Margins
Minilibros Quimantú book cover 1
Minilibros Quimantú book cover 2
Minilibros Quimantú book cover 3
Minilibros Quimantú
Series · 8 books · 1924-2025

Books in series

Sherlock Holmes en El enemigo de Napoleón book cover
#2

Sherlock Holmes en El enemigo de Napoleón

1972

Se ha considerado al escritor escocés Arturo Conan Dole (1859-1930) como un fundador del género policial. La observación detallada y minuciosa es la base del procedimiento empleado por ese detective alto, más bien flaco, aficionado al violín y a las drogas, que se llama Sherlock Holmes, quien, asesorado fiel y pacientemente por su amigo el doctor Watson, suele burlarse de la policía oficial. Entre las más imaginativas, brillantes y eficaces historias de Holmes, El Enemigo de Napoleón, Las Cinco Pepitas de Naranja y Los Monigotes constituyen modelo.
The Forty First book cover
#4

The Forty First

1924

In 1919, during the Russian Civil War, a small force of Red Army soldiers that survived a crushing defeat by the Whites is forced to flee into the Karakum Desert. Among them is female sniper Maria, who has already claimed thirty-eight enemies dead. When the unit ambushes a camel caravan transporting White soldiers, she kills two of them and tries to shoot their officer, who will be her forty-first, but misses. The man, a lieutenant named Govorukha-Otrok, is carrying a letter from Admiral Aleksandr Kolchak to General Anton Denikin that states he has secret information to be conveyed orally to General Dratsekno. Maria is entrusted with guarding him. Tensions arise between the two: the officer is a well-educated aristocrat who is both amused and impressed by the crude attempts of Maria, a fisherman's orphan daughter, to compose Agitprop poetry. When their camels are stolen, their commander decides to send his captive on a boat to their headquarters in Kazalinsk via the Aral Sea. The vessel capsizes in a sudden storm, and only Maria and Otrok remain alive, stranded on an isolated island. The Red soldier treats the White officer when he catches a fever and is slowly charmed by his manners, while he is overcome with gratitude and begins to call her 'Man Friday' with affection. When she demands to know what he means, he tells her the story about Robinson Crusoe. The two fall in love and seem to forget about the war.
La camará book cover
#6

La camará

2025

Historias de vampiros book cover
#38

Historias de vampiros

1973

Originadas en los más diversos pueblos del mundo, las leyendas sobre vampiros no podían dejar de tener eco en la literatura. Y así tenemos que autores de reconocido prestigio les dedican un lugar en su obra a esas extrañas y horripilantes bestias recreadas por la fantasía popular. La presente edición de Minilibros Quimantú recoge de los autores Clemente Palma, Thomas Narcejac y John Haigh tres sobrecogedores relatos en que se combinan a tal punto la fantasía y la realidad, que difícilmente advertirá el lector dónde termina una y comienza la otra... —Clemente Palma, «Vampiras»; —Thomas Narcejac, «Vampiro con manguillas»; y—John Haigh, «Confesión antes de ser ahorcado».
La fiesta de las balas - Cuentos de México book cover
#41

La fiesta de las balas - Cuentos de México

1973

Con el sugerente título de "La Fiesta de las Balas", de Martín Luis Guzmán, la Colección Minilibros Quimantú entrega a sus millares de lectores un escogido grupo de cuentos mexicanos. Entre ellos figuran relatos de la Revolución Mexicana, de Martín Luis Guzmán -un hombre que luchó junto a Villa- y Juan Rulfo; además, para mayor amplitud temática y partiendo de otras expresiones, el lector se hallará ante la realidad mágica de Arreola, el compromiso detonante de José Revueltas y la novedosa y atractiva técnica de Salvador Elizondo, probablemente el mayor novelista joven de México.
Banda de Pueblo book cover
#42

Banda de Pueblo

2017

Viajemos por un momento al año 1930, un joven camina por las vías de tierra de Babahoyo en busca del hombre más viejo del pueblo para hacerse su amigo y escucharle contar sus relatos durante largas horas. Recorría los montes de la costa, haciendo compadres y aprendiendo para luego regresar a casa, echarse en su hamaca y dictar a su esposa lo que había escuchado de los sabios, quien prestaba gran atención y copiaba al pie de la letra el dictado en una libreta vieja. Más tarde, el joven transcribió a máquina esos relatos para compartirlos entre copas y risas con sus amigos del grupo de Guayaquil. Ese joven se llamaba José De la Cuadra, autor de brillantes obras literarias que recogen la tradición oral del pueblo montubio de la costa del Ecuador. Ahora podemos viajar junto con los personajes del Sr José, gracias a la Editorial “El Conejo” y el Plan nacional del libro y la lectura “José de la Cuadra” que apostaron por una adaptación al cómic de uno de sus cuentos más populares.
Las aventuras de el Salustio y el Trubico book cover
#43

Las aventuras de el Salustio y el Trubico

1973

Mister Jara book cover
#45

Mister Jara

1973

Gonzalo Drago no finalizó sus estudios formales, debido en gran medida a las recurrentes migraciones de su familia por distintos lugares de Chile. Tempranamente tuvo que ejercer diversos oficios. Fue empleado en el resguardo aduanero de Arica, en el Ferrocarril Trasandino, y luego en Duncan Fox. En 1928 llegó a Rancagua, donde trabajó para Braden Copper Company, en aquel estonces propietaria de la mina El Teniente. Allí mismo colaboró con crónicas y poemas para el periódico La Semana. en 1934 fue fundador, junto a escritores y periodistas como Óscar Castro, Óscar Vila y Félix Miranda; del grupo literario Los inútiles. En 1958 se incorporó definitivamente como columnista de El Rancagüino, periódico sucesor de La Semana.

Authors

Alfonso Alcalde
Alfonso Alcalde
Author · 1 books

Poeta, narrador y periodista, Alfonso Alcalde escribió una obra tan torrencial y turbulenta como su propia existencia, en la que llegó a acumular tantos oficios y ocupaciones como años de vida. Publicó más de treinta libros que abarcan un vastísimo espectro de géneros y temas, desde la poesía hasta la cocina y la cultura popular chilena, pasando por reportajes ilustrados, libros para niños y obras teatrales. Vivió en 25 países, se casó cinco veces y antes de dedicarse a escribir trabajó como ayudante de panadería en Argentina, ayudante de carpintero en las minas de Potosí y traficante de caballos desde Santa Cruz de la Sierra hasta el Matto Grosso brasilero. Fue agente de una empresa fúnebre, cuidador de plazas, delincuente, vendedor de diarios y ebrio consuetudinario. Como poeta, la obra de Alcalde se vincula a la poesía de Pablo de Rokha y Pablo Neruda. Como narrador, su trabajo tiene un común denominador ideológico y literario con el de José Miguel Varas, Nicolás Ferraro y Franklin Quevedo. Con ellos comparte el cultivo de un realismo popular alimentado de la propia experiencia y del ejercicio del periodismo, entendido como una inmersión profunda y genuina en la realidad del pueblo chileno. Alcalde entró al mundo de la literatura con el poemario Balada para la ciudad muerta, publicado en 1947 a instancias de Pablo Neruda, quien prologó el libro y contribuyó a que Alcalde decidiera dedicarse a la literatura, el periodismo y las labores editoriales. A partir de entonces vivió de manera intermitente entre Santiago y Concepción, desapareciendo ocasionalmente para refugiarse en el pequeño pueblo pesquero de Coliumo, Tomé. A pesar del buen augurio que significaba el apoyo de Neruda, Alcalde decidió quemar gran parte de la edición de Balada para la ciudad muerta en una bacanal poética y simbólica que fue el punto de partida de su obra lírica posterior. Esta estuvo coronada por El panorama ante nosotros, obra poética de dimensiones monumentales que elaboró por décadas, mientras se ganaba la vida como periodista y publicaba su obra narrativa. A fines de la década del sesenta, el autor vivió un momento de efervescencia vital y creativa, que se tradujo en una cuantiosa producción literaria y en su participación en proyectos de diversa índole. Algunos de sus relatos fueron llevados al teatro con sorprendente éxito e incluso exhibió sus singulares collages. Durante la Unidad Popular, Alcalde también fue una pieza clave del proyecto editorial Quimantú. Sin embargo, todo este entusiasmo se derrumbó de golpe en septiembre de 1973: fruto de la coyuntura política, debió iniciar un exilio que se extendió hasta 1979, año en que regresó a Chile y emprendió un doloroso proceso de reintegración. Alcalde fue un escritor de destino trágico, tanto porque consideraba a la literatura como un oficio en el cual había que jugarse la vida, como porque él mismo decidió terminar con la suya, suicidándose poco antes de enterar los setenta y dos años. El glaucoma, la pobreza y el desánimo terminaron socavándolo. Murió sin saber que el gobierno le había concedido una pensión de gracia. La abundante obra literaria de Alcalde ha sido reconocida póstumamente en numerosas reediciones que celebran la desmesura de su picaresca de la precariedad, con sus personajes marginales que sobreviven a duras penas entre la alegría y el llanto, en una miseria que el propio Alcalde conoció de cerca.

Jose de la Cuadra
Jose de la Cuadra
Author · 2 books

Podría considerarse a José de la Cuadra como el mejor exponente del realismo mágico del Ecuador y el primero de Latinoamérica, en especial por sus obras sobre la temática montubia, es decir la relativa a la vida del campesino costeño, muy distinta a la del indígena serrano. La mejor obra que expone ello es "Los Sangurimas", obra en la que relata la vida de una familia costeña, cuya existencia gira alrededor de su patriarca Nicasio Sangurima, hombre centenario, rodeado de misterio, del que se cuentan terribles y demoniacas leyendas, cada una más sangrienta que la anterior. Son notables también muchos de sus cuentos, como Guasinton, la Tigra, Chichería, el Fin de la Teresita, etc. Resalta entre ellos la oda a la vida y captura del lagarto Guasinton y los deseos de alcanzar un mejor nivel de vida del cuento "Chicheria". Su obra "La Tigra" fue llevada al cine y "Los Sangurimas" a una serie de televisión por la cadena Ecuavisa.

Martín Luis Guzmán
Martín Luis Guzmán
Author · 5 books

Martín Luis Guzmán Franco (Chihuahua, Chihuahua, 6 de octubre de 1887 — México, D.F., 22 de diciembre de 1976) fue un periodista, intelectual, diplomático y literato mexicano al que se le considera, junto a Mariano Azuela, pionero de la novela revolucionaria, un género inspirado en las experiencias de la Revolución mexicana de 1910, la cual observó siguiendo a las tropas del general Francisco Villa. En compañía de Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Antonio Caso, Julio Torri, Pedro Henríquez Ureña y otros escritores formó parte del Ateneo de la Juventud e impartió conferencias en la Universidad Popular Mexicana.

Thomas Narcejac
Thomas Narcejac
Author · 5 books

Pierre Ayraud,, aka Thomas Narcejac. French author who collaborated with his countryman, Pierre Boileau, to write crime fiction as Boileau-Narcejac. In 1948 he was awarded on of the most important literary awards in France the Prix du Roman d'Aventures, for La Mort est du Voyage . It is given to the author of the best example of detective fiction in the world each year. He met Boileau, who was a 1938 winner, at the awards dinner.

Clemente Palma
Clemente Palma
Author · 3 books

Clemente Palma y Ramírez son of Ricardo Palma and brother of Angélica Palma.

Boris Lavrenyov
Boris Lavrenyov
Author · 1 books

Born July 5 (17), 1891, in Kherson; died Jan. 7, 1959, in Moscow. Soviet Russian writer and playwright. Son of a literature teacher. Lavrenev graduated in law from Moscow University in 1915. He fought in World War I (1914–18) and in the Civil War (1918–20). His literary debut came with the publication of his poetry in 1911, and his first story was published in 1924. The novellas The Wind, The Forty-first (both 1924; made into motion pictures in 1927 and 1956), and A Story About Something Simple (1927) were devoted to events of the Great October Socialist Revolution and the Civil War. Lavrenev was drawn to heroic characters and the elemental, romantic aspect of heroism (the wind image). In the late 1920’s, Lavrenev wrote primarily about the intelligentsia, the people, and the Revolution (the novella The Seventh Fellow-traveler, 1927), as well as the fate of culture and the arts (the novella Wood Engraving, 1928). His prose is dramatic, with intricate plotting and character development through direct action. The play Break (1927; staged by many theaters at home and abroad) epitomized Lavrenev’s artistic concerns. He treated the Revolution and the heroic character in a thorough and new way, depicting heroism in its everyday rather than its extraordinary manifestations. This attitude was reflected in such later works as the novella Big Earth (1935) and the plays The Song of the Black Sea Sailors (1943) and To Those in the Sea! (1945). Lavrenev criticized bourgeois society in the novel The Fall of the Itl’ Republic (1925), the novella A Strategic Mistake (1934), and journalistic articles, pamphlets, and feuilletons. He received the State Prize of the USSR (1946 and 1950) and was awarded two orders and several medals. WORKS Sobr. sock, vols. 1–6. Introduction by E. Starikova. Moscow, 1963–65. REFERENCES Vishnevskaia, I. Boris Lavrenev. Moscow, 1962. Kardin, V. “Prostye veshchi (Zametki o proze Borisa Lavreneva).” Novyi mir, 1969, no. 7. D. P. MURAV’EV The Great Soviet Encyclopedia, 3rd Edition (1970-1979). © 2010 The Gale Group, Inc. All rights reserved.

Arthur Conan Doyle
Arthur Conan Doyle
Author · 572 books

Sir Arthur Ignatius Conan Doyle was born the third of ten siblings on 22 May 1859 in Edinburgh, Scotland. His father, Charles Altamont Doyle, a talented illustrator, was born in England of Irish descent, and his mother, born Mary Foley, was Irish. They were married in 1855. Although he is now referred to as "Conan Doyle", the origin of this compound surname (if that is how he meant it to be understood) is uncertain. His baptism record in the registry of St Mary's Cathedral in Edinburgh gives 'Arthur Ignatius Conan' as his Christian name, and simply 'Doyle' as his surname. It also names Michael Conan as his godfather. At the age of nine Conan Doyle was sent to the Roman Catholic Jesuit preparatory school, Hodder Place, Stonyhurst. He then went on to Stonyhurst College, leaving in 1875. From 1876 to 1881 he studied medicine at the University of Edinburgh. This required that he provide periodic medical assistance in the towns of Aston (now a district of Birmingham) and Sheffield. While studying, Conan Doyle began writing short stories. His first published story appeared in "Chambers' Edinburgh Journal" before he was 20. Following his graduation, he was employed as a ship's doctor on the SS Mayumba during a voyage to the West African coast. He completed his doctorate on the subject of tabes dorsalis in 1885. In 1885 Conan Doyle married Louisa (or Louise) Hawkins, known as "Touie". She suffered from tuberculosis and died on 4 July 1906. The following year he married Jean Elizabeth Leckie, whom he had first met and fallen in love with in 1897. Due to his sense of loyalty he had maintained a purely platonic relationship with Jean while his first wife was alive. Jean died in London on 27 June 1940. Conan Doyle fathered five children. Two with his first wife—Mary Louise (28 January 1889 – 12 June 1976), and Arthur Alleyne Kingsley, known as Kingsley (15 November 1892 – 28 October 1918). With his second wife he had three children—Denis Percy Stewart (17 March 1909 – 9 March 1955), second husband in 1936 of Georgian Princess Nina Mdivani (circa 1910 – 19 February 1987; former sister-in-law of Barbara Hutton); Adrian Malcolm (19 November 1910–3 June 1970) and Jean Lena Annette (21 December 1912–18 November 1997). Conan Doyle was found clutching his chest in the hall of Windlesham, his house in Crowborough, East Sussex, on 7 July 1930. He had died of a heart attack at age 71. His last words were directed toward his wife: "You are wonderful." The epitaph on his gravestone in the churchyard at Minstead in the New Forest, Hampshire, reads: STEEL TRUE BLADE STRAIGHT ARTHUR CONAN DOYLE KNIGHT PATRIOT, PHYSICIAN & MAN OF LETTERS Conan Doyle's house, Undershaw, located in Hindhead, south of London, where he had lived for a decade, had been a hotel and restaurant between 1924 and 2004. It now stands empty while conservationists and Conan Doyle fans fight to preserve it. A statue honours Conan Doyle at Crowborough Cross in Crowborough, where Conan Doyle lived for 23 years. There is also a statue of Sherlock Holmes in Picardy Place, Edinburgh, close to the house where Conan Doyle was born. Series: * Sherlock Holmes

Fernando Santiván
Fernando Santiván
Author · 1 books

Fernando Santibáñez Puga nació el 1 de julio de 1886, en Arauco. Después de la muerte de la madre, su vida transcurrió en distintas ciudades de país: Valparaíso, Chillán y Santiago. En la capital estudió en el Instituto Nacional y en la Escuela de Artes y Oficios, de la que fue expulsado por dirigir una huelga estudiantil. Posteriormente ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, para cursar, paralelamente, las carreras de pedagogía en matemáticas y castellano; las que abandonó al corto tiempo. En este período profundizó el espíritu crítico y la inquietud social que caracterizan al autor, convirtiéndose en fundamentales motivos literarios presentes en sus creaciones. Su producción literaria comenzó en 1909 con la publicación de Palpitaciones de vida, colección de narraciones breves, en la que Santiván, influenciado por la estética del Mundonovismo, abordó temas relacionados con el campo y la ciudad, matizados con elementos de fantásticos. Las urgencias económicas lo acompañaron de manera persistente, experiencias que se plasmaron en Ansia, novela que presentó en 1910 al Concurso del Centenario, obteniendo el primer premio. En esta narración autobiográfica, el autor cuenta sus primeros tiempos como escritor, retratando la existencia de los artistas en Santiago y la lucha contra la indiferencia del público. Aunque el mismo Santiván reconoció la calidad irregular de este libro, fue éxito de ventas. En 1912 dirigió la revista Pluma y Lápiz y en 1913 publicó la novela El crisol. Dos años después, como secretario de la Sociedad de Escritores de Chile, organizó los Juegos Florales en los que obtuvo La Flor Natural, equivalente al primer premio, Gabriela Mistral con Los Sonetos de la Muerte. Dos años más tarde publicó La Hechizada, considerada por la crítica y el público como su novela de mayor calidad y en la que logró cierta independencia de la crítica política y social. Además de su labor como escritor, ejerció una importante actividad periodística, publicando valiosas contribuciones en diarios y revistas. En 1925, se trasladó a Valdivia para dirigir el diario El Correo de Valdivia. Luego se asentó en Villarrica y se dedicó casi por completo a la agricultura y a la tarea de profesor rural. Estas vivencias quedaron reflejadas en sus obras, en las que retrató la vida en el campo, las injusticias sociales, sus luchas e intrigas. En 1943, retornó definitivamente a Valdivia y más tarde fue designado secretario general de la Universidad Austral. Ya avanzada su vida como escritor, su vasta trayectoria literaria fue reconocida por la crítica especializada. Así, en 1952, recibió el Premio Nacional de Literatura. Tres años después publicó Memorias de un Tolstoyano, narración que resume sus experiencias con otros escritores, sobre todo en la famosa Colonia Toltoyana, que fundara junto a su amigo, el multifacético escritor Augusto D'Halmar. Fernando Santiván murió víctima de un infarto en el Hospital John Kennedy de Valdivia, el 12 de julio de 1973.

548 Market St PMB 65688, San Francisco California 94104-5401 USA
© 2025 Paratext Inc. All rights reserved