Margins
Signo e Imagen - Cineastas book cover 1
Signo e Imagen - Cineastas book cover 2
Signo e Imagen - Cineastas book cover 3
Signo e Imagen - Cineastas
Series · 70
books · 1981-2023

Books in series

Sergio Leone book cover
#1

Sergio Leone

2004

La obra de Sergio Leone (1929-1989) constituye una de las primeras manifestaciones de la perspectiva cinematografica denominada "peliculas de cinefilo" o "cine sobre cine." El estreno de Erase una en vez America corrigio notablemente su valoracion critica y represento el testamento cinematografico de su singular autor. El texto analiza la personalidad artistica de Leone, describe su trayectoria profesional y recopila numerosas declaraciones suyas y juicios acerca de su cine.
Jim Jarmusch book cover
#2

Jim Jarmusch

2014

Cuando muchos otros sucumben a los cantos de sirena de la gran industria, Jim Jarmusch se mantiene fiel a su independencia, lo que le propicia una libertad creativa total, así como un amplio control sobre su trabajo, desde la escritura del guión hasta la propia exhibición, convirtiéndose en una de las miradas más personales y críticas contra el sueño americano y la sociedad moderna dentro del cine actual. Sus películas son sutiles radiografías sobre la cotidianidad, la incomunicación y la soledad, agridulces crónicas de viajes de unos seres inadaptados en un mundo demasiado inmerso en su autocomplacencia, lo que les impulsa por elección propia a un sempiterno vagabundeo dictado al mismo tiempo por las circunstancias del azar. Porque el itinerario, al igual que en las "bildungsroman" o novelas de formación, conlleva múltiples significados como evasión, transformación, experiencia, conocimiento, búsqueda interior e incluso, según Jung, el anhelo de lo nunca colmado.
Andy Warhol book cover
#3

Andy Warhol

2014

Andy Warhol quizá sea el artista más popular del siglo xx. Pero su cine, al que se dedicó intensamente a partir de 1963, cuando entraba en el período más notorio de su carrera como pintor, sigue siendo desconocido para el gran público. In­fluido inicialmente por las películas de Ron Rice y Jack Smith, Warhol pronto encontró su propia voz en una serie de películas minimalistas ("Sleep", "Empire") que lo convertirían en pionero del estructuralismo cinematográfico. Sin renunciar a sus presupuestos artísticos, alcanzó el éxito comercial con "My Hustler" y "Chelsea Girls". Reconocido como innovador, podemos rastrear su huella tanto en el cine formal más radical como en, al otro lado del espectro, las gamberradas del cine "punk" o espacios televisivos como "Gran Hermano" y similares. Este libro ofrece un paseo por la materialidad de las películas de Warhol, lejos de enfoques conceptuales que utilizan las películas más como pretextos para el debate teórico que como textos para el análisis crítico.
Tex Avery book cover
#4

Tex Avery

2014

Tex Avery sigue siendo, hoy en día, un cineasta relativamente poco conocido, y aún menos estudiado, como de hecho lo son, salvo algunos casos muy concretos, la mayoría de los realizadores cinematográficos que han escogido el arte de la animación como medio de expresión. El cine de Avery jugaba con elementos de la cultura po pular y contaba historias humorísticas dirigidas a un amplio y heterogéneo público, no necesariamente infantil como erróneamente se tiende a creer. Avery fue un director de "cartoons", cortometrajes de animación destinados a ser proyectados en la gran pantalla de una sala cinematográfica como prólogo a las películas de largometraje con actores reales. En definitiva, la de Tex Avery no es una obra aislada e intrascendente dentro del contexto de la historia del cine de animación, sino que representa una de las influencias más poderosas y significativas en la filmografía de un considerable número de animadores y realizadores tanto contemporáneos como posteriores a él.
Bernardo Bertolucci book cover
#5

Bernardo Bertolucci

2017

Hijo de la "nouvelle vague", del marxismo y del psicoanálisis, pero también de Cocteau, de Renoir o de la poesía más temperamental y romántica, Bernardo Bertolucci supo procesar sus muchas influencias, asumir sus contradicciones y consolidar un estilo propio, convirtiéndose en uno de los grandes directores del panorama internacional y en uno de los indiscutibles estandartes del llamado cine de la modernidad. Antiguo exponente de una asombrosa precocidad fílmica que le llevó a rodar varios títulos de culto a lo largo de los años sesenta, el enorme impacto suscitado por "El último tango en París" popularizó su figura y facilitó su progresiva conversión en un cineasta internacional, en un camino que le llevaría desde la bella y monumental Novecento hasta la ambiciosa "El cielo protector", pasando por la oscarizada "El último emperador". En tiempos más recientes el autor ha retornado a un cine más estrictamente intimista, preservando la seducción de su persuasivo y elegante estilo visual y su proverbial capacidad para generar imágenes perdurables.
Christopher Nolan book cover
#6

Christopher Nolan

2017

La carrera de Christopher Nolan ha sido meteórica. Tras debutar en el largometraje con un film rodado con seis mil dólares, en solo unos pocos años Nolan se ha encontrado al frente de superproducciones millonarias que han logrado un equilibrio cuasi perfecto entre las exigencias del cine de gran aparato y las de un cine acusadamente personal, en el cual no es difícil entresacar una reflexión de largo alcance sobre el hombre y la sociedad de nuestro tiempo. Esta monografía propone un acercamiento a un cineasta ambicioso e inquieto, tentado por un tipo de relato problemático, que exige una actitud siempre alerta y activa por parte del espectador. El rigor, la inteligencia y la coherencia con que Christopher Nolan está construyendo su filmografía, título a título, están fuera de discusión.
Wim Wenders book cover
#7

Wim Wenders

2004

Esta monografia analiza la carrera de uno de los directores mas conocidos del nuevo cine aleman, desde sus primeras producciones, pasando por sus obras de madurez de los anos setenta, hasta sus ultimos films, asi como los temas y preocupaciones que aparecen de manera constante en ellos. Entre sus peliculas cabe mencionar: El miedo del portero ante el penalty, La letro escarlata, Falso movimiento, El amigo americano, Relampago sobre agua, El hombre de Chinatown, Paris-Texas, El cielo sobre Berlin, Tan lejos, tan cerca y Mas alla de las nubes.
Steven Spielberg (Signo E Imagen) book cover
#8

Steven Spielberg (Signo E Imagen)

1993

La impresion que se tiene de Spielberg a traves de sus peliculas es que combina a la perfeccion ingenuidad con precocidad. La primera procede de ese "asombro infantil" con el que impregna exitos tan colosales como Encuentros en la tercera fase y E.T., el extraterrestre. La precocidad proviene de la tecnica, de la colocacion instintivamente correcta de la camara y de su habilidad para contar historias a traves de ella. No se puede negar que Spielberg ha revolucionado el mundo del cine, le ha devuelto la magnificencia que tuvo antano.
Federico Fellini (Signo E Imagen) book cover
#9

Federico Fellini (Signo E Imagen)

2004

Ingmar Bergman (Signo E Imagen) book cover
#10

Ingmar Bergman (Signo E Imagen)

2004

Ingmar Bergman, realizador cuya obra ha sido manipulada y malentendida hasta la saciedad, carecia hasta ahora de un estudio que acometiera el analisis de sus complejos mecanismos enunciativos, tarea que Juan Miguel Company, critico y profesor universitario, culmina mediante la construccion de un modelo descriptivo estructural lo suficientemente pertinente y sencillo como para dar cuenta adecuada del funcionamiento operacional de sus peliculas.
Eric Rohmer book cover
#12

Eric Rohmer

2010

Miembro caracterizado de la «Nouvelle Vague» francesa y redactor jefe de la revista «Cahiers du cinéma» entre 1958 y 1963, Eric Rohmer es autor no sólo de una importante reflexión teórica sobre el cine, sino también de una filmografía compleja, organizada a partir de ciclos cerrados sobre sí mismos ("Cuentos de las cuatro estaciones", "Comedias y proverbios"). Cineasta de la transparencia, buscador incansable de la objetividad cinematográfica a través de la siempre subjetiva puesta en escena, Rohmer desvela en su cine la realidad que se encuentra más allá de los comportamientos y de los discursos que tejen sus personajes. Las preocupaciones morales y las relaciones sentimentales son temas centrales de su obra.
Arturo Ripstein book cover
#14

Arturo Ripstein

1998

Este cineasta mexicano es a la vez el heredero y el cuestionador de la vieja tradicion del melodrama en dialogo constante con escritores latinoamericanos como Garcia Marquez, Rulfo y Donoso, o nombres de la literatura universal como Maupassant y Naguib Mahfuz. Su trayectoria revela una busqueda de la identidad a traves de paradigmas tales como filiacion y generacion, masculino y femenino, maternidad y paternidad, la pareja y la familia, sexualidad y religiosidad, mexicanidad y universalidad. En ruptura con las normas dominantes de la produccion audiovisual, el estilo singular de Ripstein presenta una apuesta en la capacidad del cine para reflejar las paradojas del alma humana.
Woody Allen (Signo E Imagen) book cover
#15

Woody Allen (Signo E Imagen)

2004

Spanish
Ridley Scott book cover
#17

Ridley Scott

2016

El de Ridley Scott es, en principio, un caso poco común en la historia del cine. Su filmografía (con 23 títulos, hasta el mo­mento) cuenta con dos obras, "Alien, el octavo pasajero" (1979) y "Blade Runner" (1982), cuya fama, éxito y calidad artística han superado e, incluso, sobrepasado a su propio director. Mientras que el resto de sus películas apenas ha despertado el interés de los historiadores. Y eso a pesar de ser títulos de la calidad de "Los duelistas" (1977), "Thelma & Louise" (1991), "Gladiator" (2000), "El reino de los cielos" (2005) o "American Gangster" (2007). O tal vez, porque también es autor de otros films de dudosa maestría, como "Black Rain" (1989), "La teniente O'Neil" (1997) o "Un buen año" (2006). En definitiva, nos encontramos ante una carrera amplia y variada, con algunos altibajos y alguna que otra obra poco acertada, pero que, en líneas generales, nos presenta a uno de los directores más personales e interesantes del cine contemporáneo. Ya por sí sola esta dicotomía lo hace, a nuestro entender, un cineasta absolutamente relevante a la hora de adentrarnos en su cine con la intención de analizarlo en profundidad y darle forma a este estudio sobre su obra.
John Lasseter book cover
#18

John Lasseter

2013

Nanni Moretti book cover
#19

Nanni Moretti

2018

Nanni Moretti (1953) es una de las figuras más complejas e inclasificables del cine italiano contemporáneo. Su producción está a medio camino entre las herencias de la modernidad, el documental político, el melodrama clásico y el cine-ensayo más personal. Este estudio pretende, por lo tanto, seguir el movimiento de su filmografía, sus dudas, sus conquistas, sus apuestas y la manera en la que ha explorado los límites de su propia escritura. Se trata, pues, de prescindir de las anécdotas para explorar sus estructuras, sus encuadres o su uso del montaje. Más allá de los debates sobre su biografía o sobre sus particulares obsesiones, este es un libro que se centra en su concepción del hecho cinematográfico para intentar demostrar que, contra los tópicos que se han repetido incansablemente en los últimos años, el cine de Nanni Moretti nada tiene que ver con la exhibición narcisista de un creador desmesurado. Antes bien, la suya es una búsqueda cinematográfica vertebrada por un profundo humanismo y un indudable sentido de la responsabilidad alrededor de las representaciones audiovisuales de la muerte, el legado familiar y la dificultad de habitar en el mundo.
Roman Polanski book cover
#20

Roman Polanski

2018

La obra del cineasta Roman Polanski, a pesar de estar formada por solo una veintena de películas (además de varios cortometrajes) a lo largo de más de medio siglo, es una de las más importantes y sugestivas del cine contemporáneo. Director de poderosa personalidad, su concepto cinematográfico siempre se ha colocado muy por encima de modas o tendencias, exhibiendo un prisma que tiene en las estructuras circulares, los universos cerrados, las distorsiones psicológicas, la incomunicación o la íntima fusión entre el sexo y la muerte los elementos más importantes de su estilo. Su dramática infancia, el brutal asesinato de su esposa Sharon Tate y su azarosa vida personal, que le ha provocado no pocos problemas con la justicia, provocan que su obra guarde aspectos internos capitales para entender no únicamente al Polanski cineasta sino, también, al ser humano que se esconde tras él.
Neil Jordan book cover
#21

Neil Jordan

2017

Neil Jordan es quizás el cineasta irlandés más relevante de su generación. Con más de treinta años de carrera, Jordan posee una extensa filmografía que abarca los más diversos géneros, del "fantastique" al "thriller", pasando por la tragicomedia y el melodrama, sin que por ello se pierdan unas señas de identidad en las que se mezclan aspectos como la identidad y la historia irlandesa, la ambigüedad sexual o la violencia soterrada. A medio camino entre el cine independiente y el fasto hollywoodiense, Neil Jordan es un realizador con una cosmogonía propia no solo por la visión personal que subyace en cada una de sus historias, sino también porque nos permite vislumbrar el complejo equilibrio entre el cine de su Irlanda natal y las obligaciones adquiridas al filmar en los Estados Unidos. En el presente volumen recorremos toda su obra fílmica, tanto cinematográfica como televisiva, e incluimos un anexo dedicado a su faceta de novelista; con ello pretendemos dar una visión global de un artista que reclamaba merecer por fin un estudio completo en lengua castellana.
Leni Riefenstahl book cover
#22

Leni Riefenstahl

2017

Leni Riefenstahl (1902-2003), realizadora entre otras películas de "La luz azul", de los films sobre los Congresos del Partido Nacionalsocialista, "Victoria de la fe" y "El triunfo de la voluntad", además de "Olympia", considerado el mejor documen­tal sobre deporte de la historia del cine, rebasa en su trayectoria vital el mero marco de la autoría cinematográfica para desplegarse en otros muchos ámbitos de la actividad artística. Bailarina excepcional, actriz en películas de montaña ("Bergsfilms"), guionista, productora y fotógrafa, este estudio sobre su obra recoge no solo un análisis exhaustivo de sus ocho películas como actriz y de sus siete films como directora, sino también documentos inéditos en España de su rela­ción con Hollywood, así como del proyecto de construcción de un gran complejo cinematográfico destinado a la futura y exclusiva labor de la directora, no mencionado por ella en sus memorias y que, auspiciado por Adolf Hitler y otros jerarcas nazis en 1939, se frustró con el estallido y posterior desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.
Paul Verhoeven book cover
#23

Paul Verhoeven

2016

En la historia del cine encontramos una larga lista de realizadores europeos que encontraron su éxito en Hollywood. Sin embargo, pocos casos hay tan llamativos como el de Paul Verhoeven. Desde sus primeras películas holandesas, Verhoeven se mostró como un cineasta comprometido con violentar la mirada del espectador, agredirla para hacerle consciente de la fragilidad de nuestra realidad. Su salto al cine estadounidense, lejos de suponer un adocenamiento, confirmó su fuerte personalidad como director, al tiempo que cosechaba enormes éxitos con títulos como "RoboCop", "Desafío total" o "Instinto básico". Películas nunca ajenas a la provocación y a un empeño por romper las reglas que acabaría costándole caro. Esta es la historia de un viaje de ida y vuelta de un autor salvaje e inconformista. Un francotirador que disparó desde las entrañas mismas del "blockbuster". Un holandés errante recordándonos la importancia de cuestionar cualquier certeza.
Jacques Tourneur book cover
#24

Jacques Tourneur

2016

La figura de Jacques Tourneur se sitúa en una suerte de limbo del sistema de estudios del período del cine clásico norteamericano. La especificidad de la escritura fílmica tourneuriana y su característico lirismo formal radica en una depurada economía y fluidez narrativa, la preferencia por la connotación antes que por la denotación, la densidad significante de sus imágenes y la contrastada iluminación de cariz expresionista que presentan sus filmes, cuyas ficciones se vertebran en torno a una acentuada ambivalencia y relativización de la verdad. En la filmografía fantástica de Tourneur se pone en cuestión la concepción del mundo según la cual se representa al hombre occidental como centro del universo. Ese punto de vista (re)presentado como verosímil, cierto e indiscutible en otras producciones culturales es sometido a toda clase de agresiones narrativas y formales en los filmes fantásticos de Jacques Tourneur mediante la introducción en sus universos diegéticos de un peligro latente y difuso que amenaza con el desmoronamiento de toda certeza. (Catedra.com)
John Ford book cover
#25

John Ford

2007

Dueno de un estilo y una capacidad absolutamente inimitables, John Ford practico magistralmente a lo largo de casi 150 peliculas un rigor estilistico y una sabiduria tecnica sin parangon en la historia del cine. A pesar de lo multiple y lo singular de sus recursos, Ford supo siempre sin embargo ponerlos al servicio de su lucido concepto de la expresion cinematografica. Es esta cualidad precisamente la que ha granjeado el respeto y la admiracion expresa de prestigiosos colegas, para quienes ha sido el mejor, el mas completo, el director de directores.
John Frankenheimer book cover
#26

John Frankenheimer

2006

Neoyorkino de origen, John Frankenheimer (1930-2002) comienza sus primeros escarceos cinematográficos a principios de los años cincuenta durante el servicio militar. Su conocimiento del medio teatral, adquirido en el Williams College de Nueva York, y su destreza técnica cinematográfica le llevan a dirigir espacios dramáticos televisivos en directo. Poco después, en 1956, realiza su primera incursión en el cine como director con «The Young Stranger», experiencia que le defrauda enormemente por las diferencias técnicas y laborales con el medio televisivo. Su vuelta al cine no se produce hasta que, en 1961, Burt Lancaster se obstina en llevar a la pantalla la adaptación de un drama de éxito que acabará convirtiéndose en «The Young Savages (Los jóvenes salvajes)». A partir de este momento, películas como «El hombre de Alcatraz» (1962), «El mensajero del miedo» (1962), «El tren» (1965), «Los temerarios del aire» (1969) y, dando un salto en el tiempo, «El año de las armas» (1991), «Ronin» (1998) y «Operación Reno» (2000), conforman una carrera cinematográfica alabada tanto por la crítica como por el público.
Vittorio de Sica book cover
#27

Vittorio de Sica

2015

Vittorio De Sica (1901-1974) necesita de bien poca presentación. Su rostro de galán maduro retrechero es tan emblemático de las comedias del neorrealismo rosa como la exuberancia anatómica de la Loren o la Lollo. Su apellido, en cambio, es sinónimo de neorrealismo. En "El limpiabotas", "Ladrón de bicicletas", "Milagro en Milán" y "Umberto D". se cifra no solo una forma de hacer cine, sino de entender el mundo. Con la complicidad de Cesare Zavattini concibió y puso en práctica un nuevo modo de enfrentarse a lo real que configuró el debate teórico cinematográfico mundial durante una década. Jano bifronte, De Sica se disocia primero en galán teatral y cineasta comprometido, para escindirse más adelante en artífice de productos de prestigio internacional avalados con cuatro premios Oscar y películas populares protagonizadas por Sofia Loren y Marcello Mastroianni. El presente estudio analiza su filmografía como director sin olvidar las otras facetas de su trabajo, ofreciendo una visión poliédrica de uno de los mayores hombres del espectáculo de la Europa del siglo XX.
Carl Theodor Dreyer book cover
#28

Carl Theodor Dreyer

1997

Carl Theodor Dreyer (1889-1968), famoso director de cine de origen danés, comenzó su carrera profesional como crítico teatral y periodista. Estrenó su primera película en 1919 ("El presidente"). En España es más conocido por "La pasión de Juana de Arco" y, sobre todo, por la muy alabada "La palabra" (Ordet). Este volumen procura salir al paso de la tópica imagen, siempre repetida, en la que ha cristalizado su figura y su la de alguien básicamente religioso y trascendental, en vez de la de un minucioso cineasta muy preocupado por reflejar los problemas de individuo concreto.
Akira Kurosawa (Signo E Imagen) book cover
#29

Akira Kurosawa (Signo E Imagen)

1992

Rare book
Terence Fisher book cover
#30

Terence Fisher

2013

Vinculado a la ya legendaria productora Hammer Films, para la que dirigió sus mejores películas, Terence Fisher fue un cineasta despreciado en su momento hasta que, en las últimas décadas, su obra se ha visto notablemente revalorizada y situada en el exacto lugar que merece. El cine de Fisher va mucho más allá de su aparente marco genérico. Sus ambivalentes imágenes y los vericuetos de su guión ocultan una serie de líneas temáticas que van desde la reflexión social hasta la psicológica, pasando por un tratamiento del miedo y el sexo que llegó a revolucionar el cine de terror en su momento imponiendo unas constantes de las que, a día de hoy, todavía se sirve el género. Esta mono­grafía, la primera publicada en castellano sobre Terence Fisher, explora toda su filmografía, prestando especial atención a su primera etapa como director y analizando minuciosamente cada una de sus películas.
Jerry Lewis book cover
#31

Jerry Lewis

2010

La obra de Joseph Losey ha estado marcada por la constante reflexión sobre la complejidad del individuo y su soledad o su condición marginal frente a la sociedad que lo envuelve. Sin duda, ello adquiere rasgos profundamente personales al ser Losey uno de los afectados por las investigaciones del Comité de Actividades Antiamericanas, lo que le obligó a exiliarse a Europa a comienzos de los años cincuenta, manteniendo un compromiso ideológico del que muchos de sus colegas habían abjurado. Cineasta de gran personalidad, fue uno de los nombres capitales de la década de los sesenta gracias a títulos tan aclamados como «El sirviente» o «Accidente». Este libro, el primero editado en castellano sobre Joseph Losey, analiza toda su obra exponiendo las claves necesarias para su plena comprensión.
Alejandro Jodorowsky book cover
#33

Alejandro Jodorowsky

2012

El cine es una de las muchas disciplinas artísticas que ha cultivado Alejandro Jodorowsky desde hace más de sesenta años. Personaje proteico, escritor (novelista, ensayista, dramaturgo...), autor y guionista de cómics, director de teatro y de cine de culto, actor, poeta por encima de todo, su escueta filmografía -iniciada tempranamente en 1957- es una rarísima y grata anomalía en la historia del cine. Siete films constituyen un universo creativo propio, en donde lo metafísico y lo terapéutico se dan la mano, en el que lo trascendental e iniciático se expresan mediante un complejo entramado de símbolos. Deudor del Movimiento Pánico, que él mismo creó en París en 1962, sus películas -Fando y Lis, El Topo, The Holy Mountain o Santa Sangre- son ejemplos notables del cine simbólico, poético y vanguardista, influido por el Surrealismo y la contracultura, por Cocteau, Buñuel, Fellini o Tod Browning. Muy seguido por exigentes cinéfilos en América, Europa -especialmente Francia, su país de adopción- y Japón, por ignotos motivos el cine jodorowskiano no ha sido todavía divulgado ni valorado en España como se merece, labor que este libro trata de subsanar.
Aki Kaurismäki book cover
#34

Aki Kaurismäki

2012

De Aki Kaurismäki (1957), cineasta finlandés de prolija filmografía, puede decirse, sin exagerar, que es una rara avis en los dominios cinematográficos. Meciéndose dulcemente entre el estilizado realismo y el crudo surrealismo, sus películas son ejemplos de precisión, de economía narrativa y de un envidiable don para contar historias con las imágenes, los gestos y las palabras justas. Sus personajes, tiernos y al mismo tiempo pudorosamente inexpresivos, oscilan entre las figuras del melodrama y algún álter ego de Buster Keaton o de los Hermanos Marx. Este libro quiere ser tanto una semblanza y una tentativa de interpretación de este autor esquivo, como un recorrido por su producción desde aquel documental dirigido a medias con su hermano, Saimaa-ilmiö (El gesto de Saimaa, 1981), hasta su última película por el momento, Le Havre (El Havre, 2011). Kaurismäki ha conseguido alcanzar el gesto al que muchos han aspirado en vano: instalar, con una casi milagrosa autenticidad, el desasosegado material postmoderno en los serenos aposentos de la forma clásica. En suma, estamos ante uno de los grandes.
Tod Browning book cover
#35

Tod Browning

2011

Tod Browning es uno de los grandes cineastas de principios del siglo XX. Aunque a menudo se le ha querido etiquetar, e infravalorar por ciertos círculos cinéfilos, como director de cine de terror, una mirada atenta a sus películas demuestra que no se limita a manejar con soltura los elementos artesanales afines al género, sino que hay en él una profunda preocupación humana, una visión existencialista casi siempre desgarradora. Aun­que perdida en buena parte, la filmografía de Brown­ing ofrece claves suficientes para dilucidar sus intenciones como creador. Con una biografía rica en vivencias extravagantes, Tod Browning sigue siendo hoy un hombre enigmático. Su obra, pesimista, repleta de seres deformes (física y mentalmente), atormentados y solitarios, cargada de dolor y rabia, se revela como una de las más personales, auténticas e irrepetibles de las que haya dado nunca el cine norteamericano.
Alexander Mackendrick book cover
#36

Alexander Mackendrick

2011

Para entender bien la obra y la singular peripecia biográ­fica de Alexander Mackendrick (1912-1993) es importante saber que el cineasta de origen escocés era un perfeccionista. Aunque este rasgo de su carácter le granjeó si no la enemistad, sí, al menos, la antipatía, de muchos de los profesionales que tuvieron la suerte (más bien la desgracia) de trabajar con él, también es cierto que esa misma enfermiza y meticulosa atención al detalle le sirvió para diseñar y poner en pie algunos de los artefactos fílmicos más rigurosos y sugerentes del cine británico de todos los tiempos: y ahí están, sin ir más lejos, «El hombre vestido de blanco» (1951) y «El quinteto de la muerte» (1955) para de­mostrarlo. Con los años, esa necesidad compulsiva de in­terrogarse, e interrogar a los otros, sobre los porme­nores de su trabajo acabaría convirtiéndole en un cineas­ta extraordinariamente consciente de las posibilidades expre­sivas de su oficio y, por lo tanto, en el candidato ideal para transmitir (como así sucedió, y durante más de veinte años) ese conocimiento a las nuevas generaciones de aspirantes a cineasta.
Howard Hawks book cover
#37

Howard Hawks

2004

Se puede ubicar a Howard Hawks entre los pioneros del cinematógrafo aunque su aparición se produzca en la segunda mitad de los años 20. La transcendencia de sus películas y la aportación que hizo al lenguaje fílmico, sobre todo en los inicios del sonoro, han sido tan importantes para su evolución que es innegable su aportación personal en el ámbito creativo. Su inmensa producción tocó todos los géneros, desde la comedia al cine de gánsters, desde la aventura al western, desde el cine negro al musical, y en cada uno de ellos logró transmitir una dimensión inédita que convierte muchos de sus títulos en referencias históricas a los que se suele acudir.
Luis García Berlanga book cover
#38

Luis García Berlanga

1997

En la filmografía de Luis García Berlanga, que proporcionó al cine español su primer éxito internacional con «Bienvenido, Mr. Marshall», se evidencia un cambio progresivo desde su primera película, «Esa pareja feliz», que ha continuado hasta sus últimas «París Tombuctú» y «El sueño de la maestra». La evolución de la obra berlanguiana no se ha detenido nunca, ni en los temas tratados ni en la técnica empleada, ni en el contenido ni en la for­ma, provocando sorpresas que le han enfrentado a auténticos conflictos cuyas consecuencias le han conducido a una discontinuidad en su ejercicio profesional. Pero Berlanga ha preferido el cambio y la evolución, ha evitado unos contenidos repetitivos y un estilo permanente que hubieran dado como resultado una filmografía monótona.
David Lynch book cover
#39

David Lynch

2007

El largometraje "Terciopelo azul" y la serie de televisión "Twin Peaks" convirtieron a David Lynch en una figura muy popular en los años ochenta, pese a que su obra se ha mantenido siempre al margen de lo establecido, ahondando en mundos oscuros e inquietantes a partir de tramas, situaciones y personajes de lo más reconocible. Desde los tiempos independientes de "Cabeza borradora" hasta la era digital de "Inland Empire", Lynch ha diseñado algunas de las páginas más perversas y originales del cine contemporáneo. Influenciado por las vanguardias europeas, la pintura de Francis Bacon y Edward Hopper, la estética industrial, de "El mago de Oz" y el pop de los años sesenta, Lynch ha abordado también otras disciplinas (fotografía, pintura, escultura, diseño, cómic, música, publicidad y la creación en internet) con resultados totalmente afines a su imaginario fílmico.
Fritz Lang book cover
#40

Fritz Lang

1991

Desde las primeras películas con guiones de Thea von Harbou, su mujer, Lang demostró un dominio de los elementos formales y narrativos que haría de él uno de los autores más grandes de la cinematografía por una parte, una atmósfera casi onírica, símbolo evidente de una cierta fuga de la realidad y, por otra, un pesimismo latente que considera al hombre prisionero del entorno y de un destino en apariencia invencible. Títulos como «Metrópolis», «M», «La mujer en la Luna», «Cuando la ciudad duerme» o «Encubridora» son algunos de los hitos de una filmografía que este libro ayuda a descubrir en toda su dimensión.
Francois Truffaut book cover
#41

Francois Truffaut

2009

La filmografía de François Truffaut representa los logros y contradicciones de un movimiento plural como la «nouvelle vague» que sigue vivo cincuenta años más tarde. En su cine, la renovación y la fidelidad a ciertos principios cinematográficos tachados de conservadores convivieron de un modo natural. Fue un cine de sentimientos en el que latió siempre una mirada conmovedora hacia la infancia y una devoción permanente por la literatura e hizo de Antoine Doinel un auténtico símbolo con el que mirarse dentro de sí mismo. Luis García Gil, poeta y ensayista gaditano, ahonda en el presente libro en la enorme personalidad cinematográfica de Truffaut, un cineasta incomprendido para cierto sector de la crítica que consideró que su cine se alejó de los postulados que defendía en sus escritos como crítico.
Buster Keaton book cover
#42

Buster Keaton

2008

Buster Keaton fue un payaso, un gran payaso. Y los grandes payasos de la historia contemporánea como Chaplin, Harold Lloyd o Rivel, lo fueron por la fidelidad que mantuvieron a la personalidad que habían inculcado a sus creaciones. El rasgo distintivo de Keaton, además de su sombrero «stetson», fue su gesto adusto, serio e impenetrable o, más concretamente, la ausencia de la risa en todas sus apariciones. Creador de películas tan inolvidables como «El moderno Sherlock Holmes», «El navegante», «El rey de los cowboys», «El maquinista de la General» o «El cameraman», Keaton se convirtió y sigue siendo un icono de la cultura occidental.
Miloš Forman book cover
#44

Miloš Forman

2007

El cine de Milos Forman siempre se ha caracterizado por su compromiso crítico con la sociedad en la que vive. No es de extrañar que formase parte de dos movimientos cinematográficos que cuestionaban severamente los poderes establecidos. En primer lugar la llamada Nueva Ola Checa que criticaba los defectos del régimen socialista. Más tarde, tras la invasión de las tropas soviéticas en 1968, se incorporó al llamado Nuevo Hollywood, cuyo momento álgido fue en los años 70, que se cuestionaba la fractura de la sociedad americana (social, racial y sexual), la intervención en Vietnam y el abuso de poder de los distintos gobiernos americanos. Esta monografía pone al día la cinematografía del director y aporta las claves que permiten comprender la temática del cine de Forman.
Luis Buñuel book cover
#46

Luis Buñuel

1992

Spanish
Nicholas Ray book cover
#47

Nicholas Ray

1987

Nicholas Ray (1911-1979), cineasta del desequilibrio, realizador de singular fuerza lírica, siempre en la puerta falsa del sistema hollywoodiense, a menudo condenado tanto a la penuria de la serie B (Johnny Guitar) como a la opulencia no menos molesta de las superproducciones (55 días en Pekín), ha dejado, sin embargo, en el cine americano una impronta indeleble y dos generaciones de cineastas del mundo entero le consagran una pasión filial de las que Relámpago sobre agua es la manifestación más delirante. "Nick" Ray (Los amantes de la noche, Chicago, año 30, Más poderoso que la vida) es la figura emblemática de un siglo en desarrollo que plasmó la inspiración de visiones fulgurantes que continúan habitando—a menudo sin que nos demos cuenta—en nuestro imaginario cinematográfico contemporáneo.
Peter Greenaway book cover
#48

Peter Greenaway

1995

Rare book
David Cronenberg book cover
#49

David Cronenberg

2003

Quizá el lema más acertado para David Cronenberg podría ser la máxima de Gustave Flaubert: "sé regular y ordenado en tu vida, como un burgués, así podrás ser violento y original en tu trabajo". De trayectoria profesional muy peculiar, Cronenberg, que fue primero tachado de "rey de la enfermedad venérea" y completamente despreciado por la crítica tradicional por su adscripción al género fantástico (sobre todo por mostrar imágenes repulsivas llenas de vísceras y sangre) comenzó a ser considerado un cineasta "serio" a partir de su película «Inseparables», y continuó su ascendente prestigio hasta ser nombrado Presidente del Jurado del festival de Cannes. Este libro intenta una nueva aproximación a la obra del cineasta rastreando una serie de constantes comunes aunque siempre en constante evolución y cambio.
Víctor Erice book cover
#50

Víctor Erice

2007

Esta monografía trata de analizar de manera sistemática los tres largometrajes de Víctor Erice —El espíritu de la colmena, El Sur y El sol del membrillo—, así como su primera intervención en el cine con su sketch en la película Los desafíos y su labor como crítico en la revista Nuestro cine. En los análisis de sus diferentes trabajos se destacan los núcleos temáticos recurrentes que aparecen en todas sus películas y los temas de la filmografía de otros autores que más le interesan.
Luchino Visconti book cover
#51

Luchino Visconti

2000

Estudio bigráfico y crítico de uno de los realizadores italianos más internacionales que cultivó tanto el neorrealismo ("Rocco y sus hermanos") como las grandes adaptaciones ("El gatopardo, Senso") hasta sus obras últimas de refinada decadencia ("Muerte en Venecia, Ludwig").
Roberto Rossellini book cover
#52

Roberto Rossellini

1995

Rare book
Elia Kazan (Signo E Imagen) book cover
#53

Elia Kazan (Signo E Imagen)

2004

El nombre de Elia Kazan está asociado a una serie de películas, personajes e intérpretes que brillan con luz propia en la memoria colectiva cinematográfica de la sociedad contemporánea. Actores como James Dean o Marlon Brando y títulos como Un tranvía llamado deseo, La ley del silencio o Al este del Edén han marcado una época y se han convertido en referentes obligados en las historias del cine. El objetivo de este libro es dar cuenta de la carrera de Kazan desde sus inicios en el mundo teatral hasta 1999, cuando recibe un Oscar honorífico, así como indagar en sus películas para descubrir los rasgos más característicos de su obra.
Stanley Kubrick book cover
#54

Stanley Kubrick

2004

Rare book
Francis Ford Coppola book cover
#55

Francis Ford Coppola

2000

Sagas familiares como «El padrino», epopeyas de la magnitud de «Apocalypse Now» (con su nueva versión «Apocalypse Now Redux») o éxitos como «Drácula», además de cinco Oscars de Hollywood y dos Palmas de Oro en Cannes, son algunas de las razones de peso que justifican el interés que despierta una personalidad como la de Francis Ford Coppola. Pero hay otras. De haber sido contemporáneo de Orson Welles habría competido con el realizador de «Ciudadano Kane» para conseguir un espacio de libertad creativa, pero, tras anunciar las grandes líneas de una revolución tecnológica del cine, tuvo que pagar la osadía de desafiar a Hollywood con el fracaso de los estudios Zoetrope. Perpetuo insatisfecho ante la imposibilidad de realizar films de índole artística, anuncia periódicamente que su gran obra todavía está por llegar. La presente edición incluye su última producción hasta el momento, «Youth without Youth».
Charles Chaplin book cover
#56

Charles Chaplin

2000

Rare book
Louis Malle book cover
#57

Louis Malle

2020

Prematuramente juzgado por ciertos sectores como un diletante gustoso de suscitar escándalos, el paso del tiempo ha resituado a Louis Malle como uno de los grandes cineastas de su época, responsable de una obra consistente y cuestionadora marcada por la solvencia narrativa y por su tendencia a desbordar los clichés y a desmarcarse de lo convencional. Amante del jazz, deudor de Albert Camus y de la literatura del absurdo, fue un cineasta versátil, capaz de abordar los géneros tradicionales de forma innovadora ("Ascensor para el cadalso"), de explorar los límites del documental ("Calcuta"), de desnudar los mitos de la Historia ("Lacombe Lucien"), de afrontar sin extravíos la aventura americana ("La pequeña", "Atlantic City") o de recurrir a lo autobiográfico para ofrecer lo mejor de sí mismo ("El soplo al corazón" o "Adiós, muchachos"). Temas y obsesiones se repiten a lo largo de una filmografía de apariencia variable pero sustentada por la personalidad de un auténtico autor, de un individualista acérrimo que entendía el cine como un constante desafío.
Fred Zinnemann book cover
#58

Fred Zinnemann

2020

Cineasta perteneciente a la "Generación perdida", Fred Zinnemann (1907-1997) pudo conformar a lo largo de casi medio siglo una trayectoria cinematográfica de una notable calidad, pero no lo suficientemente ponderada por el grueso de la crítica a escala mundial. Responsable de algunas películas que forman parte del imaginario colectivo, como "Solo ante el peligro" (1962), "De aquí a la eternidad" (1953) o "Historia de una monja" (1959), Zinnemann se desenvolvió en diversas compañías productoras, siendo la Metro-Goldwyn-Mayer la "major" que lo acogió en sus años de aprendizaje en calidad de cortometrajista. Estamos ante la primera monografía publicada en lengua española sobre el director de origen vienés, en la que se analizan de manera pormenorizada la veintena de largometrajes que jalonan su filmografía, que bien podrían ser consideradas piezas de culto.
Jean-Pierre Melville book cover
#59

Jean-Pierre Melville

2015

Misántropo y orgulloso, mitómano y obsesivo, independiente hasta la radicalidad, amante del jazz, los gatos y la noche, Jean-Pierre Melville puede considerarse como el genio francés del Séptimo Arte que inauguró a escala mundial la figura del director cinéfilo, brindando una admirable producción fílmica que supera de forma privativa la dicotomía cine de género / cine de autor. Trece largometrajes realizados a lo largo de 25 años comprende su singular obra, dentro de la cual el bloque consagrado al "Thriller" implica la más pura, emblemática e influyente manifestación del cine policiaco francés, con clásicos tan relevantes como "El confidente" y "Círculo rojo", que convirtió a Jean-Paul Belmondo, Alain Delon y Lino Ventura en ídolos fílmicos con proyección internacional. Carlos Aguilar desglosa tan extraordinario caso mediante un ensayo que funde la crónica histórico-biográfica con la valoración estética, incidiendo en el contexto industrial y artístico donde se desenvolvió Melville, en especial lo referido al "Thriller" francés, denominado "Polar".
George Lucas book cover
#60

George Lucas

2021

George Lucas pertenece a la misma generación de Francis Ford Coppola, Martin Scorsese o Brian De Palma, y sus primeras realizaciones participan de las mismas inquietudes de aquellos; los integrantes del llamado Nuevo Hollywood intentaron llevar a cabo una profunda renovación de la industria, sin por ello darle la espalda. El éxito planetario del tercer largometraje de Lucas consiguió plenamente este propósito, aunque no de la manera en que había soñado la mayoría. "La guerra de las galaxias" marca un antes y un después en la historia de Hollywood y, por extensión, en la propia historia del cine. Tras aquella inesperada incursión en una galaxia lejana, muy lejana, nada volvería a ser igual.
Joseph L. Mankiewicz book cover
#62

Joseph L. Mankiewicz

1994

El genio de este cineasta, para el que la realización comienza con la escritura, está más vinculado a las palabras que ningún otro. Sus películas se reconocen sobre todo por la inteligencia y la finura de sus diálogos. Pero las imágenes no empalidecen ante el brío del lenguaje, pues la puesta en escena de Joseph L. Mankiewicz es al mismo tiempo el broche más completo de la gran narración hollywoodiense y la expresión de una búsqueda personal, de estilo inconfundible.
Wong Kar-Wai book cover
#63

Wong Kar-Wai

2018

Cronista lírico, pero no sentimental, del desamor y de la so­ledad, Wong Kar-wai propone con sus películas una estilizada forma estética y mental de cultivar los anhelos amorosos, de combatir la amargura provocada por la ausencia o de cauterizar el dolor de la pérdida. En su cine, auténtica "guarida de almas en pena", el ardor romántico de sus personajes alimenta unas imágenes que generan cápsulas de memoria y fulgores de recuerdo, y que radiografían la percepción sensorial del tiempo para ofrecer resistencia a su torbellino. Cineasta de métodos inasimilables para la industria tradicional, producto inequívoco de la posmodernidad y objeto de culto cinéfilo en Occidente, su obra está llena de secretos y de hallazgos deslumbrantes que conforman una de las filmografías más personales y rigurosas de todo el cine contemporáneo.
Hirokazu Koreeda book cover
#64

Hirokazu Koreeda

2022

Película a película, el cine de Hirokazu Koreeda ha terminado por componer un gran retrato de la familia en el Japón contemporáneo. Con dramas domésticos como "Nadie sabe"; "Still Walking"; "De tal padre, tal hijo"; "Nuestra hermana pequeña", o "Un asunto de familia", el cineasta ha logrado su proyección internacional, prestigio crítico y capacidad para emocionar a públicos de todo el mundo. Su universo creativo está lleno de familias que luchan por su continuidad y se reinventan frente a las adversidades, y cuyos lazos afectivos se exploran con hondura y delicadeza, a partir de unos pocos elementos reveladores. Aun cuando algunas de sus obras han tanteado otros géneros, siempre prevalece el estilo sutil pero comprometido de Koreeda. Más allá de su discurso sobre la familia como una construcción afectiva, son reconocibles otras constantes como la hibridación de estrategias retóricas del documental y de la ficción, la inquietud por la representación de la memoria o una sensibilidad política muy particular. Sobre tales pilares, este libro profundiza en la filmografía del cineasta nipón.
Samuel Fuller book cover
#65

Samuel Fuller

2001

Samuel Fuller (1912-1997) dejó tras de sí veintitrés largometrajes y una decena de telefilmes como director, una veintena de guiones y argumentos acreditados o sin acreditar, doce novelas y más de veinte apariciones como actor. La corrección, entendida como sumisión a las normas, nunca le interesó lo más mínimo en ninguna de sus facetas profesionales, como periodista (empezó desde muy joven a trabajar en The New York Journal), novelista, realizador o guionista; y, en este sentido, todas las películas de Fuller son eminentemente inconformistas, físicas y virulentas, libres de ataduras, independientes en el mejor sentido de la palabra, prácticas y a la vez enloquecidas, irrespetuosas con los códigos genéricos, turbadoras y arrolladoras. El cine de Fuller continúa proponiendo muchos interrogantes como obra viva que es, y de esa sensación de encontrarse ante un caso único en los anales cinematográficos proviene la definición de Godard: "El cine está en Samuel Fuller".
Fernando Fernán Gómez book cover
#66

Fernando Fernán Gómez

2010

A diferencia de cualquier otro cineasta en la historia de nuestro cine, Fernando Fernán-Gómez vivió en sus propias carnes la repercusión directa (o incluso formó parte) de prácticamente la totalidad de los ingredientes que habrían de dar a cierto cine español de los años cincuenta y sesenta su particularísima textura, su extremada, popular y virulenta crispación esperpéntica, de raíz sainetesca, que ejemplifican a la perfección películas tan extraordinarias como esquinadas por el Régimen como «El mundo sigue» (1963) o «El extraño viaje» (1964). "Si la historia política de las últimas décadas ha hecho creer a los jóvenes que cualquier tiempo pasado fue peor, el hecho de olvidar el arte, la cultura y la diversión de esas épocas no tan lejanas no puede sino incrementar la ignorancia del público, contribuir a una peligrosa indiferencia".
Alfred Hitchcock book cover
#67

Alfred Hitchcock

2004

José Luis Castro -profesor del Departamento de Arte de la Universidad de Vigo- asegura que todavía que­da mucho campo en el estudio de la obra de Alfred Hitchcock y su influencia en la evolución del lenguaje del cine desde su llegada a Hollywood en 1939 contra­tado por David O'Selznick. Pero para comprenderlo, explica Castro, hay que remontarse a la etapa británica del director -quizá algo relegada en otros análisis-, donde ya se encuentra el origen de algunas de sus constantes semánticas y estilísticas. Y no hay que perder de vista el momento histórico en el que se desarrolla su obra. Con estos dos puntos siempre presentes, el autor profundiza en el lenguaje de este maestro del cine, a la vez que lo sitúa en el contexto en el que se formó y evolucionó.
#68

Ingmar Bergman (El Autor y su obra)

1981

Spanish
Paolo Sorrentino book cover
#69

Paolo Sorrentino

2022

Paolo Sorrentino (1970) es autor de una de las obras más interesantes del panorama cinematográfico contemporáneo, repleta de imágenes y secuencias de extraordinaria potencia estética que no se quedan en la mera belleza, sino que dialogan con otras manifestaciones artísticas y campos del saber, estableciendo, al mismo tiempo, una continua reflexión sobre los temas de actualidad, sin dejar de repensar el pasado y cómo este afecta al devenir de sus personajes. En las tres décadas que lleva vinculado al séptimo arte ha conseguido crear un entramado fílmico híbrido de gran originalidad, que supone una conversación y una actualización constante del discurso de sus maestros, pero sacando a relucir una voz propia, de inusitada singularidad. En este libro se realiza un estudio pormenorizado de toda su filmografía, introduciendo el bisturí en sus imágenes para analizar los rasgos que conforman su estilo y su particular universo creativo.
Jacques Tati book cover
#70

Jacques Tati

1999

Book annotation not available for this title Jacques Cuellar Grupo Anaya ComercialPublication 1999/06/30Number of 244Binding PAPERBACKLibrary of
Claude Lanzmann book cover
#71

Claude Lanzmann

2022

El prestigio como cineasta de Claude Lanzmann (1925-2018) está inevitablemente asociado a "Shoah", la obra maestra de 1985. Supone, en efecto, una creación de referencia tanto por su propuesta de representación de lo en primera instancia irrepresentable (el exterminio nazi de los judíos de Europa), cuanto por la teorización subyacente de la problemática de la imagen en el mundo contemporáneo. Sin embargo, la cinematografía de Lanzmann es mucho más vasta: un total de nueve películas que abordan los dos acontecimientos capitales del judaísmo en el siglo XX, la Shoah y el Estado de Israel. Este libro, partiendo de esa dualidad y del modo en que determinó la biografía del cineasta, propone un análisis pormenorizado, filme a filme, del conjunto de la producción del realizador francés. El recorrido permite detectar las tensiones estéticas pero también ético-políticas que atraviesan una filmografía renovadora y polémica. Por fin, una obra que da cuenta de todo Lanzmann.
Alain Tanner book cover
#72

Alain Tanner

1993

nº 14, edicion 1993, traduccion de Alicia Martorell, 341 paginas
J. J. Abrams book cover
#73

J. J. Abrams

2021

Heredero estilístico de los grandes directores de "blockbusters" surgidos en el seno del Nuevo Hollywood, J. J. Abrams habita un espacio a caballo entre el cine y la televisión, como creador de artefactos narrativos singulares y revitalizador del género fantástico de corte "mainstream". Si sus productos catódicos han sido parte fundamental de las recientes "edades de oro" de las series televisivas, en la gran pantalla Abrams propugna un estilo opuesto a la frenética hiperfragmentación imperante en las grandes superproducciones de los años noventa y principios del siglo XXI. Frente a estos, el cine de Abrams se muestra claramente deudor de la "escuela Amblin" liderada por Steven Spielberg al sustentarse en dos pilares: la claridad y fluidez de su narrativa visual y un hábil uso de los registros y herramientas del melodrama.
Emir Kusturica book cover
#74

Emir Kusturica

2021

Polémico y cautivador, el universo onírico de Emir Kusturica es una ráfaga de estímulos sensoriales sobre los que levitan pasiones y dramas. Laureado con dos Palmas de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes, el autor de "Papá está en viaje de negocios" y "Underground" ha expandido su poliédrica personalidad orientándola hacia numerosos terrenos creativos, como la música, la ópera o la literatura. Su visión del mundo nos ofrece una perspectiva audaz, tanto de un pasado ya desaparecido como de los anhelos de supervivencia y felicidad. Preocupaciones compartidas en cualquier rincón geográfico.
Icíar Bollaín book cover
#75

Icíar Bollaín

2021

"El cine de Icíar Bollaín tiene una marca propia, un cine social según la huella de Ken Loach, con quien colaboró en la película 'Tierra y libertad', una lucha anarquista contra la injusticia atemperada por un sabor agridulce, que siempre toca una fibra sensible, frente al iberismo racial, agrio y violento. Nunca engaña. El espectador sabe qué va a ver cuando se acerca a la taquilla. La emigración, los problemas de Latinoamérica, historias del tercer mundo, denuncias de la violencia machista. A Icíar la encuentras siempre detrás de las cámaras apuntando hacia causas justas, tocadas con una delicadeza acerada. Así es también ella, una chica despierta, que sonríe con los ojos, que siempre emite un aire fresco, inteligente y divertido, con un toque de distinción" (Manuel Vicent).
Basilio Martín Patino book cover
#76

Basilio Martín Patino

2023

Basilio Martín Patino (Lumbrales, Salamanca, 29 de octubre de 1930-Madrid, 13 de agosto de 2017) estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde fundó el Cine Club Universitario. A través de su cine puso en jaque a la censura franquista con sus revisiones sobre la Guerra Civil. "Nueve cartas a Berta" (1966) ha sido definida como la película más moderna y más "nouvelle vague" del cine español, y "Canciones para después de una guerra" (1971), como la película que Carrero Blanco hubiera querido que jamás hubiera existido. Galardones, premios y homenajes no lograron matizar la realidad y la soledad de su cine, una trayectoria plagada de desencuentros y un injusto y desesperado aislamiento del que fue objeto y que, sin embargo, no logró ni desactivarle ni entristecerle. El cine de Martín Patino es bello, independiente, lleno de humor y de ideales libertarios de los que jamás claudicó.
Richard Fleischer book cover
#77

Richard Fleischer

2023

Perteneciente a la llamada Generación de la Violencia, Richard Fleischer no ha gozado de la misma fortuna crítica que el resto de sus miembros. Los críticos y los historiadores nunca han sabido en qué listado incluirlo, si en el de los autores o en el de los artesanos. Las dudas son hasta cierto punto comprensibles porque en su filmografía el arte y el artesanado se amalgaman formando una misma sólida aleación. En cualquier caso, es hora de hacerle justicia. El legado de Fleischer comprende casi medio centenar de largometrajes, entre los que hallamos títulos admirables como "The Narrow Margin" (1952), "20000 leguas de viaje submarino" (1954), "Los vikingos" (1958), "Impulso criminal" (1959), "Barrabás" (1961) o "El estrangulador de Boston" (1968).

Authors

Esteve Riambau i Möller
Esteve Riambau i Möller
Author · 3 books
Esteve Riambau i Möller (Barcelona, 25 de gener de 1955) és un historiador, crític i director de cinema català, director de la Filmoteca de Catalunya entre 2010 i 2024.
Joan M. Minguet Batllori
Author · 1 books
Joan Maria Minguet Batllori (Cornellà de Llobregat, 1958) Entre 1993 i 2019 ha sigut professor d'Història de l'Art Contemporani i d'Història del Cinema a la Universitat Autònoma de Barcelona,[2] així com docent de màsters impartits a la UAB o EINA. Va presidir l'Associació Catalana de Crítics d'Art (ACCA-AICA Catalonia) des de 2010 fins al 2016 i participa activament en tota mena de tasques referents al seu treballs com a investigador, comissari i crític d'art.
Santiago Aguilar
Santiago Aguilar
Author · 1 books
Aguilar (Madrid, 1959) es miembro de La Cuadrilla con la que realizó, en complicidad con Luis Guridi, tres largometrajes: Justino, un asesino de la tercera edad, Matías, juez de línea y Atilano Presidente. Por su cuenta y riesgo ha dirigido y producido De Reparto (retrato de un actor). Entre muchas otras cosas ha escrito Edgar Neville, tres sainetes criminales o La Codorniz en cinta: del humorismo al cine y vuelta (1928-1978).
Felipe Cabrerizo
Felipe Cabrerizo
Author · 1 books

Felipe Cabrerizo es licenciado en Geografía e Historia -especialidad en Historia del Arte- por la Universidad Autonóma de Madrid y Máster en Historia y Estética de la Cinematografía por la Universidad de Valladolid. Escritor, periodista y traductor, ha publicado los libros Tiempo de mitos (2008, premio Benjamín Jarnés de ensayo) y La Atenas militarizada (2009), así como numerosos artículos y capítulos en libros compartidos y revistas especializadas. Dirige el programa de radio Psycho Beat! y ha escrito la biografía Gainsbourg: elefantes rosas (2016), primer libro de la colección del programa. En compañía de Santiago Aguilar ha publicado Vittorio de Sica (2015), Mauricio o una víctima del vicio y otros celuloides rancios de Enrique Jardiel Poncela (2016) y Un bigote para dos: el eslabón perdido de la comedia cinematográfica española (2015), que vino acompañada por la recuperación de la película desaparecida de Tono y Miguel Mihura. Ha sido coordinador de la programación cinematográfica del Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes entre 2008 y 2016, labor que ha ejercido también en otras muestras y festivales de cine a lo largo de estos años.

Christian Aguilera
Christian Aguilera
Author · 1 books
CHRISTIAN AGUILERA (Barcelona, 1967) es Licenciado en Ciencias Biológicas, y a la par que se celebraba el centenario del cine fundó y dirigió la revista “Seqüències de cinema”. Es autor de varios libros de cine: entre otros, "Stanley Kubrick: una odisea creativa" (1999), "Los directores de cine del siglo XX" (1999), "La generación de la televisión: la conciencia liberal del cine americano" (2000), "Los actores de los Oscar (1927-2003)" (2003), "Milos Forman: el cineasta del inconformismo" (2006) –editado por Berenice–, "Joseph L. Mankiewicz: un renacentista en Hollywood" (2009) y "El mundo de la ciencia: 50 películas esenciales" (2017) y coautor de "Historia del cine británico" (2013). Asimismo, creó en 2001 el portal www.cinearchivo.com (luego reformulada en www.cinearchivo.net), la base de datos de cine más completa en lengua castellana, y es autor de "El enigma Haldane" (2011), su primera novela. En relación a libros sobre música, hasta la fecha ha publicado "Jerry Goldsmith: música para un camaleón" (2014), "Bernard Herrmann: cumbres borrascosas" (2017), "John Williams: sinfonías de un nuevo mundo" (2018), "John Scott: viaje al mundo perdido de un sinfonista" (2019), "Neil Young: una leyenda desconocida" (2009), "Historia del rock sinfónico" (2012) e "Historia del neo-rock progresivo (1982-2016)" (2016). Actualmente prepara su segunda novela.
José Manuel Serrano Cueto
Author · 1 books
José Manuel Serrano Cueto es un escritor, crítico y director de cine español.
Carlos Aguilar
Carlos Aguilar
Author · 2 books

Desde la adolescencia es un gran cinéfilo y lector omnívoro, y mientras cursa sus primeros estudios escribe de modo autodidacta tanto relatos como textos sobre cine, que lógicamente no llegan a publicarse. En 1976 inicia sus estudios de Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid, y en 1978 empieza a publicar dentro del mundo de los fanzines, tanto en España como en Francia. Así, en 1980 edita el primer fanzine español de cine fantástico, Morpho, del cual aparecen cuatro números. La repercusión obtenida por Morpho motiva que en 1982, mientras estudia Cine en el madrileño Taller de Artes Imaginarias, reciba dos ofertas profesionales, una de Barcelona para escribir en ciertas revistas, y otra en Madrid para colaborar en el Festival de Cine Imaginario. Se inicia así su carrera, que desde entonces hasta hoy ininterrumpidamente se despliega en múltiples facetas: crítico y reportero de cine; colaborador de entidades como Filmoteca Española, AISGE y Federación Nacional de Cine Clubs; conferenciante universitario y director de cine foros; ayudante de dirección y jefe de prensa en varias películas; miembro del comité ejecutivo de festivales (Madrid, Cádiz, Tenerife, Trieste), etc. Está casado con la escritora canadiense Anita Haas y vive en Madrid.

Agustín Sánchez Vidal
Author · 5 books
Agustín Sánchez Vidal (Cilleros de la Bastida, Salamanca, 1948), catedrático de Historia del Cine de la Universidad de Zaragoza, ensayista, guionista y novelista.
N.T. Binh
Author · 1 books

N. T. Binh est membre du comité de rédaction de la revue Positif et chroniqueur au magazine Zurban. Il est également enseignant de cinéma, producteur, distributeur, réalisateur de documentaires (Claude Sautet ou la magie invisible) et auteur de livres sur Mankiewicz, Lubitsch, Bergman, sur le cinéma britannique et sur Paris au cinéma. Ancien critique de cinéma et directeur de la collection " Ramsay Poche Cinéma ", Dominique Rabourdin est l'auteur de Vincente Minnelli, de Broadway à Hollywood (avec Patrick Brion et Thierry de Navacelle), de Truffaut par Truffaut (Éditions du Chêne) et de Claude Sautet ou la magie invisible (avec N. T. Binh). Il est par ailleurs réalisateur de télévision (" Océaniques ", " Un siècle d'écrivains ") et rédacteur en chef du magazine culturel d'Arte, Métropoles.

Jorge Fonte
Jorge Fonte
Author · 5 books

Tras pasar por la facultad de Filosofía de la Universidad de La Laguna, se graduó como Técnico Superior de Fotografía en la Escuela de Artes y Oficios «Fernando Estévez», en Santa Cruz de Tenerife. Durante esos años fue cofundador de la revista cinematográfica Rosebud, que publicaba el Aula de Cine de la Universidad de La Laguna. En 1994 participó en un taller de cine, impartido por el director cubano Rolando Díaz (1947) durante el cual escribió y dirigió el documental en 16 mm Frecuencia modulada, que compitió en el XXIII Festival de Cine de Huesca, en junio de 1995. En septiembre de 1997 presentó su primera exposición fotográfica individual en la Sala de Arte y Cultura de La Laguna (Tenerife), bajo el título El Hierro: una isla de piedra. Su carrera como investigador cinematográfico comienza en 1998 con la publicación de su primer libro: Woody Allen (de Editorial Cátedra), que en 2012 vería su sexta edición. A este trabajo le siguieron, dos años después, dos libros sobre Walt Disney: Walt Disney. El universo animado de los largometrajes (1937-1967) ―cuya segunda edición salió en noviembre de 2005― y la biografía Walt Disney. El hombre, el mito. Ambos fueron escritos en colaboración con la periodista Olga Mataix y publicados por T&B Editores. En 2001 publicó, ya en solitario, la tercera entrega de la pentalogía dedicada a la figura del gran maestro de la animación, Walt Disney. El universo animado de los largometrajes, volumen II (1970-2001). Desde mayo de 2001, y durante un año, colaboró con una página semanal dedicada al cine en el suplemento cultural del periódico La Opinión de Tenerife. El último libro dedicado a analizar la filmografía de Walt Disney vio la luz a principios de 2004, con el título Todo empezó con un ratón, que está centrado en los cortometrajes que el estudio realizó entre 1924 y 1965 (las series de cartoons de Mickey Mouse, Donald Duck, Goofy y Pluto). Convertido ya en uno de los máximos especialistas españoles en el mundo Disney, en 2004 fue contratado por The Walt Disney Company Iberia (Madrid) para escribir un libro sobre la historia del estudio Disney en España y Portugal. En los últimos años, se ha propuesto ampliar su carrera y estudiar la filmografía de otros grandes nombres del cine. En ese sentido, en 2008 publicó dos libros más: un amplio estudio monográfico dedicado al cineasta estadounidense Steven Spielberg (Ediciones Jaguar), y otro de similares características centrado en la figura del cineasta estadounidense Oliver Stone (Editorial Cátedra). Paralelamente a estos trabajo, Fonte publicó con la editorial tinerfeña Ediciones Idea un libro de poesía titulado Poemas de juventud. Tras varios años sin sacar ningún libro al mercado, en 2012 vieron la luz nada menos que tres nuevos títulos: Robert Zemeckis (Ed. Cátedra), Russ Meyer. El indiscutible Rey del cine erótico (Ed. JC) y Woody Allen. Escritor y cineasta (Ed. La Página). En enero de 2013 Cátedra publicó un libro dedicado a John Lasseter y en abril de 2015 la editorial catalana Milenio sacó el voluminoso Woody Allen. Músico y cineasta. En mayo de 2016, Fonte vuelve a publicar con Cátedra un nuevo ensayo, esta vez dedicado a la figura de Ridley Scott. Y ese mismo año también sacó su primera incursión en el mundo de la narrativa: se trata de una recopilación de cuentos cortos titulado Natalia y otros relatos sólo para adultos (Ed. Idea, 2016). Tras lo cual regresaría al mundo del ensayo con Woody Allen. El cine dentro del cine (Ed. Diábolo, 2017). 2018 volvió a ser un año en el que coincidirían varias publicaciones. Además de su primera novela, Una isla a la deriva (Ed. Idea), salieron a la luz dos libros más: Sobre Jurassic Park. Un libro que empezó a escribirse hace 65 millones de años (Ed. Dolmen) y El sonido Disney. En busca de la canción perfecta (Ed. Milenio). En 2019 publicó el ensayo Rob Reiner con la Editorial Cátedra, y el segundo volumen de relatos cortos Un día con Milena Velba y más relatos sol

José Luis Sánchez Noriega
José Luis Sánchez Noriega
Author · 1 books

José Luis Sánchez Noriega (Comillas, Cantabria, 1957) es historiador del cine y audiovisual y crítico cinematográfico español. Licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas y Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Su tesis doctoral versó sobre el cine de Mario Camus. Imparte clases de Historia del cine y cursos específicos de audiovisual en el grado de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid y en las maestrías de Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UCM-Universidad Autónoma de Madrid y MNCA Reina Sofía) y de Teatro y Artes Escénicas (Instituto de Teatro de Madrid-UCM).1 Desde 2005 coordina el Equipo Reseña que publica los anuarios Cine para leer (Ediciones Mensajero, Bilbao), donde se recogen comentarios críticos de la totalidad de películas estrenadas en España, y mantiene la página web cineparaleer.com. El anuario es decano de la crítica cinematográfica española, pues ha salido ininterrumpidamente desde 1972, en formato de volumen anual (1972-1999) y de un volumen semestral, desde 2000 a la actualidad.2 Una selección de críticas de cine español se encuentra en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [1] Es miembro de los comités editoriales y/o científicos de las revistas Lecturas: Imágenes, Revista de Poética del Cine (Universidad de Vigo), Medicina y cine (Universidad de Salamanca), Regards (Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-Américaines, Universidad La Sorbonne–Paris X) y El Ciervo (Barcelona), así como del Congreso Novela y Cine Negro (Universidad de Salamanca).3 Es el investigador principal del proyecto I+D+i HAR 2012-32681 “Ideologías, historia y sociedad en el cine español de la transición (1975-1984)” y ha participado en los proyectos “Ideología, valores y creencias en el “cine de barrio” del tardofranquismo (1966-1975)”, I+D+i HAR2009-08187, con profesores de varias universidades españolas y francesas, y en el proyecto “Nuevas tendencias del paradigma ficción/no ficción en el discurso audiovisual español (2000-2010”, I+D+i 2010-2012, CSO2009-07089. (via Wiki)

Quim Casas
Quim Casas
Author · 3 books
Crítico cinematográfico de "El Periódico de Catalunya", miembro del consejo de redacción de Dirigido por y colaborador de "Rockdelux", "Sensacine" y "La Llança". Miembro del comité de selección del Festival de Cine de San Sebastián. Profesor en la Universidad Pompeu Fabra y ESCAC. Autor o coordinador de libros dedicados a John Ford, Fritz Lang, Sam Fuller, Jim Jarmushc, Abel Ferrara, Philippe Garrel, Terence Davies, Clint Eastwood, John Carpenter, David Lynch, David Cronenberg, Georges Franju, Jacques Becker y Joseph Losey, entre otros.
Pilar Pedraza
Pilar Pedraza
Author · 21 books
Escritora española. Su obra tiene dos vertientes principales: la narrativa de terror y el ensayo. Desconocida del gran público, es una escritora de culto, cuyo peculiar feminismo sadiano recuerda a la controvertida pensadora norteamericana Camille Paglia y a la novelista británica Angela Carter.
Juanma Ruiz
Juanma Ruiz
Author · 1 books

Licenciado en Comunicación audiovisual, y crítico cinematográfico de profesión. Hago versos, lo que no sé si me convierte en poeta. Pero prometo que no golpeo la tecla de Enter al azar. Por algo se empieza.

548 Market St PMB 65688, San Francisco California 94104-5401 USA
© 2025 Paratext Inc. All rights reserved