caída del anarquismo

Argentina, 1880-1930

2005

Durante la primera década del siglo XX, y en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, se generaron en Argentina todo tipo de tendencias contestatarias. Socialismo, sindicalismo revolucionario y anarquismo encontraron, en esa época, un caldo de cultivo altamente favorable. Y lo hicieron al calor de la protesta popular y la confrontación entre la nueva e incipiente clase obrera con los patrones y el Estado. El prestigioso historiador Juan Suriano da cuenta de ese fenómeno y, con amplitud de miras, hace foco en el anarquismo vigente entre los años 1880 y 1930. El autor concibe a los anarquistas como militantes más dados a la acción pasional que a la serena reflexión, dispuestos siempre a instaurar una cultura de conflictos en competencia constante con otras organizaciones. Mientras los factores de rechazo alternativo perduraron, las propuestas de este movimiento resultaron atractivas para los trabajadores y otros sectores sociales permeables a la prédica antisistema del todo o nada. Juan Suriano es doctor en Historia. Profesor de Historia Social General en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA e Investigador del Instituto Ravignani de la misma universidad. Director y Profesor de la Maestría de Historia del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Los desafíos del desarrollo book cover
#38

Los desafíos del desarrollo

diagnósticos y propuestas

2006

Tras la desintegración social y productiva, el país enfrenta el desafío de crecer y recuperarse. Los economistas Eduardo Hecker y Matías Kulfas conciben esa posibilidad fundados en la idea de un desarrollo estratégico y a largo plazo. Enfrentándose al relato dogmático y simplificado del "pensamiento único", Kulfas y Hecker invitan a repensar el desarrollo admitiendo la complejidad de la apuesta, estableciendo una sólida agenda de prioridades y aprovechando todo el instrumental al alcance, sobre todo, de las políticas públicas. Entre la utopía neoliberal del libre mercado y la leyenda negra que sólo ve amenazas en la globalización, este libro se ubica en un punto medio superador. La idea consiste en ver el actual panorama del mundo como una oportunidad de ensanchar las posibilidades de la región. Eduardo Hecker es licenciado en Economía, egresado de la UBA. Fue investigador del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires y posteriormente se desempeñó en la función pública. Es autor del libro Hacia el desarrollo económico, Editorial Catálogos, Buenos Aires, 2003. Matías Kulfas es licenciado en Economía, egresado de la UBA. Doctorando en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Se ha desempeñado como Consultor de la Dirección Nacional de Cuentas Internacionales del Ministerio de Economía de la Nación.
Pueblo y política book cover
#40

Pueblo y política

La construcción de la república

2006

La grave crisis de 2001-2002 demostró la fragilidad de las bases sobre las que se sostiene la autoridad en el país. En el centro de la grieta se ubica la relación siempre conflictiva entre pueblo y política, el lugar a ocupar por los dirigentes, la influencia de los movimientos sociales, el futuro de los partidos, la gobernabilidad. La historiadora Hilda Sabato se remonta a la construcción de la república en el presente y el pasado. Hilda Sabato es historiadora, profesora titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA e investigadora principal del CONICET.
Empresas recuperadas book cover
#41

Empresas recuperadas

La autogestión de los trabajadores

2006

Desde fines de la última década unos diez mil trabajadores de más de doscientas empresas en situación irregular (por quiebra, cierre o incumplimiento de contratos salariales) tomaron la decisión de conducirlas. Los autores analizan en estelibro ese proceso y los interrogantes que la experiencia es viable la recuperación así encarada? en qué condiciones? están preparados los empleados fabriles para conducir emprendimientos que antes eran manejados por los empresariossiguiendo esquemas obviamente muy diferentes? Los autores sostienen que se trata de un fenómeno positivo, que se instala como un nuevo instrumento de avance de la producción. Rebón es sociólogo (UBA), magister en Población (FLACSO, México)y doctorando en Ciencias Sociales (UBA). Saavedra participódel Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas.
Qué es Al Qaeda book cover
#42

Qué es Al Qaeda

Terrorismo y violencia política

2006

Muchos atentados realizados en los últimos años llevan la marca Al Qaeda. Desde los aviones que se estrellaron contra las Torres Gemelas todo parece enmarcarse en la vaga noción de terrorismo. Este "nuevo enemigo" no puede explicarse como un ataque de furia de un grupo de musulmanes desesperados. El acierto del autor es ahondar en fenómenos políticos que conviene comprender en toda su magnitud. Pedro Brieger es analista de política internacional, periodista y sociólogo. Es profesor de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de Geopolítica de Medio Oriente en la Maestría de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
La naturaleza y nosotros book cover
#43

La naturaleza y nosotros

El problema ambiental

2013

Para cualquier persona que tenga un contacto directo con el mundo natural la ambivalencia emocional que sobrevendrá del encuentro hombre-naturaleza será inevitable. El hombre se siente atraído inicialmente por la belleza de algunos paisajes, animales y flores. Al mismo tiempo se asusta frente a un mundo que se le presenta hostil y que difícilmente puede controlar. Carlos Reboratti es geógrafo, investigador y docente universitario. En este último rol se ha desempeñado en altas casas de estudio de Argentina y otros países.
Diez teorías que conmovieron al mundo book cover
#44

Diez teorías que conmovieron al mundo

2006

Los científicos, incluso los más geniales, navegaron siempre en mares de dudas, inseguros, a tientas, mezclando aciertos y errores. Y muchas veces los puntos de partida más disparatados permitieron adelantos sustanciales. Toda teoría científica es una teoría social, no surge de la cultura de una época, y esa cultura no está hecha por científicos sino por hombres y mujeres que aceptan o rechazan determinadas concepciones y tradiciones, o que tienen determinado sentido común. Así, los datos y pensamientos se van acumulando y, de pronto, alguien encuentra la pequeña pieza que faltaba, una pieza que a veces estaba a la vista de todos. Esa es la razón por la que el descubrimiento suele aparecer como una iluminació con todo armado, surge el punto de vista adecuado, el elemento encaja perfectamente y resignifica el conjunto. Los investigadores Leonardo Moledo y Esteban Magnani parten de esa base para profundizar en diez teorías fundamentales que revolucionaron el pensamiento humano. El fascinante recorrido de esta obra se detiene en esas brillantes ideas pero también en su contexto, incursionando en el terreno de la cultura y los prejuicios de cada época.
Diez teorías que conmovieron al mundo (II) book cover
#45

Diez teorías que conmovieron al mundo (II)

De Demócrito al Big Bang

2013

En esta segunda entrega los investigadores Leonardo Moledo y Esteban Magnani arrancan de la gran revolución científica que eclosionó en las teorías de Lavoisier y Darwin. Los autores afirman que a partir de ese punto cada nueva conquista del pensamiento permitió a la vez problematizar territorios e impulsar renovadas exigencias. A lo largo de los siglos XIX y XX la ciencia avanzó, como siempre, en un constante ida y vuelta. Pero esos tropiezos -donde lo erróneo y lo verdadero se suceden- construyeron la actual cosmogonía, esa que va, como dicen los autores, "desde las tortugas a las estrellas" Desarrollando la teoría atómica del filósofo presocrático Demócrito hasta examinar la desconcertante idea del Big Bang, este nuevo recorrido por las teorías que conmovieron al mundo no es menos fascinante que el anterior. La conclusión necesaria es la expansión infinita del universo (y su enfriamiento igualmente infinito) hasta hacerse menos denso y dejar, apenas, el legado de la nada y la radiación.
La revolucion de Evo Morales. De la coca al palacio book cover
#47

La revolucion de Evo Morales. De la coca al palacio

2006

La nacionalización de los hidrocarburos y el anuncio de una reforma agraria confirman el novedoso rumbo iniciado por Evo Morales en Bolivia. Los investigadores Hervé Do Alto y Pablo Stefanoni analizan paso a paso lo que denominan como revolución democrática y apuestan con fundamentos a su positiva evolución. El libro ofrece un amplio informe de los hechos que desencadenaron el triunfo de Morales, la interna política del Movimiento al Socialismo, el significado histórico de la coronación indígena del presidente y las medidas económicas y sociales que sorprenden a la opinión pública.
El ciudadano sheriff book cover
#48

El ciudadano sheriff

Armas y violencia en Argentina

2013

Como consecuencia de niveles altos de violencia social, accidentes, delitos e inseguridad se extiende el uso de armas entre los argentinos. Estadísticas oficiales revelan que existen alrededor de 1.200.000 armas de fuego legalmente inscriptas. De ellas casi un millón están en manos de 625 mil usuarios individuales. El abogado penalista Darío Kosovsky analiza esta situación de riesgo partiendo de que el Estado argentino no ha generado iniciativas para reducir la circulación de armas y evitar, de ese modo, el uso casi generalizado. Darío Kosovsky es abogado especializado en derecho penal (UBA). Profesor en la Licenciatura de Seguridad Pública de la Universidad de Lanús y en la Universidad de Buenos Aires. Es miembro fundador de la Red Argentina para el Desarme y de la Coalición.
La guerra silenciosa book cover
#51

La guerra silenciosa

Despojo y resistencia de los pueblos indígenas

2013

Los pueblos originarios han sido condenados al silencio y la marginación durante siglos. Muchos de ellos sobreviven como pueden pese al sufrimiento que provoca la estigmatización y discriminación permanentes. La abogada Silvina Ramírez aborda el tema en todos sus aspectos. Advierte además que un fortalecimiento de los estados democráticos redundaría en una mayor sensibilidad social frente a la homogeneización y la tendencia a uniformarlo todo. El desconocimiento de las singularidades culturales, la falta de tierras de labor y vivienda, las consideraciones que subestiman a los aborígenes considerándolos "anacrónicos" son todas realidades que contribuyen a agravar la problemática planteada. La autora esboza los rasgos que debería adoptar un Estado multicultural y propone políticas adecuadas para pagar la deuda histórica con los legítimos derechos indígenas. El presente ensayo, además, aporta mapas y datos puntuales que constituyen una invalorable radiografía de la realidad actual de los pueblos originarios en la Argentina. Silvina Ramírez. Directora Ejecutiva del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Profesora de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Co-responsable por Argentina en la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU).
Que se vayan todos book cover
#53

Que se vayan todos

Enigmas de representación política

2006

La práctica de la representación política siempre estuvo en crisis. El fenómeno suele asociarse al declinante rol de los partidos, al caudillismo siempre vigente, al imperio de los medios de comunicación y, sobre todo, a los ilícitos en que incurren con no poca frecuencia algunos dirigentes políticos. Inés M. Pousadela investigadora del IDAES y ex becaria del Conicet analiza este difícil panorama y se detiene con especial atención en la historia reciente de Argentina. Inés M. Pousadela es Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Sociología Económica por el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Belgrano.
Cine y dictadura book cover
#55

Cine y dictadura

la censura al desnudo

2006

Los gobiernos totalitarios no se llevan bien con la cultura. La niegan, la usan, la aplastan o tratan de distorsionar sus fines y contenidos. La dictadura que padecimos los argentinos entre 1976 y 1983 no fue excepción a esta oscura ley. Los periodistas Judith Gociol y Hernán Invernizzi lo demuestran con este libro imprescindible donde investigan lo ocurrido específicamente con el cine en los años de plomo. Judith Gociol es periodista y autora de varios libros. Trabajó en la revista La Maga y en el diario Clarín, entre otros medios y fue entrevistadora para la Argentina de la Survivors of the Shoah Visual History Foundation, organización dirigida por Steven Spielberg. Hernán Invernizzi es investigador, autor de los libros: Hijos del Rock con Eva Giberti, Vita Escardó y Luciano Galende(Losada, 1998) y Los libros son tuyos (Eudeba, 2005), profesor de lenguaje audiovisual y dramaturgia y, desde 2000, es funcionario de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
El café de los científicos book cover
#56

El café de los científicos

Sobre dios y otros debates

2006

Casi todo desde los orígenes del mundo hasta los grandes amores- se resuelve con un café de por medio. Lo demuestra este libro donde se reúnen las charlas del denominado Café Científico. El lector tiene en sus manos un resumen de esos encuentros donde se trataron temas como el mal de la vaca loca, la improbable visita de extraterrestres a nuestro planeta, las conjeturas que genera la teoría del Big Bang, el polémico auge de la genética y otros asuntos tratados por expertos en cada tema. Martín De Ambrosio es estudió Ciencias de la Comunicación. Actual-mente es redactor de ciencia del diario Perfil y coordina el área de Ciencias del Centro Cultural Rojas de la UBA. Leonardo Moledo es escritor. Editor del suplemento "Futuro" del dia-rio Página/12. Desde 2000 dirige el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires. Profesor de la UBA y la Universidad Nacional de Quilmes.
China se avecina book cover
#57

China se avecina

El ying y yang de una potencia emergente

2007

China cambia a pasos de gigante. Su inusitada proyección política. cultural. demográfica y económica es. sin dudas. el acontecimiento central del nuevo siglo. El economista y especialista en relaciones internacionales Sergio Cesarin -y no es un detalle menor subrayar que el autor de este libro estudió su carrera en la ciudad de Beijing- parte de este hecho incontrastable. Luego analiza en profundidad la magnitud de esas transformaciones. sus zonas oscuras. el complejo proceso que perfila al gigante asiático como potencia emergente para los años venideros. Cesarin sintetiza ese camino contradictorio acudiendo a la oportuna metáfora del ying y el yang: China se avecina con vistas a cerrar la brecha de desarrollo con Occidente; surge como potencia política. militar y económica global. desplegando actualmente una transición cuyo fin nadie puede predecir.Las expectativas de crecimiento auguran un camino auspicioso para el mundo en desarrollo. Eso. claro. si se realiza una adecuada lectura del fenómeno y de sus casi infinitas posibilidades.
La economia social book cover
#61

La economia social

Por un empresariado nacional y democrático

2007

Puede la economía social dar lugar a un empresariado nuevo y comprometido con el desarrollo nacional? El interrogante está en la base de este libro que explica los alcances de unaeconomía solidaria, cooperativa, mutualista. Elgue expone conceptos teóricos y luego vincula el tema con el devenir histórico la inmigración, el peronismo, las políticas proteccionistas, el neoliberalismo, la política actual. Rescata el debate sobre la burguesía nacional. Analiza las teorías y las prácticas de políticos, gremialistas y dirigentessociales, en relación a su postura frente a la economía social. El autor es contador público nacional y técnico en cooperativismo. Director y presidente del INAES. Ha publicado "Más allá de lo económico y lo social : la economía social en un proyecto nacional de desarrollo integrado" y otros textos.
El fenómeno religioso book cover
#62

El fenómeno religioso

Diversidad y vigencia de la fe

2007

Montenegro, doctora en Sociología, investigadora del CONICET, y Renold, licenciado en Antropología, investigador del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario, proponen en este trabajo, con una postura abierta y multidisciplinaria, una mirada singular sobre creencias de todo tipo. Estudian distintos fenómenos tipos de organización, la secularización, la irrupción evangelista en losmedios, para luego tratar los efectos de la globalización en el mundo de la fe. Dedican un capítulo a los fundamentalismos, desechando las falsas y rápidas asociaciones que suelenhacerse entre ese concepto y el terrorismo.
La ciencia es negocio book cover
#63

La ciencia es negocio

Manual para el emprendedor biotecnológico

2007

¿Dónde termina la investigación científica? ¿Es obligatorio que el investigador ceda sus resultados al desarrollador y éste al empresario? ¿Y si el científico optara por acompañar el producto de su trabajo en todos los pasos necesarios para alcanzar el éxito comercial? Son algunos de los interrogantes que plantean y responden en este libro el ingeniero Ricardo Ferraro y la economista Sonia Bumbak. Los autores sostienen que en ese camino aparecerán nuevos actores en la cadena de valor que va desde el fondo de la probeta hasta las estanterías de comercios y los hogares. Naturalmente que la elección de esta propuesta implica la inversión de dinero y conocimientos. El capital también es necesario para proteger la propiedad intelectual o para alcanzar las escalas industriales que exigen las pruebas y los ensayos. Ricardo A. Ferraro es Ingeniero Civil de la UBA. Es Profesor de materias afines con las políticas tecnológicas en la UBA, la UNQ y FLACSO. Fue miembro del Consejo Directivo del INTI, asesor del Ministro de Economía (2002) y en la SEPYME. Sonia Bumbak es Licenciada en Economía de la UBA y egresada de la Maestría en Relaciones Internacionales de la School of International and Public Affairs de Columbia University, en EE.UU.
Malvinas, capítulo final (II) book cover
#66

Malvinas, capítulo final (II)

Guerra y diplomacia en Argentina

2007

Cuarenta años de guerra y diplomacia (1942-1982) marcaron el fin de un ciclo histórico. En esta segunda parte. el investigador Fabián Bosoer recuerda que el conflicto del Atlántico Sur se ha convertido en ejemplo obligado para los manuales de guerra de los principales ejércitos del mundo.El balance. claro. no resulta en modo alguno favorable para los argentinos.Después de un cuarto de siglo de aquella guerra -la única que el país libró en su vida contemporánea- se presentan aquí varias claves para entender cómo se construyeron las percepciones dominantes en las relaciones internacionales de Argentina durante el siglo XX.Y cómo esas percepciones condicionaron las acciones hasta amalgamarse en el estrepitoso y trágico final del conflicto bélico. El exhaustivo análisis -redactado en un estilo ágil y apasionante­ se completa con algunos extractos fundamentales del informe Rattenbach. De su lectura se desprenden conclusiones vitales para el futuro de la diplomacia y la política argentinas.
Hacia un nuevo modelo industrial book cover
#67

Hacia un nuevo modelo industrial

Idas y vueltas del desarrollo argentino

2007

El proceso de industrialización arranca en Argentina a fines del siglo XIX. Desde sus inicios dicho proceso fue regido por el modelo agroexportador. La ulterior sustitución de importaciones dio lugar a un avance notorio de la industria argentina. Los postulados que sostiene el economista Bernardo Kosacoff en este libro parten de ese difícil comienzo hasta pasar por largos períodos de inestabilidad e incertidumbre donde se fueron gestando modificaciones políticas que luego tuvieron consecuencias en la inserción externa de la industria local. El autor considera que a partir de; colapso de la convertibilidad se ha verificado una recuperación parcial del sector manufacturero con vistas a convertirse. nuevamente. en un pilar del desarrollo económico y social. El objetivo del presente trabajo es analizar los principales rasgos del sector industrial argentino. sus fases de desarrollo y sus perspectivas luego de las transformaciones ocurridas en los últimos años.También se evalúan las posibilidades de fortalecer la competitividad y los caminos del crecimiento industrial.
La justicia penal. Entre la impunidad y el cambio book cover
#72

La justicia penal. Entre la impunidad y el cambio

2007

El sistema argentino de justicia penal suele ser cuestionado y con razón. Las investigaciones de delitos se vuelven interminables, los encierros de presuntos culpables (a veces sin proceso) ocurren en condiciones indignas y degradantes, las causas se acumulan intactas en juzgados que se colocan al borde del colapso. Este libro parte de estas falencias para ahondar en las causas del quiebre generalizado y proponer una serie de medidas tendientes a racionalizar el sistema.
¿Tienen derecho las mujeres? book cover
#82

¿Tienen derecho las mujeres?

Política y ciudadanía en la Argentina del siglo XX

2008

La pregunta sobre si las mujeres tienen derechos no es retorica ni superficial. Lo subraya en este libro la reconocida historiadora Mirta Lobato al sostener que el examen historico devela los problemas contradicciones y notorias ambiguedades en el proceso de reconocimiento de esas justas conquistas. La autora no descuida el enfoque de genero y desarrolla ampliamente la demanda de proteccion de las mujeres mas alla de clases e ideologias. En otra parte de su ensayo Lobato analiza la conformacion de los derechos en el marco de los vaivenes del proceso politico y social en nuestro pais. Ahi brilla especialmente la figura de Eva Peron quien mientras enhebraba un discurso de tono claramente conservador instaba paralelamente a la activa participacion politica y gremial de la mujer. En suma este libro profundiza en el complejo momento durante el cual las mujeres se convirtieron en sujeto y objeto de sus derechos a fines del siglo XIX y la primera mitad del XX en Argentina.
Las Guerras del Agua (I) book cover
#83

Las Guerras del Agua (I)

Un Recurso Escaso en Peligro

2008

El agua potable se ha transformado en el recurso estratégico del siglo XXI. Ha sido, es y continuará siendo fuente permanente de conflictos. La profesora e investigadora Elsa Bruzzone aborda en esta primera parte de su meduloso estudio la realidad hídrica y sus posibles consecuencias. El agua potable es un bien escaso: sólo constituye el 2,5 por ciento del total de agua en el mundo; el 97,5 por ciento restante se encuentra en mares y océanos. La tecnología para desalinizar agua de mar existe pero presenta problemas. Es cara porque requiere mucha energía. Algo similar se puede decir de otras fuentes alternativas. Pero eso no es todo. Si una fuente de agua se agota, se pierde. Si se contamina, también. La situación coloca al mundo a las puertas de una catástrofe humanitaria jamás vivida en los siete millones de años de evolución humana. Ninguno de los países que poseen agua está exento de estos peligros. De que el tema se resuelva razonablemente dependerá nuestra supervivencia como pueblos y la del planeta como tal.
Venezuela y la revolución book cover
#84

Venezuela y la revolución

Escenarios de la era bolivariana

2008

El nuevo siglo encontro a America Latina convertida en la region mas desigual del planeta y totalmente neoliberal. Solo venezuela iba a contracorriente con un presidente que prometia cambiar la historia y redistribuir entre los pobres no solo la riqueza sino tambien el poder y el saber. Hoy Hugo Chavez aparece como el lider mas controvertido de la region. Entre quienes lo elogian ciegamente y quienes lo critican con furia hay una enorme mayoria de desorientados que no saben que pensar de ese militar mulato y carismatico excesivamente enfatico que propone alternativas ineditas que logro exitos sociales y economicos notables pero que no puede controlar las pasiones politicas que dividen su pais. Para explicarlo la destacada periodista Telma Luzzani analiza en detalle la Revolucion Bolivariana y observa que espacios defiende y que intereses vulnera. Segun la vision de la autora se equivocan quienes creen que la razon ultima de las burlas o las criticas es el propio Chavez. Al atacar al presidente lo que se busca en realidad es desacreditar el proceso revolucionario. Para Luzzani si Chavez usara su talento escenografico y sus folcloricos exabruptos defender con enfasis el libre mercado el Plan Colombia o la invasion a Irak seria tratado con increible benevolencia.
Las guerras del agua (II) book cover
#85

Las guerras del agua (II)

América, el objetivo mas codiciado

2008

El agua potable se ha transformado en el recurso estrategico del siglo XXI. Ha sido es y continuara siendo fuente permanente de conflictos. La profesora e investigadora Elsa Bruzzone aborda en esta primera parte de su meduloso estudio la realidad hidrica y sus posibles consecuencias. El agua potable es un bien escaso: solo constituye el 2 5 por ciento del total de agua en el mundo; el 97 5 por ciento restante se encuentra en mares y oceanos. La tecnologia para desalinizar agua de mar existe pero presenta problemas. Es cara porque requiere mucha energia. Algo similar se puede decir de otras fuentes alternativas. Pero eso no es todo. Si una fuente de agua se agota se pierde. Si se contamina tambien. La situacion coloca al mundo a las puertas de una catastrofe humanitaria jamas vivida en los siete millones de anos de evolucion humana. Ninguno de los paises que poseen agua esta exento de estos peligros. De que el tema se resuelva razonablemente dependera nuestra supervivencia como pueblos y la del planeta como tal.
Qué es el libre comercio book cover
#90

Qué es el libre comercio

Entre mitos y realidades

2013

El tema del libre comercio está directamente relacionado con la integración regional y global. El abogado Javier Echaide y la politóloga Luciana Ghiotto siguen los pasos de la Unión Europea para interesarse en proyectos más próximos a la realidad local. Desde esa perspectiva aseguran que la teoría del libre comercio (de cuño claramente económico) no es una teoría solamente concebida para economistas. Sus efectos e implicancias van mucho más allá del ámbito estricto. De hecho el comercio exterior afecta los bienes que compramos, la ropa que vestimos, el agua que tomamos, la educación que recibimos, el sistema de salud, los alimentos, la farmacología y muchos temas más de extraordinaria vigencia para todos. Con espíritu crítico y fundamentación de alto nivel los autores enjuician al liberalismo económico y, escapando a los enfoques técnicos y tediosos, se adentran en los vericuetos, estrechamente ligados, entre política, economía y sociedad.
O caminhos das pedras book cover
#93

O caminhos das pedras

Manual de Gíria Brasileña

2009

Un porteño (el politólogo y ensayista Vicente Palermo) y un joven paulista (el sociólogo Rafael Mantavoni) unieron voluntades para componer este original "diccionario" de giros y modismos brasileños y argentinos. La idea ha sido familiarizar al lector con formas y expresiones del habla popular de Argentina y Brasil. Eso que de este lado de las fronteras conocemos como lunfardo (gíria para los brasileños) está constituido, como se sabe, por expresiones de origen oscuro, casi siempre imbuidas de doble sentido, muchas veces nacidas como el tango en ambientes prostibularios, carcelarios y obviamente callejeros. Sin llegar a ser un diccionario propiamente dicho, los dos tomos aquí presentados despliegan un completo listado de palabras y frases actualizadas que, en conjunto, integran un manual detallado, singular y no exento de ironías. Los autores han tomado en serio su trabajo pero no por ello descuidaron la veta humorística de esto que han dado en llamar manual para bohemios, muy útil para lectores curiosos y sedientos de aportar al acercamiento entre los países vecinos.
Ciencia para leer en bicicleta (II) book cover
#97

Ciencia para leer en bicicleta (II)

Ajedrez, volcanes y otros misterios

2009

En esta segunda entrega el divulgador científico Esteban Magnani propone un nuevo recorrido por curiosidades y misterios donde se entrecruzan –de la mejor manera– ciencia y vida cotidiana. Se trata de un amplio abanico donde se mezclan el ajedrez y sus zonas no exploradas, el elogio a la bicicleta como vehículo del presente y el futuro, una aproximación a la turbulencia de los volcanes, los átomos, las aves, el mundo imaginario de la Edad Media, las lenguas vivas y muertas y otros temas de vital importancia. Magnani lo hace con estilo ameno, provocador y profundo. Intenta siempre no perder la función principal del periodismo cientí informar, entretener y darles otro color a los detalles que solemos pasar por alto. El autor no se detiene en cuestiones anecdóticas sino que avanza en cada uno de los temas que aborda sin perder el humor, la capacidad de relacionar temas distantes, el cruce de géneros y un logro especialmente despertar e incentivar la curiosidad del lector.
El conflicto palestino-israelí book cover
#108

El conflicto palestino-israelí

100 preguntas y respuestas (Ensayo social nº 3)

2011

Un libro necesario para entender un conflicto de alcance mundial que dura más de seis décadas y en que el autor ha "meter los pies en el barro para que israelíes y palestinos vivan juntos, entremezclados y en paz". Este nuevo libro no es un libro teórico sobre el conflicto palestino-israelí sino el fruto de numerosos diálogos mantenidos durante años con las personas que se me acercan y buscan respuestas a tantas preguntas, desde las más simples hasta las más complejas. ¿Por qué un libro de preguntas y respuestas? Porque a veces se requieren respuestas sencillas para preguntas complejas. La idea es que encuentren en esta especie de guía introductoria algunas claves que permitan desentrañar las dudas más frecuentes. "Este no es un libro sobre el Medio Oriente en general sino sobre el conflicto palestino-israelí en particular." (Pedro Brieger). Un libro necesario para entender un conflicto de alcance mundial que dura más de seis décadas y en que el autor ha "meter los pies en el barro para que israelíes y palestinos vivan juntos, entremezclados y en paz.
Paraguay en su laberinto book cover
#111

Paraguay en su laberinto

Qué cambió con Fernando Lugo

2010

Se sabe poco y mal de Paraguay. Para algunos el pais vecino es un enclave agrario y atrasado todavia referenciado en la figura sombria del ex dictador Alfredo Stroessner cuya caida se produjo en 1989.Otros saben de Fernando Lugo pero apenas lo relacionan con las supuestas paternidades no reconocidas del presidente. Los observadores mas avisados sin embargo resaltan que Paraguay esta viviendo una realidad inimaginable anos atras. La polit loga Mariana Fassi autora del presente ensayo se aboca a analizar el nuevo panorama. Muchas transformaciones se habian prometido con la llegada de Lugo al poder. Algunas se cumplieron y otras no. El presente trabajo recorre ademas algunos hitos fundamentales de la historia paraguaya los quiebres que se produjeron en el modelo tradicional y los atisbos de una fuerte movilizacion social donde se mezclan principios humanitarios (inspirado en la Doctrina Social de la Iglesia) y reclamos largamente postergados de la poblacion.

Authors

Juan Manuel Abal Medina
Author · 1 books
Juan Manuel Abal Medina was an Argentine journalist and politician who served as Secretary General of the Peronist Movement between 1972 and 1974. He later became a prominent lawyer in Mexico.
Roberto Gargarella
Roberto Gargarella
Author · 1 books

Ciencia política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Bs.Aires, en 1990. Doctor en derecho por la Universidad de Buenos Aires en 1991. Es Master of Laws (LL.M.) en 1992 y Doctor en Jurisprudencia (J.S.D.) en 1993, ambos por la University of Chicago Law School. Cursó sus estudios postdoctorales en el Balliol College, Oxford, en 1994.1 Fue investigador del Centro de Estudios Institucionales desde 1989 hasta 1991. Fue profesor visitante en Columbia University en 2003, en la New York University en 2000, en la Universidad de Bergen en 2003, en la Southwestern University School of Law en 2002, en la Universidad de Oslo en 1997, y en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona de 1993 a 1999. Actualmente se desempeña como Profesor de Teoría Constitucional y Filosofía Política en la Universidad Torcuato Di Tella y de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires. Fue becado varias veces por la Fundación Antorchas, por el British Council, y por la John Simon Guggenheim Foundation. Ha sido, entre otros puestos académicos, profesor en doctorado en Sociología, profesor de Filosofía Política, Filosofía del Derecho, investigador del CONICET. En 2014 recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex en la disciplina "Ensayo Político y Sociológico".

Mirta Zaida Lobato
Author · 1 books
Es doctora en historia. Es profesora e investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su área de investigación es el mundo del trabajo, la cultura obrera y las relaciones de género. Ha publicado numerosos artículos en el país y en el extranjero. Es autora de varios libros entre los que se destacan La prensa obrera (Edhasa, 2009), Historia de las trabajadoras en la Argentina, 1869-1970 (Edhasa, 2007), La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso, 1904-1970 (2001). Es coautora del Atlas histórico de la Argentina (2000) y La protesta social en Argentina (2003) y compiladora de La Sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955) (Edhasa, 2014), Buenos Aires. Manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX (2011) y Cuando las mujeres reinaban. Belleza, Virtud y Poder en la Argentina del siglo (2005). Fue fundadora y miembro del Consejo de Dirección de Entrepasados (Revista de historia) y de Mora (Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género). En 2005 recibió la prestigiosa beca Guggenheim.
Mario Rapoport
Mario Rapoport
Author · 1 books
Mario Rapoport es un destacado profesor e investigador con una visión interdisciplinaria que abarca distintos aspectos de la historia económica, política y social de la Argentina y de otros países así como de las relaciones internacionales contemporáneas. También ha incursionado en la literatura (novela, poesía) y en el periodismo. Se graduó de Licenciado en Economía Política en la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (UBA), y de Doctor en Historia en la Universidad de París I-Sorbona. Es Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires y Profesor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Juan, Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Director del Centro de Investigaciones de Historia Económica y Social (CIHES) de la UBA, y del Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI) del CONICET, institución en red integrada por tres institutos de investigación de Buenos Aires, Rosario y Mendoza. Pertenece también el Grupo Fénix, de economistas heterodoxos, y dirige la Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas y la Revista Ciclos en la historia, la economía y la sociedad.
Pedro Brieger
Pedro Brieger
Author · 2 books

is an Jewish Argentine journalist and sociologist who holds the Chair of Sociology in Middle East in the University of Buenos Aires. He worked in differents newspapers like Clarín, El Cronista, La Nación, Página/12, Perfil and Miami Herald; and magazines like Noticias, Tres Puntos, Revista Veintitrés and Le Monde diplomatique. In August 2006 he reported that Canal Siete, the channel where his program was being broadcast, had received pressure from the Israeli ambassador Rafael Eldad, because of its coverage of the military conflict in Middle East. Although the diplomatic denied these statements, the Union Press Workers of Buenos Aires issued a statement where they expressed solidarity with Brieger, considering "unacceptable the expressions of the Ambassador Eldad". In August 2009 he received the Martín Fierro Award as the best male journalistic labour on TV, during 2008.In May 2010 he received again the same prize

Torcuato Di Tella
Torcuato Di Tella
Author · 1 books

Torcuato Salvador Francisco Nicolás Di Tella, también conocido como Torcuato Di Tella Hijo, fue un ingeniero y sociólogo argentino. Hijo del ingeniero italiano, Torcuato Di Tella y junto con su hermano, Guido Di Tella, fundadores del instituto universitario epónimo a su padre. Ocupó el cargo de Secretario de Cultura de la Nación desde el 25 de mayo de 2003 hasta su renuncia el 25 de noviembre de 2004. Fue nombrado en 2010 como Embajador Argentino en Italia, cargo que ocupó hasta el momento de su muerte. Ganó dos veces el premio Konex: en 1986 por sus trabajos en Sociología. En aquella fundación fue, más tarde, en 1996 jurado por Humanidades para aquel premio.1​

Néstor Restivo
Néstor Restivo
Author · 1 books

Es licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Realizó estudios de posgrado en la Universidad de Georgetown, Estados Unidos, y ha sido docente de la UBA y del Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Tiene varios libros publicados, entre ellos China, el aliado inesperado, y en 2012 ganó el concurso “Conocimientos sobre China”, organizado por la Embajada de la República Popular China en Argentina, el Instituto Confucio y Radio China Internacional, en ocasión del 40° aniversario de las relaciones bilaterales entre Argentina y China, lo que le permitió viajar a ese país. En 2014 viajó allí nuevamente gracias a un programa organizado por la Fundación Diálogos Estratégicos y la Universidad de Nanjing. Es también periodista egresado del Instituto Grafotécnico de Buenos Aires y ha trabajado en Prensa Económica, The Buenos Aires Herald, El Periodista y diario Clarín, entre otros medios. Actualmente es columnista de Radio Nacional, colaborador de Página/12 y Caras y Caretas y codirector de Dang Dai.

José Pablo Feinmann
José Pablo Feinmann
Author · 12 books

José Pablo Feinmann es un filósofo, docente, escritor, ensayista, guionista y conductor de televisión argentino. En 1973 fue fundador del Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano, en el Departamento de Filosofía de la UBA (Universidad de Buenos Aires). Posteriormente trabajó como colaborador en diversos medios periodísticos. Fue un activo militante de la JP (Juventud Peronista) en los años setenta, considerando al peronismo como un verdadero movimiento de masas revolucionario. Siempre se opuso al uso de la violencia con fines políticos, sobre todo al foquismo guevarista, el cual—años después del triunfo de la revolución cubana—se volvió bastante popular dentro de algunos sectores de la izquierda peronista (como las guerrillas de Montoneros y de las Fuerzas Armadas Peronistas). Finalmente abandonó el peronismo en los años noventa, durante el gobierno de Carlos Menem. Sus estudios sobre la historia del peronismo son muy conocidos y debatidos por otros historiadores. Suele escribir para el periódico Página/12 (incluyendo notas editoriales) sobre actualidad política, literatura y cine. Por otro lado, desde 2008 conduce los programas de televisión Filosofía aquí y ahora, emitido por el canal Encuentro (del Ministerio de Educación de Argentina), y Cine contexto, emitido por Canal 7.

Rodolfo Terragno
Author · 2 books
Escritor, historiador, abogado y político argentino perteneciente al partido Unión Cívica Radical (UCR).
Judith Gociol
Judith Gociol
Author · 1 books
Judith Gociol (b. 1971) is a journalist, researcher, editor and curator, specializing in cultural issues.
548 Market St PMB 65688, San Francisco California 94104-5401 USA
© 2025 Paratext Inc. All rights reserved
Claves Para Todos