


Books in series

Sergio Leone
2004

Jim Jarmusch
2014

Tex Avery
2014

Christopher Nolan
2017

Wim Wenders
2004

Steven Spielberg (Signo E Imagen)
1993

Federico Fellini (Signo E Imagen)
2004

Ingmar Bergman (Signo E Imagen)
2004

Arturo Ripstein
1998

Woody Allen (Signo E Imagen)
2004

John Ford
2007

John Frankenheimer
2006

Carl Theodor Dreyer
1997

Akira Kurosawa (Signo E Imagen)
1992

Terence Fisher
2013

Alejandro Jodorowsky
2012

Aki Kaurismäki
2012

Alexander Mackendrick
2011

Howard Hawks
2004

Luis García Berlanga
1997

David Lynch
2007

Fritz Lang
1991

Buster Keaton
2008

Miloš Forman
2007

Luis Buñuel
1992

David Cronenberg
2003

Víctor Erice
2007

Luchino Visconti
2000

Roberto Rossellini
1995

Elia Kazan (Signo E Imagen)
2004

Stanley Kubrick
2004

Francis Ford Coppola
2000

Charles Chaplin
2000

Joseph L. Mankiewicz
1994

Fernando Fernán Gómez
2010

Alfred Hitchcock
2004
Ingmar Bergman (El Autor y su obra)
1981
Authors


Desde la adolescencia es un gran cinéfilo y lector omnívoro, y mientras cursa sus primeros estudios escribe de modo autodidacta tanto relatos como textos sobre cine, que lógicamente no llegan a publicarse. En 1976 inicia sus estudios de Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid, y en 1978 empieza a publicar dentro del mundo de los fanzines, tanto en España como en Francia. Así, en 1980 edita el primer fanzine español de cine fantástico, Morpho, del cual aparecen cuatro números. La repercusión obtenida por Morpho motiva que en 1982, mientras estudia Cine en el madrileño Taller de Artes Imaginarias, reciba dos ofertas profesionales, una de Barcelona para escribir en ciertas revistas, y otra en Madrid para colaborar en el Festival de Cine Imaginario. Se inicia así su carrera, que desde entonces hasta hoy ininterrumpidamente se despliega en múltiples facetas: crítico y reportero de cine; colaborador de entidades como Filmoteca Española, AISGE y Federación Nacional de Cine Clubs; conferenciante universitario y director de cine foros; ayudante de dirección y jefe de prensa en varias películas; miembro del comité ejecutivo de festivales (Madrid, Cádiz, Tenerife, Trieste), etc. Está casado con la escritora canadiense Anita Haas y vive en Madrid.
N. T. Binh est membre du comité de rédaction de la revue Positif et chroniqueur au magazine Zurban. Il est également enseignant de cinéma, producteur, distributeur, réalisateur de documentaires (Claude Sautet ou la magie invisible) et auteur de livres sur Mankiewicz, Lubitsch, Bergman, sur le cinéma britannique et sur Paris au cinéma. Ancien critique de cinéma et directeur de la collection " Ramsay Poche Cinéma ", Dominique Rabourdin est l'auteur de Vincente Minnelli, de Broadway à Hollywood (avec Patrick Brion et Thierry de Navacelle), de Truffaut par Truffaut (Éditions du Chêne) et de Claude Sautet ou la magie invisible (avec N. T. Binh). Il est par ailleurs réalisateur de télévision (" Océaniques ", " Un siècle d'écrivains ") et rédacteur en chef du magazine culturel d'Arte, Métropoles.

Tras pasar por la facultad de Filosofía de la Universidad de La Laguna, se graduó como Técnico Superior de Fotografía en la Escuela de Artes y Oficios «Fernando Estévez», en Santa Cruz de Tenerife. Durante esos años fue cofundador de la revista cinematográfica Rosebud, que publicaba el Aula de Cine de la Universidad de La Laguna. En 1994 participó en un taller de cine, impartido por el director cubano Rolando Díaz (1947) durante el cual escribió y dirigió el documental en 16 mm Frecuencia modulada, que compitió en el XXIII Festival de Cine de Huesca, en junio de 1995. En septiembre de 1997 presentó su primera exposición fotográfica individual en la Sala de Arte y Cultura de La Laguna (Tenerife), bajo el título El Hierro: una isla de piedra. Su carrera como investigador cinematográfico comienza en 1998 con la publicación de su primer libro: Woody Allen (de Editorial Cátedra), que en 2012 vería su sexta edición. A este trabajo le siguieron, dos años después, dos libros sobre Walt Disney: Walt Disney. El universo animado de los largometrajes (1937-1967) ―cuya segunda edición salió en noviembre de 2005― y la biografía Walt Disney. El hombre, el mito. Ambos fueron escritos en colaboración con la periodista Olga Mataix y publicados por T&B Editores. En 2001 publicó, ya en solitario, la tercera entrega de la pentalogía dedicada a la figura del gran maestro de la animación, Walt Disney. El universo animado de los largometrajes, volumen II (1970-2001). Desde mayo de 2001, y durante un año, colaboró con una página semanal dedicada al cine en el suplemento cultural del periódico La Opinión de Tenerife. El último libro dedicado a analizar la filmografía de Walt Disney vio la luz a principios de 2004, con el título Todo empezó con un ratón, que está centrado en los cortometrajes que el estudio realizó entre 1924 y 1965 (las series de cartoons de Mickey Mouse, Donald Duck, Goofy y Pluto). Convertido ya en uno de los máximos especialistas españoles en el mundo Disney, en 2004 fue contratado por The Walt Disney Company Iberia (Madrid) para escribir un libro sobre la historia del estudio Disney en España y Portugal. En los últimos años, se ha propuesto ampliar su carrera y estudiar la filmografía de otros grandes nombres del cine. En ese sentido, en 2008 publicó dos libros más: un amplio estudio monográfico dedicado al cineasta estadounidense Steven Spielberg (Ediciones Jaguar), y otro de similares características centrado en la figura del cineasta estadounidense Oliver Stone (Editorial Cátedra). Paralelamente a estos trabajo, Fonte publicó con la editorial tinerfeña Ediciones Idea un libro de poesía titulado Poemas de juventud. Tras varios años sin sacar ningún libro al mercado, en 2012 vieron la luz nada menos que tres nuevos títulos: Robert Zemeckis (Ed. Cátedra), Russ Meyer. El indiscutible Rey del cine erótico (Ed. JC) y Woody Allen. Escritor y cineasta (Ed. La Página). En enero de 2013 Cátedra publicó un libro dedicado a John Lasseter y en abril de 2015 la editorial catalana Milenio sacó el voluminoso Woody Allen. Músico y cineasta. En mayo de 2016, Fonte vuelve a publicar con Cátedra un nuevo ensayo, esta vez dedicado a la figura de Ridley Scott. Y ese mismo año también sacó su primera incursión en el mundo de la narrativa: se trata de una recopilación de cuentos cortos titulado Natalia y otros relatos sólo para adultos (Ed. Idea, 2016). Tras lo cual regresaría al mundo del ensayo con Woody Allen. El cine dentro del cine (Ed. Diábolo, 2017). 2018 volvió a ser un año en el que coincidirían varias publicaciones. Además de su primera novela, Una isla a la deriva (Ed. Idea), salieron a la luz dos libros más: Sobre Jurassic Park. Un libro que empezó a escribirse hace 65 millones de años (Ed. Dolmen) y El sonido Disney. En busca de la canción perfecta (Ed. Milenio). En 2019 publicó el ensayo Rob Reiner con la Editorial Cátedra, y el segundo volumen de relatos cortos Un día con Milena Velba y más relatos sol

