


Books in series

Persiguiendo a Einstein
2016

Mundo cuántico
Guía de viaje para peatones (Descubrir la ciencia nº 12)
2016

Las matemáticas de la naturaleza. La naturaleza de las matemáticas
2016

Il sogno della ragione. Come funziona il cervello
2016

Fenómenos cotidianos
La física del día a día
2016

Verso le stelle. Passato, presente e futuro dell'esplorazione dello spazio
2016

Geni, ambiente e cultura. Educazione o programmazione?
2016

El universo meteorológico
Un científico en las nubes (Descubrir la ciencia nº 8)
2016

Fauna cosmica. Tra giganti rosse e buchi neri
2016

Conta che ti riconta. Dalla macchina di Turing alla computazione quantistica
2016

La scienza della fantascienza
2016

Tra onde e particelle. Le affascinanti storie del fotone
2016

Tras el Big Bang
Del origen al final del Universo (Descubrir la Ciencia nº 2)
2016

La ciencia del sexo
Atracción, deseo y amor vistos por la neurobiología (Descubrir la ciencia nº 11)
2016

Un coniglio matematico nel cilindro. Matematica e magia
2016

El cerebro artístico
La creatividad desde la neurociencia (Descubrir la Ciencia nº 3)
2016

Guardando il cielo. Breve storia dell'astronomia
2016

Entropia. La regina del disordine
2016

L'universo gravitazionale. Wormholes, materia oscura e spazio-tempo
2016

En la mente del niño
El cerebro en sus primeros años (Descubrir la ciencia nº 9)
2016

En busca de la Teoría del Todo
Una teoría para dominarlas a todas (Descubrir la ciencia nº 5)
2016

La guerra delle correnti. La rivoluzione dell'elettricità
2016

Perché siamo come siamo? Il genoma umano senza segreti
2016

L'origine della vita nell'Universo. Piccolo manuale di astrobiologia
2016

Scienza e credenze. Storie di successi e illusioni
2016

Storie della Terra. Triplice biografia del nostro pianeta
2016

L'origine dell'umanità e il suo futuro biologico
2016

Perché è scientifica la scienza? La scienza alla luce della filosofia
2016
Las teorías del caos y la complejidad
2016

Nanomondo. Guida di viaggio nella nanotecnologia
2016

¿Es posible frenar el envejecimiento?
La ciencia en las fronteras de la vida (Descubrir la ciencia nº 16)
2016

Il nulla o il vuoto quantistico
2016

Biotecnologia. La vita al servizio della vita
2016

Memorie di un clima cambiante. Studiare il passato per correggere il futuro
2016

Viaggio al centro della Terra. Uno sguardo geologico sul nostro pianeta
2016

La vita intima delle particelle. Dagli atomi di Democrito al bosone di Higgs
2016

El cerebro y las emociones
Sentir, pensar, decidir
2017

Enemigos microscópicos
Virus, bacterias y vacunas (Descubrir la ciencia nº 15)
2016
Authors
Librarian Note: There is more than one author in the GoodReads database with this name. This is Manuel^^Moreno, where ^=space.

En la primera hora del primer día de clase, mi primer profesor en la Facultad de Filosofía comenzó diciendo: «No quiero que nadie pregunte nada. El último día hablaremos». De inmediato comprendí que yo no iba a caer simpático allí, porque había ido a discutir. En segundo curso ya no estaba. La academia de cine me fue mejor. Aprendí lo que nunca hay que hacer y además el título ocupa poco si está bien doblado. Entonces vi la luz: solo corregiría mi trayectoria estudiando la carrera universitaria más inútil posible a finales del siglo XX. Cuatro años más tarde me licenciaba en Humanidades con la especialización de Literatura. Yo creía que no podía haber nada menos práctico, pero cuando salí de la facultad descubrí —presa del desconcierto—que en nuestro mundo utilitarista hasta esta carrera tiene uso: en el Trivial, yo arraso. En general, la mayoría de cosas que he hecho son bastante absurdas, y otras, abiertamente estúpidas. Emití una revista por televisión, realicé videoclips para grupos sin disco, pero sobre todo, y eso sí me llena de orgullo, diseñé videojuegos para ciegos. He pretendido restaurar la gloria perdida de la radio y de la prensa escrita—con un éxito que salta a la vista—. Me he consagrado el televisión sin esfuerzo, enfadando a la audiencia, destruyendo programas desde dentro y procurando esconder que no sabía hacer el trabajo. Siempre he sabido abandonar en el momento adecuado: cuando todo iba bien. Aunque crezco, parece que no aprendo: creo que he estado escribiendo y editando libros últimamente, pero igual me confundo con otro. Para acabar, quiero decir que he hecho más cosas, pero que aquí ya no caben. Y que puede que la naturaleza sea sabia, pero también que tiene muy mala leche, y, sin embargo, como un hijo tonto a una mamá protectora, yo la quiero.



Físico y divulgador en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia. Ha escrito columnas semanales en varios medios, así como la columna mensual de humor Peripatéticos ecológicos en el boletín El muégano divulgador que publica la DGDC para el gremio de los divulgadores. Es colaborador de las revistas ¿Cómo ves?, Saber ver y Milenio Semanal. En el Museo de la Ciencia, Universum, se dicta conferencias sobre divulgación científica, escribe artículos, crea y organiza exposiciones. Su columna Las orejas de Saturno aparece todos los jueves en Milenio Diario. Sus libros son El renovador involuntario (Pangea, 1992), El sol muerto de risa (Pangea, 1997), Cuentos cuánticos (ADN, 2000) y Las orejas de Saturno (Paidós, 2003); como coautor ha escrito El piropo matemático (Lectorum, 2000), Crónicas geométricas (Santillana, 2002), Crónicas algebraicas (Santillana, 2002). Miembro de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), físico y divulgador, Sergio de Régules Ruíz-Funes trata la ciencia con desparpajo para acercar a los lectores al lado humano de esta actividad.

Salvador Macip, MD, is a doctor, researcher and writer who has been working in the field of oncological research since 1998. He spent almost ten years in New York. He is presently senior lecturer in the Department of Molecular and Cell Biology at the University of Leicester, United Kingdom where he leads a research group on cancer and aging. He is living with his wife and son. He has published novels, stories, reportage, popular science and children's books. He is a member of the Association of Catalan Language Writers (AELC).
