Margins
Biblioteca Descubrir la Filosofía book cover 1
Biblioteca Descubrir la Filosofía book cover 2
Biblioteca Descubrir la Filosofía book cover 3
Biblioteca Descubrir la Filosofía
Series · 36
books · 2014-2016

Books in series

Platón book cover
#1

Platón

la verdad está en otra parte

2015

Como se nos recuerda en el prefacio, hay quien ha llegado a definir la tradición filosófica europea como "una serie de acotaciones a Platón", mientras que otros reconocen (con amargura) que "la escritura de la historia de la filosofía es platónica". Tal es la importancia de platón que no es exagerado afirmar que no puede entenderse la historia del pensamiento (y por ende muchas de nuestras formas de concebir la realidad, la verdad o el alma) sin conocer las teorías del fundador de La Academia. El objetivo de este libro no es otro que el de acercar al pensamiento del gran filósofo ateniense a traves de la exposición de sus principales doctrinas, poniendo especial empeño en iluminar las cuestiones fundamentales y más influyentes. Todo ello sin obviar las críticas y objeciones que han planteado a sus teorías desde Aristóteles hasta nuestros días. Manuel Cruz (Director de la colección)
Nietzsche book cover
#2

Nietzsche

El superhombre y la voluntad de poder

2015

¿Cómo acercarnos al pensamiento de Friedrich Nietzsche, el más polémico de los filósofos? Toda su obra constituye un artefacto destinado a hacer saltar por los aires nuestra manera de entender el mundo y de entendernos a nosotros mismos. El presente libro pretende ser precisamente un manual para aprender a manejar semejante artefacto. En las páginas que siguen se lleva a cabo un recorrido por la vida y la filosofía de Nietzsche, desde su reivindicación juvenil de la tragedia griega hasta su ataque final a la moral cristiana, pasando por la doctrina del eterno retorno y el anuncio del superhombre. Para ello se utilizarán una serie de personajes que marcan su itinerario intelectual: Dioniso, Zaratustra y Anticristo. Se trata, a fin de cuentas, de descubrir la fuerza que mueve todo el pensamiento nietzscheano: el amor incondicional por la vida. Manuel Cruz (Director de la colección)
Aristóteles book cover
#4

Aristóteles

De la potencia al acto

2015

Discípulo de Platón, por el que siempre sintió un reverencial respeto, Aristóteles (384-322 a.C.) es el creador del primer gran sistema filosófico, que abarca conceptualmente buena parte de la realidad, y que ha determinado en gran medida la marcha de la filosofía y de la ciencia occidentales durante más de dos mil años. Ninguna otra filosofía ha tenido una influencia tan profunda y tan prolongada. De la contraposición conlas tesis de su maestro (de quien se cuenta que dijo "Platón es mi amigo, pero más amiga es la verdad") surgieron las grandes alternativas entre las que se moverá el pensar filosófico futuro: racionalismo y empirismo, idealismo y materialismo, trascendencia e inmanencia. Manuel Cruz (Director de la colección)
San Agustín book cover
#5

San Agustín

El doctor de la gracia contra el mal

2014

Con la obra de San Agustín (354-430) se inaugura el nuevo paradigma filosófico que caracterizará a la edad media. Sus textos constituyen un hito en la historia del pensamiento, cuyos ecos resuenan hasta nuestros días. Todo el periplo biográfico e intelectual del obispo de Hipona gira de forma casi obsesiva en torno a una cuestión filosófica de primera magnitud, con la que la filosofía pierde su inocencia primigenia: ¿cómo explicar la aterradora presencia del mal? La pregunta contiene un desafío imposible de soslayar, en la medida en que de su resolución depende la posibilidad de dotar de algún sentido a la existencia. Con sus respuestas, San Agustín moldeará de forma decisiva el pensamiento cristiano y la cultura de la Europa occidental; a partir de ellas, el pesimismo y la angustia adquirirán carta de naturaleza en la reflexión filosófica.
Schopenhauer book cover
#8

Schopenhauer

El pesimismo se hace filosofía

2015

La razón por la que Schopenhauer es hoy uno de los filósofos que despierta más interés reside en la radicalidad con la que examina el fondo último de la existencia. Nuestro autor concibe dicho fondo como una fuerza irracional e insaciable, manifiesta en el egoísmo, la codicia permanente y el deseo sexual y causante del sufrimiento que hay en el mundo. El gran pesimista de las ideas ofrece, sin embargo, recursos para sobrevivir: la compasión por el dolor ajeno, de inspiración oriental y cristiana, y la posibilidad de suspender el afán y la frustración mediante la experiencia estética. La salida al bucle cerrado del deseo y el sufrimiento es la comprensión profunda de la unidad esencial de todas las cosas: solo percibiendo el engaño de lo individual puede el ser humano sustraerse al egoísmo y alcanzar la vida serena y tranquila.
Maquiavelo book cover
#9

Maquiavelo

De príncipes, caciques y otros animales políticos

2015

Polémica y controvertida, la obra del gran teórico del poder que fue Nicolás Maquiavelo no deja a nadie indiferente. Poseedor de la inteligencia práctica más privilegiada de todo el renacimiento, Maquiavelo refelxiona sobre la naturaleza humana en la acción política, poniendo el acento en los actos y no en las ideas justificadoras o en los principios morales. Su mirada nos coloca ante un espejo que muchos prefieren no mirar, si bien es cierto que líderes de todo el planeta guardan un ejemplar de El príncipe en su mesilla de noche. La importancia de su realismo político es enorme y su influencia no ha hecho más que aumentar con el paso del tiempo. La presente obra aborda los consejos que maquiavelo proporciona a todos aquellos que aspiran a vencer en la contienda por el poder, un juego que, como la guerra y el amor, carece en apariencia de reglas. Manuel Cruz (Director de la colección)
Locke book cover
#10

Locke

La mente es una «tabula rasa»

2015

John Locke (1632-1704), padre del empirismo y del liberalismo político, es considerado uno de los filósofos más influyentes de la historia, pese a que en mucho momentos haya sido uno de los más olvidados. El presente volumen emprende la tarea de hacerle justicia profundizando en sus aportaciones dentro del campo de la filosofía, la política y la divulgación científica. Sus logros están íntimamente ligados a la época y al lugar al que pertenecio: hijo de la Inglaterra del siglo XVII, vivió el auge de la burguesía, la crisis del sistema feudal y el florecimiento de la nueva ciencia. Defensor de la experiencia y la sensibilidad como fuentes válidas de conocimiento ante los desmanes del racionalismo extremo, su visión moderada y crítica le llevo a formular una teoría política antiautoritaria, a favor de un estado garante de las libertades individuales y del derecho de los ciudadanos a rebelarse contra los gobiernos. De ahí el interés de examinar con atención, en lo que tienen de antídoto crítico liberador de prejuicios, las reflexiones mesuradas de este gran filósofo. Manuel Cruz (Director de la colección)
Rousseau book cover
#11

Rousseau

Y la política hizo al hombre (tal como es)

2015

Y la política hizo al hombre... tal como es. Si alguien ha reparado en que la política y sus gobernantes modelan decisivamente a los pueblos, fue Rousseau, firme partidario de gravar las grandes fortunas, al creer que la cohesión social pasaba por propiciar una clase media, erradicando simultáneamente la indigencia y la opulencia: Fue músico, novelista, politólogo, filósofo moral, pedagogo, botánico, e inauguró el género autobiográfico. Ilustrado atípico, el culto a la razón, propio de su tiempo, no le hace olvidar el papel de las emociones. De ahí que sus escritos inspirasen tanto a Kant como al romanticismo. Robespierre le idolatró y muchos vieron en él al padre intelectual de la Revolución francesa, pero también se le ha tenido por un ancestro de Marx sin que falten quienes lo consideran precursor de los totalitarismo. El máximo interés de Rousseau consiste en haber sabido atisbar todas las encrucijadas que caracterizan a la época moderna: la nuestra. Manuel Cruz (director de la colección)
Pitágoras book cover
#12

Pitágoras

Pitágoras y el pensamiento presocrático

2015

De la legendaria figura de Pitágoras se dice que fue un gran matemático al que se atribuyen audaces hipótesis en astronomía o en música. Pero, además, Pitágoras habría sido según Cicerón, el primero en haber usado el calificativo de filósofo, aplicándolo precisamente a sí mismo. Pero ¿qué significa esto?, ¿Qué añade al científico Pitágoras la condición de filósofo? Para encontrar una respuesta nos remontamos a las brillantes ciudades marinas de Jonia (Mileto, Samos, Efeso), cinco siglos antes de nuestra era y, al hacerlo, viajamos hasta la infancia de la filosofía, una infancia afortunada, en la que el estupor ante lo que acontece genera interrogaciones, plenamente vigentes en nuestros días. Pues, a diferencia del transcurso ordinario de la vida, en la que los años infantiles parecen quedar definitivamente atrás, cada vez que la filosofía alcanza una nueva etapa, ésta se revela como un entorno enriquecido a su momento de arranque. Manuel Cruz (Director de la colección)
Freud book cover
#13

Freud

un viaje a las profundidades del yo

2015

Sigmund Freud (1856-1939), considerado, junto con Nietzsche y Marx, uno de los maestros de la sospecha, no tuvo reparos en plantear cuestiones filosóficas hasta entonces nunca formuadas como, por ejemplo, ¿Qué significan nuestros sueños?,¿Somos realemtenseres racionales que han logrado controlar sus instintos?, qué alto rpeciodebemos pagar por vivir en sociedad?,¿Tal vez renunciar a la expectativa de alcanzar la felicidad? Si queremos hallar respuestas a estos y a muchos otros interrogantes, sin duda debemos acudir a Freud. En el presente libro se exponen el pensamiento del padre del psicoanálisis, procurando poner especial relieve precisamente todas aquellas ideas que la gran tradición filosófica occidental se había propuesto silenciar. Manuel Cruz(Director de la colección)
Kierkegaard book cover
#14

Kierkegaard

El primer existencialista

2015

Soren Kierkegaard (1813-1855) es autor de una personalísima obra que abre una vía nueva en el pensamiento. Sitúa como fundamento de todo pensar al sujeto existente, al ser humano real e histórico. Con ello construye una nueva concepción del conocimiento y la verdad, que ya no es la abstracta y eterna que habían sustentado el idealismo y el racionalismo tradicionales. El existente concreto particular, con su carga subjetiva y su anhelo espiritual, se coloca de esta manera en el centro de la reflexión. Cuando, al concluir la Segunda Guerra Mundial, los filósofos relacionados con la corriente existencialista traten de reformular desde los escombros una nueva filosofía moral y una cultura, no buscarán las abstracciones que han propiciado la barbarie, sino el giro kierkegaardiano hacia el centro del ser humano. Desde esta recuperación, se ha descubierto en el pensador danés una enorme riqueza en la que la psicología, la filosofía y el genio literario se ponen al servicio de una tarea religiosa: llevar al ser humano individual a la esencia del cristianismo. Manuel Cruz (Director de la colección)
Ortega y Gasset book cover
#15

Ortega y Gasset

Pensar la circunstancia

2015

Ortega y Gasset es, ante todo, un pensador de las humanidades que emprende su tarea armado de un vasto conocimiento y una apabullante cultura general. Gran parte del atractivo de sus obras radica en la convicción que transmite de que los asuntos intelectuales son también y, a la vez, temas políticos. Asimismo, está convencido de que para desarrollar una metafísica hay que hacer historia de alguna manera, pues aquella esconde, se quiera o no un compromiso con una forma determinada de observar el transcurso histórico y el momentopresente. La filosofía, en fecto, exige conciencia de sí y de cuanto rodea al sujeto pensante, su circunstancia. En este volumen se aborda la nueva sensibilidad planteada por ortega en relación con los problemas a los que se enfrentó la sociedad de su tiempo. De ahía la racionalización que lleva a cabo de la actuación política, explicando las razones por las que España es como es. Desde la certeaz de que la realidad puede ser mejor si somos capaces de preguntarnos no sólo por lo que son las cosas, sino por lo que podrían llegar a ser. Manuel Cruz (Director de la colección)
Hume book cover
#16

Hume

Cuándo saber ser escéptico

2015

El filósofo, economista e historiador escocés David Hume (1771-1776)llevó hasta sus últimas consecuencias el proyecto empirista diseñado por JohnLocke y George Berkeley. La forma en que lo culmina implica claususrar por completo la posibilidad misma de la metafísica, entendida como el conjunto de teorías que pretende ir más allá de la experiencia. PeroHume es más que el estadio último de una tradición, el pensador que despertó a Kant de su sueño dogmático o el precedente del positivismo lógico del siglo XX, como se muestra a lo largo de las páginas de este libro. En últuma instancia, en la medida en que nuestras sociedades occidentales encarnan muchos de los valores que defendió, Hume sigue siendo nuestro contemporáneo, de la misma manera que, en otro nivel, constituye una alternativa con la que confrontar otros modelos sociales. Manuel Cruz (Director de la colección)
Pascal book cover
#17

Pascal

El hombre es una caña que piensa

2015

Respecto a Blaise PAscal (1623-1662), Baudelaire escribió en Las flores del mal que "tenía un abismo que se movía con él". Y era cierto: un abismo que le llevó a enfrentarse a la naturaleza humana de la forma más inmisericorde que la Historia de la Filosofía había conocido hasta el momento. En un tiempo marcado por un optimismo sin fisuras en la razón, Pascal, profundo conocedor de la misma, nos obligó a no apartar la vista de sus límites, a aceptarlos. Al hacerlo,pretendía recordarnos que las cuestiones realmente importantes para el hombre, aquellas que le tocan de manera íntima y radical, no se demuestran con razonamiento, sino que se deben sentir. De ahí, su famosa afirmación "el corazón tiene razones que la razón no entiende", que no es en el fondo otra cosa que una apuesta, de la que el presente libro intenta dar cuenta. Manuel Cruz (Director de la colección)
Filosofia Medieval book cover
#18

Filosofia Medieval

De Al-Farabi a Ockam

2015

Contra os temas do velhos preconceitos do passado e, pensamento medieval é apresentada diversa, crítica e controversa. Tendo superado o estágio inicial da barbárie, começa um diálogo com a filosofia grega em suas diversas correntes, o método ea lógica impõe suas leis em discussões dilui. Este livro traça o horizonte intelectual do mundo a partir desta nova perspectiva. A pegada desses grandes mestres vive ainda hoje como clássico. Na verdade, Averroes é um ponto de referência para os pensamentos Maimonides contemporaneose árabe-islâmicos ainda presentes no diálogo de filósofos judeus com sua própria tradição e Tomás de Aquino continua a inspirar a filosofia cristã em sua renovação doutrinária. Manuel Cruz (Director da coleção)
Hegel book cover
#19

Hegel

Lo real y lo racional

2015

La filosfía tiene ciertamente una historia, con momentos, indiscutibles. Prescindir de Platón, Aristóteles, Descartes o Kant equivaldría a decapitar a la filosofía por entero. ¿Cabe decir lo mismo de Friedrich Hegel? Muchos han enfatizado el peso de ciertas tesis de la dialéctica hegeliana, como por ejemplo su crítica de lo que él llama "ternura común por las cosas", consistente en pensar que cabe la diferencia sin oposición frente a aquello de que se difiere, que la igualdad entre los diferentes puede ser un punto de partida y no una conquista y, en suma, que el peaje de la contradicción es evitable. Sin embargo, pensadores de primera talla han afirmado que el hegelianismo es meramente un paréntesis de arbitrariedad y oscurantismo en la historia del discurrir filosófico. En cualquier caso, hasta los más ácidos detractores ven al menos una utilidad profiláctica en la lectura de Hegel: para ellos el hegelianismo sería como un sarampión por el cual obligatoriamente hay que pasar. Así, tras las acerbas críticas de un Bertrand Russel o un Michel Foucault anida quizás la convicción de que el propio movimiento de la filosofía conduce a ese eslabón que es Hegel, por el cual el ajuste de cuentas con éste sería un ajuste de cuentas de la filosofía consigo misma. Manuel Cruz (Director de la colección)
Spinoza book cover
#20

Spinoza

La filosofía al modo geométrico

2015

La filosofía de Baruch Spinoza (1632-1677) constituye la culminación del pensamiento racionalista. Ningún otro autor como él se ha restringido tan rigurosamente a los conceptos del puro intelecto para alcanzar una descripción del universo y del hombre, del plano físico exterior y de la dimensión moral y afectiva interior. Fascinado por el método matemático geométrico propio de la triunfante Revolución Científica del siglo XVII, Spinoza compuso su filosofía a fuerza de definiciones, axiomas y demostraciones. Lo asombroso es que, más de tres siglos después de que la escribiera, y cuando el mencionado méetodo no conserva ya ninguna aplicabilidad en el ámbito filosófico, la concepción spinoziana de la exitencia siga siendo una de las más ricas, estimulanes y fascinantes que haya producido el pensamiento humano. Manuel Cruz (Director de la colección)
Filosofía Helenística book cover
#22

Filosofía Helenística

Estoicos, epicúreos, cínicos y escépticos

2015

Las escuelas filosóficas helenísticas, principalmente el estoicismo aparecen en pleno siglo XXI como una fuente de inspiración intelectual y espiritual de sorprendente modernidad. Desatendidas durante mucho tiempo por considerárseles filosofías menores y decadentes en el ocaso de la civilización griega, entendemos hoy que fueron una reacción a una profunda crisis política, social y religiosa -la pérdida de hegemonía de la ciudad-estado griega-, y a la necesidad de encontrar una nueva comprensión del ser humano. La gran finalidad de los pensadores estóicos y epicúreos fue más práctica que teórica: trataron sobre todo de encontrar as vías para llevar una vida individual feliz a pesar de todas las adversidades. El estoicismo tuvouna enorme influencia en la filosofía romana, renacentista y posterior. El epicureismo ofrece unas propuestas éticas –búsqueda de la serenidad, disfrute sabio de la vida, goce de los placeres espirituales, primacia de la amistad– muy deseables para el ser humano actual. Manuel Cruz (Director de la colección)
Arendt book cover
#23

Arendt

Estar (políticamente) en el mundo

2015

Hannah Arendt (1906-1975)nos muestra uno de los pensamientos más originales del siglo XX. Se aparta de la tradición filosófica hegemónica y nos propone «pensar sin barandilla», desde derroteros no habituales, la compleja relación entre filosofía y política. Su apuesta por el espacio público y por el mundo común compartido como marco ineludible de nuestra condición humana, nos proporciona importantes claves para comprender las principales experiencias políticas del siglo, como el totalitarismo, la sociedad de masas o las revoluciones. Su propósito se orienta al análisis de las experiencias humanas que crean los conceptos políticos fundamentales –poder, acción, violencia, responsabilidad...– para recuperar su sentido originario. En este libro se abordan los principales aspectos de su vida y de su obra que giran en torno a cómo estar políticamente en el mundo y qué consecuencias tiene la pérdida de ese mundo común. Manuel Cruz(Director de la colección)
Heidegger book cover
#24

Heidegger

El fracaso del ser

2015

La filosofía de Heidegger (1889-1976) ilustra una ambigüedad original que recorre toda su obra: culminar la tradición filosófica que vine de Aristóteles y Platón y llega hasta Hegel y Nietzsche, y al mismo timepo ejecutar su destruccción. En su libro principal, Ser y tiempo (1927), hace su última aparición escénica y retórica la cuestión del ser (la ontología), pero precisamente para revelr su fracaso como tal cuestión: el sentido del ser resulta refractario a cualquier teoría y no puede en consecuencia ser tratado como un objeto, porque precede a toda tematización. A la filosofía le cabe, por tanto, la doble tarea de desmontar la historia de la ontología y pensar el ser ligado exclusivamente a su manifestación e interpretación. La filosofía se vuelve asi fenomenología y hermenéutica. La recepción de Heidegger hoy resulta indisociable por igual de su controversia biográfica, ligada a su vinculación con el nazismo, y de su deslumbrante avantura filosófica, que envuelve a las principales corrientes del pensamiento del siglo XX –la fenomenología, el existencialismo, el marxismo, esl estructuralismo, el deconstruccionismo– y le convierte en la figura principal de su época. Manuel Cruz (Director de la colección)
Hobbes book cover
#25

Hobbes

La autoridad suprema del gran Leviatán

2015

Thomas Hobbes es uno de los más brillantes –y a la par olvidados– filósofos del siglo XVII. Hombre de letras, humanista y científico, combino empirismo y racionalismo en la aplicación que llevó a cabo del método hipotético-deductivo a la filosofía. Su pensamiento es recordado sobre todo por sus ideas políticas. Hobbes es el arquitecto de una fortaleza teórica que hunde sus cimientos en las decisiciones racionales de unos individuos decididos a erigir ese poder soberano y protector que es el Estado. La obligación de obedecer a esta autoridad suprema parte del consentimento recogido en un contrato social que establecen estos mismos individuos. Paradójicamente, el poder centralizado y absoluto, inmortalzado en la figura del gran Leviatán, es para Hobbes el mejor garante de la libertad de los hombres frente a ellos mismos. Manuel Cruz (Director de la colección)
Habermas book cover
#26

Habermas

La apuesta por la democracia

2015

Sería imposible entender la filosofía de la segunda mitad del siglo XX sin leer a Jürgen Habermas (Düsseldorf, 1929). La obra de este autor, considerado ya un clásico vivo, no es sólo filosófica sino que se adentra en el pensamiento interdisciplinar, en la mejor tradición de la Teoría Crítica, la corriente intelectual que ha vinculado la reflexión filosófica con las ciencias sociales. Este libro penetra en la abundante obra de Habemas y extrae de ella una narración de la decidida apuesta del autor por la democracia. Lejos de perseguir una introducción exhaustiva al pensamiento habermasiano, este volumen servirá a los lectores para iniciarse en las claves principales del desarrollo de su pensamiento ético y político. Manuel Cruz (Director de la colección)
Descobrir a Filosofia - Foucault e Derrida book cover
#27

Descobrir a Filosofia - Foucault e Derrida

2015

A Filosofia francesa representou desde sempre uma das tradições mais ricas na história do pensamento, da qual surgiram algumas das figuras e das ideias mais relevantes da disciplina. A contemporaneidade não havia de ser uma exceção. Nela se destacam merecidamente os nomes de Michel Foucault e Jacques Derrida que, a partir das trincheiras do estruturalismo e da “Filosofia da diferença”, fizeram contribuições decisivas para o panorama filosófico da segunda metade do século XX.
Popper y Khun book cover
#28

Popper y Khun

Dos gigantes de la filosofía de la ciencia del siglo XX

2015

Karl Popper y Thomas Kuhn son los dos filósofos de la ciencia más influyentes del siglo XX. El primero concibió una nueva metodología científica, el falsacionismo según el cual la principarl misión de la investigación consiste, no en verificar las teorías científicas, sino en falsarlas, es decir, buscar casos concretos que las refuten. En el campo de las ideas sociales y políticas, Popper desplegó una crítica sistemática de toda forma de totalitarismo. Pos su parte, Kuhn alcanzó gran renombre por su interpretación del desarrollo histórico de la ciencia como una sucesión de paradigmas, cada uno de los cuales guía la investigación durante un largo periodo hasta que entra en crisis y es sustituido, a través de una revolución científica, por un nuevo paradigma inconmensurable con el primero. Los enfoques respectivos de Popper y Khun son muy opuestos, y la polémica entre ambos autores desempeñó un papel significativo en la filosofía de la ciencia de la segunda mitad del siglo pasado. Manuel Cruz (director de la colección)
Leibniz book cover
#29

Leibniz

En el mejor de los mundos posibles

2015

Pocos autores han sido tan caricaturizados como Leibniz. La sátira que le dedicó Voltaire en Cándido redujo su filosofía al optimismo del mejor de los mundos... Nada más injusto para con un pensador tan prolífico como complejo, gran parte de cuya obra sigue inédita por su tamaño e interdisciplinariedad. Político y filósofo comprometido con su tiempo, como matemático diseñó una máquina de calcular y descubrió el cálculo infinitesimal, además de cocumentar el sistema binario gracias a su interés por la cultura china. A Leibniz le hubiera encantado encontrar un lenguaje universal para resolver las controversias y contribuir al entendimiento entre los diversos credos, osó sentar a Dios en el banquillo con su Teodicea y acuñó el lema de Theoria cum praxi, aunténtico emblema de la Ilustración. Manuel Cruz (Director de la colección)
Husserl y Gadamer book cover
#30

Husserl y Gadamer

Fenomenología y Hermenéutica

2015

La filosofía no es sólo ni principalmente una concepción general del mundo. Su sabiduría se somete a la prueba paciente del análisis de detalle acrca de cada rato real y cada problema. Es a la vez esfuerzo absoluto de la razón, riqueza sobreabundante de la experiencia, interés ético-político por el bien. Por muy atrayente que pueda ser un sistema de ideas, si carece de estos factores que lo fundamenten, nos debería dejar en el fondo indiferentes (precisamente porque no será filosofía). Quien pretendas ser filósofo no se conformará con la «filosofía» que le gusta, sino simplemente con la que debe tenerse, a la luz de como son el mundo y la razón. Pues bien, nadie ha representado este ideal de sabiduría en el siglo XX mejor que Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología, en tanto que le correspondió a Hans-Georg Gadamer la tarea de desviar la filosofía hacia el historicismo. Manuel Cruz (Director de la colección)
Voltaire book cover
#31

Voltaire

La Ironía contra el Fanatismo

2015

Hoy sigue siendo necesario revisitar el pragmatismo y el sentido común de Voltaire, para quien solo merecía la pena reflexionar sobre lo útil, sin perder el tiempo con cuestiones que no interesen a nadie. Nada le horrorizaba más que aburrirse y por eso sus escritos resultan de una chispeante amenidad. La ironía y el sentido del humor fueron sus mejores armas para luchar contra el fanatismo, la intolerancia y los prejuicios. Cualquiera puede tener las convicciones o los credos que prefiera, siempre que no pretenda imponerlos a los demás como un dogma indiscutible. Se hizo rico para gozar de una independencia que no le proporcionó su cuna y de la que pocos gozaban entonces. Y nunca dejó de luchar contra las injusticias, como testimonia su Tratado sobre la tolerancia, un auténtico icono contra los fanatismos de toda laya.
Sartre book cover
#32

Sartre

El hermoso orgullo de ser libres

2015

Atravesando prácticamente el siglo xx, la filosofía de J. P. Sartre se caracteriza ante todo por constituir una reflexión sobre la condición humana y por la defensa radical de la libertad. Tal es la raíz genuina del existencialismo que desemboca en la propuesta de una moral individualista e insolidaria. Pero Sartre, testigo privilegiado de los sucesos conmovedores del siglo xx, derivará muy pronto hacia la propuesta de una fructífera relación entre su propia filosofía y el marxismo, abriéndose a una propuesta de colaboración teórica y política. Rehaciendo sin cesar sus compromisos sociales, Sartre comprenderá finalmente el existencialismo como la reflexión sobre la libertad individual que es preciso sumar al horizonte histórico para comprender los procesos sociales configurados a un tiempo por leyes generales y por la actividad de la irrenunciable libertad humana.
Rawls book cover
#33

Rawls

El filósofo de la justicia

2015

Nadie ha pensado la justicia en el mundo contemporáneo con el entusiasmo y el rigor que lo ha hecho John Rawls. Dedicó toda su vida a intentar resolver la tensión entre la libertad y la igualdad sin renunciar a ninguna de las dos porque ambas son indispensables para la democracia. Su filosofía consistió en dar forma a una intuición fundamental: una sociedad justa se mide por el destino que reserva a los más desfavorecidos. Las ideas de Rawls han inspirado a una generación de filósofos, pero también a economistas, politólogos, sociólogos y juristas de todas las ideologías y escuelas de pensamiento. El legado del filósofo de Harvard ya se encuentra entre los más laureados de la historia del pensamiento político, junto a Platón, Aristóteles, Hobbes, Locke, Rousseau, Kant, Mill, o Marx.
Bergson book cover
#34

Bergson

El inaferrable fantasma de la vida

2015

Henri Bergson (1859-1941) osó plantar la bandera de la metafísica, tal vez por última vez, en mitad de aquellos fenómenos que la ciencia era incapaz de esclarecer, como la interacción cuerpo-mente, la memoria o las causas de la variación genética. Allí donde los filósofos habían hecho del tiempo una degradación de la eternidad o una forma de nuestra sensibilidad, él lo ubicó como principio absoluto del método filosófico, haciendo de la intuición un «pensamiento en duración». Pero la aportación bergsoniana no acaba ahí. Su insólita concepción diferenciante del tiempo lo ubica como un referente absoluto de la filosofía continental de la segunda mitad del siglo XX, que no ha dejado de retomar cuestiones, como la superación de la condición humana y de la pareja sujeto-objeto, que Bergson abordó de forma ya clásica. En él el viejo espiritualismo francés, heredero de la sutileza de Pascal y vigorizado con la fuerza del romanticismo alemán, se sacude la pereza y se sumerge de lleno en el estudio de la ciencia a fin de arrebatarle sus armas al enemigo positivista, que amenazaba con reducir la conciencia a un mero adorno cerebral.
Russell book cover
#35

Russell

Conocimiento y felicidad

2015

Bertrand Russell (1872-1970) es el más conocido de los intelectuales ingleses del siglo XX y sin duda el más influyente. Fue filósofo, matemático, teórico de la educación, ocasional escritor de historias (recibió el Premio Nobel de literatura), critico del puritanismo y la hipocresía social, activista antimilitarista y antiimperialista y, siempre, un ciudadano comprometido con su tiempo aunque ello le causase detenciones y exclusiones. Sus análisis del lenguaje, el conocimiento y la moral son conquistas intemporales del pensamiento filosófico. Su historia es la de una persona que quiso entender su mundo y, en lo que le fuera posible, transformarlo.
Gramsci y Althusser book cover
#36

Gramsci y Althusser

El marxismo hoy. La herencia de Gramsci y Althusser

2015

Este libro busca unir los legados de Althusser y Gramsci en un proyecto común para entender la persistencia del marxismo actual. No hay duda de que un cierto marxismo fue derrotado y, de alguna manera, enterrado para siempre en la historia del siglo pasado. Pero el inicio del siglo XXI exigió un repensar político donde la obra de Marx sigue siendo una referencia ineludible. En este tipo de renacimiento, Gramsci es sin duda el autor más citado. La crisis económica también agravó la crisis cultural e ideológica, para su comprensión, el concepto gramsciano de "hegemonía" resultó crucial. La intervención de Althusser vino a abrir la posibilidad de rescatar el "marxismo de Marx", de tal modo que actualmente surgen nuevas posibilidades de lectura y algunas muy inesperadas.
Berkeley book cover
#37

Berkeley

El empirista ingenioso

2015

Durante los siglos XVII y XVIII tiene lugar el empirismo británico, un movimiento filosófico caracterizado, en general, por la idea de que el conocimiento humano debe basarse en la experiencia. Considerado por el filósofo italiano Mario Dal Pra como el pensador británico más importante de la primera mitad del siglo XVIII, George Berkeley (1685-1753) fue, junto con Locke y Hume, uno de los más eximios representantes de dicho movimiento. Su vida intensa y su obra, sólida y bien escrita, nos sitúan ante un argumentador ingenioso, defensor del teísmo y, a la vez, precursor de Ernst Mach y Albert Einstein. La ciudad de Berkeley, en California, conocida por su prestigiosa universidad, toma su nombre de este filósofo imprescindible para poder comprender tanto nuestra existencia como el mundo en el que esta se incluye.
Erasmo book cover
#39

Erasmo

El Humanismo en la encrucijada

2015

Erasmo de Rotterdam, conocido por sus contemporáneos como «el príncipe de los humanistas», ocupa un lugar de excelencia dentro de la historia de la filosofía, de la religión y de las letras europeas. Su papel central en la difusión y organización de la tradición clásica, su aproximación crítica al texto bíblico y a su tradición exegética, así como su intervención en encendidos debates en torno a cuestiones doctrinales, políticas y filosóficas moldearon de manera definitiva la cultura renacentista española y europea. Este libro ofrece al lector actual, de manera breve y amena, las claves para comprender las circunstancias personales e intelectuales, las motivaciones y aspiraciones, la fortuna y el declive del escritor más importante de la primera mitad del siglo XVI.
Postmodernidad book cover
#40

Postmodernidad

La postmodernidad. Jean-François Lyotard y Gianni Vattimo

2015

La posmodernidad filosófica como post-metafísica (crítica del cientificismo tecnocrático) y como post-historia (crítica del desenvolvimiento y del tiempo lineal colonialista) encuentra sus exponentes máximos en Jean-François Lyotard y Gianni Vattimo, que se insuren de igual forma Contra las vertientes más violentas del positivismo, en la época global del nihilismo cumplido y del capitalismo de consumo. En cambio, ambos investigan los paradigmas pluralistas post-estructuralistas y retórico-hermenéuticos, abriendo caminos al pensar-vivir, tan rigurosos como creativos, en obras como La Condición Posmoderna y las Aventuras de la Diferencia. Este libro se centra, pues, en estudiar los lenguajes y las aporías; Los límites y las condiciones de posibilidad racional que quedan a nuestro mundo actual; Las alteraciones y los retos que nos atraviesan y las diferencias esenciales que nos interpelan o potencian. Y lo hace de la mano de Lyotard y de Vattimo, probablemente dos de los más lúcidos ontologistas de todos los tiempos.
Simone de Beauvoir book cover
#44

Simone de Beauvoir

Del sexo al género

2016

Simone de Beauvoir (1908-1986) es una de las grandes voces europeas del siglo XX, una figura imprescindible para entender el desarrollo de la filosofía contemporánea en general, y del pensamiento feminista en particular. A partir de la publicación de "El segundo sexo", en el que aparecía la conocida frase "no se hace mujer, sino que se llega a serlo”, se habló filosóficamente de las mujeres de otra manera. En este libro la profesora Cristina Sánchez nos desvela paso a paso las claves del pensamiento de Simone de Beauvoir. Un pensamiento reivindicativo que aboga por una nueva concepción del ser mujer, pero que se inscribe también en un proyecto filosófico más amplio: el de la explicación (y denuncia) de las opresiones que actúan a través de la construcción social y cultural de la existencia. La misma construcción cultural que, aplicada sobre los cuerpos de las mujeres, desemboca en su imposibilidad de ser sujetos plenos. SOBRE LA COLECCIÓN: Descubrir la filosofía es una serie de divulgación filosófica en la que algunos de los mejores profesores, académicos y divulgadores presentan, de forma clara y amena, las ideas clave de los grandes pensadores.

Authors

J.A. Cardona
Author · 1 books
Licenciado en Filología clásica y en Filosofía por la Universidad de Barcelona, prosiguió su camino de aprendizaje y erudición como autodidacta apartado del mundanal ruido. Especializado en la obra de clásicos griegos, amante de la poesía y apasionado de la lectura y el mundo natural, busca la manera de llevar una vida equilibrada conforme a la naturaleza humana, tal como hicieron los antiguos griegos que retrata sus libros.
Roberto R. Aramayo
Roberto R. Aramayo
Author · 2 books

Roberto Rodríguez Aramayo (Madrid, 1958), profesor de investigación del CSIC, estudió filosofía entre 1975 y 1980 en la Universidad Complutense de Madrid, en la que llegó a ser alumno de Aranguren, además de tener entre sus condiscípulos a Carlos Gómez Muñoz, Rosa García Montealegre, Juan Antonio Rivera y Concha Roldán. En 1984 se doctoró por esa misma Universidad, bajo la tutela de su maestro, mentor y amigo Antonio Pérez Quintana, con una tesis titulada La filosofía práctica de Kant como elpidología eudemonista, trabajo que orientó su labor ulterior como historiador de la ideas morales. Entre sus publicaciones cabría destacar los libros titulados Crítica de la razón ucrónica. Estudios en torno a las aporías morales de Kant (1992), La quimera del Rey Filósofo. Los dilemas del poder o el frustrado idilio entre la moral y lo político (1997), Immanuel Kant. La utopía moral como emancipación del azar (2001). Es relevante también su labor como editor y traductor.

Víctor Gómez Pin
Author · 4 books

Es un ensayista y profesor de filosofía español. Estudió Filosofía en la Sorbona, donde obtuvo el grado de docteur d’État con una tesis sobre el orden aristotélico. Actualmente, es catedrático emérito de la Universitat Autònoma de Barcelona, tras haber impartido durante años las asignaturas de Filosofía y Matemáticas, Epistemología y Filosofía fundamental.

Eduardo Acín dal Maschio
Eduardo Acín dal Maschio
Author · 4 books
Tras licenciarse en filosofía, Eduardo Acín Dal Maschio (Barcelona, 1974) ha desarrollado el grueso de su carrera profesional en el mundo editorial, donde ha participado y dirigido numerosos proyectos de divulgación de filosofía, ciencia e historia. Es autor de dos volúmenes de divulgación filosófica (sobre Platón y San Agustín) y coautor del libro Persiguiendo a Einstein.
Carlos Fernández Liria
Carlos Fernández Liria
Author · 2 books

Durante los años ochenta, siendo profesor de enseñanza secundaria, trabajó como guionista televisivo, destacando su participación en el programa La bola de cristal en colaboración con Santiago Alba Rico. Ahora, es profesor titular de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, en el departamento de Filosofía teorética. Además de su labor docente como profesor de filosofía ha publicado varios libros de ensayo sobre disciplinas como filosofía, antropología y política, colaborando a su vez en varias revistas y medios de comunicación.

Miguel Morey
Author · 2 books
Catedrático emérito de Filosofía de la Universidad de Barcelona y miembro del Colegio de Filosofía; especializado en filosofía francesa de corte nietzscheano, traductor de Michel Foucault, Gilles Deleuze o Giorgio Colli, ensayista, autor de Lectura de Foucault (1983), Camino de Santiago (1987), El orden de los acontecimientos (1988), Deseo de ser piel roja (XXII Premio Anagrama de ensayo, 1994) y, más recientemente, Pequeñas doctrinas de la soledad (Sexto Piso, 2007) y Hotel Finisterre (Galaxia Gutenberg, 2011). Ha sido profesor visitante en universidades de Buenos Aires, Viena, Venecia, París, Múnich o La Habana, y colaborador de numerosas revistas, entre las que destacan Ajoblanco, Archipiélago, Claves de Razón Práctica, El Viejo Topo, y de los periódicos El País y La Vanguardia. - See more at: http://www.sextopiso.es/4904-morey-mi...
548 Market St PMB 65688, San Francisco California 94104-5401 USA
© 2025 Paratext Inc. All rights reserved