


Books in series

El descubrimiento del Universo
1986

Hormonas
Mensajeros químicos y comunicación celular
2012

Los materiales de la civilización
1987

Las células de la mente
1986

Encuentro con una estrella
2001

Los hoyos negros y la curvatura del espacio-tiempo
1988

Química, universo, Tierra y vida
2006

Cuásares
En los confines del Universo
2000

Armas y explosiones nucleares
La humanidad en peligro
2010

El discreto encanto de las partículas elementales
2003

En la frontera de la vida
Los virus
1988

Relatividad para principiantes
2009

La energía y la vida
Bioenergética
2005

Líquidos exoticos
2009

El encanto de las superficies
1997

Plasmas en todas partes
1994

Del mundo cuántico al Universo en expansión
2002

La ingeniería genética, la nueva biotecnología y la era genómica
1996

Caos, fractales y cosas raras
2008

De la magia primitiva a la medicina moderna
1997

La morada cósmica del hombre
1993

La caprichosa forma de Globión
1999

Fronteras del universo
2002

¿De que esta hecho el universo? Materia oscura y energía oscura
2004

Cultivos transgénicos para la agricultura latinoamericana
2008

Nebulosas planetarias
La hermosa muerte de las estrellas
2009

Ovnis y viajes interestelares, ¿realidad o fantasía?
2012

La evolución química del Universo
2012

El Higgs, el universo líquido y el Gran Colisionador de Hadrones
2014

Mecánica Cuántica para Principiantes
2016

Cielo sangriento
Los impactos de meteoritos, de Chicxulub a Cheliábinsk
2016

El origen de la ciencia
Una antología de La Ciencia para Todos
2017
Authors

Arturo Alejandro Menchaca Rocha (Ciudad de México, 5 de febrero de 1947), es un físico, catedrático, investigador y académico mexicano. Se ha especializado en el estudio de la reacción entre núcleos complejos, la detección de partículas cargadas y la simulación hidrodinámica de reacciones nucleares. Desde 2016 es Coordinador General del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Realizó estudios de licenciatura en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obteniendo el título como físico en 1970. Realizó un doctorado en Física Nuclear en la Universidad de Oxford en Inglaterra. De 1975 a 1976 realizó estudios posdoctorales en el Lawrence Berkeley Laboratory de la Universidad de California. Es catedrático de su alma máter.

Obtuvo su licenciatura en Física teórica y experimental en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también logró su maestría en Física y el doctorado en Física experimental, aunque su investigación doctoral la hizo en el Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambrigde, Inglaterra. Fue investigadora titular del Instituto de Geofísica de la UNAM, así como docente en el área de estudios espaciales. Fondo de Cultura Económica ha editado Plasma en todas partes (1994) y Encuentro con una estrella (1987, 1997).

Realizó sus estudios de Licenciatura en Física y Maestría en Ciencias (Física) en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Pionero en el desarrollo del Observatorio Astronómico Nacional, localizado en la Sierra de San Pedro Mártir, B. C., México, donde comenzó las observaciones regulares en fotometría fotoeléctrica el 20 de febrero de 1971, colaborando desde entonces en muy diversas tareas que permitieron la puesta en marcha de ese centro de investigación. Usuario frecuente de dicho observatorio. Ingresó como Ayudante de Investigador al Instituto de Astronomía de la UNAM en 1974. Actualmente es Investigador Titular A del Instituto de Astronomía de la UNAM. Ha contribuido en las áreas de Investigación de: Cinemática galáctica, Nebulosas Planetarias, Regiones HII, Estrellas de baja masa tipo TTauri, Historia de la Ciencia en México. También ha sido Profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM, de la Escuela Superior de Ciencias Biológicas de la UABC, del Instituto Nacional de Astrofísica, óptica y Electrónica, de la Facultad de Ciencias de la UABC y de la Unidad Académica de Física de la UAZ. Como coordinador del área de Astrofísica del Instituto Nacional de Astrofísica, óptica y Electrónica coadyuvó al desarrollo de la infraestructura del Observatorio “Guillermo Haro" de Cananea, Sonora. Durante su gestión, y en parte gracias a sus esfuerzos, entró en operación definitiva el telescopio reflector de 2.1 m de diámetro, que dicha institución tiene instalado en ese sitio. Ha sido Promotor y Coordinador de los “Cursos de Verano del Observatorio Astronómico Nacional", realizados durante los años de 1997, 1998 y 1999, a los que en promedio por año, han asistido 20 jóvenes estudiantes de licenciatura de diversas universidades del país. También ha participado en ellos como profesor y conferencista. Promotor y Organizador del “Simposio de Historia de la Ciencia y la Tecnología IV. Historia de la Astronomía en México", organizado conjuntamente en 1982 por los Institutos de Astronomía y de Investigaciones Históricas de la UNAM; y del ciclo de pláticas de divulgación “Noches del Observatorio", eventos mensuales dirigidos a todo público, que desde 1995 vienen realizándose en las instalaciones del IAUNAM, Ensenada.

Shahen Hacyan nace en 1947 en el seno de una familia armenia que los vientos del exilio harán recalar en México. Físico teórico, es desde 1973 investigador en los Institutos de astronomía, primero; y de Física, después, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su labor como divulgador comprende tres libros: "El descubrimiento del universo" (1986), "Los hoyos negros y la curvatura del espacio-tiempo" (1988) y "Relatividad para principiantes" (1989), publicados en la colección 'La ciencia desde México'. En 1993 publica "Regreso a Laputa y Balnibarbi", primera incursión mayor en la literatura. Sus áreas de trabajo han sido la cosmología y la astrofísica, y actualmente trabaja en la física y la óptica cuánticas. Los resultados de su trabajo de investigación han sido presentados en diversos foros y publicados en revistas científicas especializadas mexicanas e internacionales. Además, ha publicado para la docencia libros de texto, notas de clase, y artículos de divulgación científica, tanto en revistas como en algunos diarios mexicanos. Este trabajo de divulgación ha sido notable, pues ha logrado penetrar con los conceptos de la ciencia en diferentes esferas culturales, profesionales y estudiantiles de una manera sencilla, precisa y clara. Fue director de la Revista Mexicana de Física y es árbitro de la Physical Review A y de la American Physical Society, de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Sociedad Mexicana de Física. Fue distinguido con el Premio TWNSO de promoción y divulgación de la ciencia otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias.



Manuel Peimbert Sierra nació en la ciudad de México el 9 de junio de 1941. Realizó sus estudios profesionales en la Facultad de Ciencias de la UNAM y doctorales en el departamento de astronomía de la Universidad de California, en Berkeley de 1963 a 1967. Ha sido investigador del Instituto de Astronomía y de la Facultad de Ciencias de la UNAM desde 1968. En 2006 fue nombrado investigador Emérito de la UNAM y en 2011 Doctor Honoris Causa de la misma Institución. Fue vicepresidente de la Unión Astrónomica Internacional (1982-1988) y de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (TWAS, 1998-2003). También fue miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM (2000-2010). Se ha dedicado a la determinación de la abundancia de helio primordial y de otros elementos químicos así como de sus implicaciones para la cosmología, la evolución de las galaxias, la evolución de las estrellas y el contenido bariónico del Universo. Sus artículos han recibido más de 13 000 citas en la literatura internacional especializada, convirtiéndolo en uno de los investigadores más citados y en general más prolíficos de México. Manuel Peimbert ha obtenido un gran número de distinciones entre las que se destacan, el Premio de Ciencias de la Academia Mexicana de Ciencias en 1971, el Premio Nacional de Ciencias en 1981 y el Premio Hans A. Bethe de la American Physical Society en 2012. Fue elegido miembro de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos (The National Academy of Sciences) en 1987, de la Sociedad Astrónomica del Reino Unido en 1989, de El Colegio Nacional (México) en 1992 y de la American Philosophical Society en 2004.

Es un médico patólogo e inmunólogo, investigador, divulgador de la ciencia y académico mexicano. Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de El Colegio Nacional. Fue Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1974. Realizó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde ha sido catedrático de patología. Obtuvo el doctorado en el Instituto Politécnico Nacional. Es además jefe del Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina en el Hospital General de México.

Terminó la licenciatura en física y matemáticas y luego la maestría en física en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN. Se Doctoró en Física Teórica en 1987 en la Universidad Friedrich-Schiller de Jena, Alemania y se Habilitó en Astrofísica en 1998 en la misma Universidad. Hizo estancias postdoctorales en la Universidad de Viena y en la Universidad Técnica de Viena. Ha hecho estancias de investigación en el Instituto Albert Einstein de la Fundación Max-Planck de Alemania y en Universidades alemanas y americanas. Ha sido profesor visitante en la University of British Columbia en Vancouver, Canadá. Fue Vicepresidente fundador de la División de Gravitación y Física Matemática de la Sociedad Mexicana de Física (SMF) en 1992 y luego presidente de la misma en 1995. También ha sido fundador y co-organizador de la Escuela Mexicana de Astrofísica (EMA) desde 1998 y fue secretario general fundador del Instituto Avanzado de Cosmología (IAC), de 2007-2015.

El Fondo de Cultura Económica (FCE, o simplemente “el Fondo”) es un grupo editorial en lengua española, asentado en México, con presencia en todo el orbe hispanoamericano. Fue fundado en 1934 por Daniel Cosío Villegas con el propósito original de proveer de libros en español a los estudiantes de la Escuela Nacional de Economía; muy pronto extendió su labor editorial a otras ciencias sociales: las humanidades, la literatura (sobre todo la escrita en español), la divulgación de la ciencia y los libros para niños y jóvenes. El Fondo ha publicado más de 10 000 obras, de las cuales cerca de 5000 se mantienen en circulación, y cuenta con un catálogo electrónico de más de 1300 títulos. Sus libros han formado a generaciones de lectores latinoamericanos, cuenta en su catálogo con 65 premios Nobel; 33 Premios Cervantes, 29 Príncipe y Princesa de Asturias y más de 140 galardonados con el de Ciencias y Artes. El adjetivo económica en su nombre no proviene del bajo precio de venta de sus libros, por lo demás, un propósito permanente, sino del mencionado objetivo inicial de editar obras sobre economía. Por otra parte, el gobierno mexicano contribuye con recursos para sufragar parte de los costos de producción, lo que permite que los libros sean comparativamente más asequibles. El Fondo cuenta con una cadena de 27 librerías en México, en ciudades como Aguascalientes, Apatzingán, la Ciudad de México, Ciudad Nezahualcóyotl, Colima, Durango, Guadalajara, León, Monterrey, Morelia, Saltillo y Tuxtla Gutiérrez. Durante el 2016 abrirá librerías en Villahermosa y Toluca. El Grupo Fondo de Cultura Económica tiene 8 filiales en el extranjero: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala y Perú, desde las cuales se atiende a la población hispanohablante del Norte, Centro, Suramérica y el Caribe. Edita tres publicaciones periódicas: El Trimestre Económico, fundada pocos meses antes que el propio Fondo; La Gaceta, fundada en 1954, y Diánoia (en coedición con el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM), en circulación desde 1955. Convoca anual o bienalmente a premios y concursos dirigidos a autores, ilustradores y lectores: el Concurso Leamos La Ciencia para Todos, el Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento, el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños (junto con la Fundación para las Letras Mexicanas), el Premio Internacional de Divulgación de la Ciencia Ruy Pérez Tamayo y el Concurso Iberoamericano de Ensayo para Jóvenes.

Julieta Fierro Gossman es investigadora del Instituto de Astronomía, donde también fungió como jefa de difusión y profesora de la facultad de Ciencias. Del 17 de marzo del 2000 a enero del 2004 fue directora general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. También es presidenta de la Sociedad Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y de la Academia de Profesores de Ciencias Naturales. Fierro Gossman ha incursionado en labores de educación mediante la producción y realización de series televisivas para la educación a distancia, dirigidas a la enseñanza media y básica. Por la calidad de su trabajo en este rubro, le fue asignada por la ONU la elaboración de los programas básicos internacionales de astronomía. Además, presidió la Comisión de la Unión Astronómica Internacional. Ha recibido los premios de Divulgación de la Ciencia de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo y el Nacional de Divulgación de la Ciencia, de 1992, así como el Kalinga de la UNESCO, en 1995. También el Premio Nacional de Periodismo Científico, en 1998 y la Medalla al Mérito Ciudadano de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Ha publicado 23 libros de divulgación de la ciencia y artículos en decenas de publicaciones; dictado centenares de conferencias y diseñado numerosos talleres de ciencia para niños, con el propósito de hacer llegar el mundo de la ciencia a un gran número de personas. Participó en la realización de la sala de astronomía de Universum y el Museo Descubre, de Aguascalientes, así como en la remodelación de la sala de astronomía del Museo de Ciencias Naturales. Contribuyó en la creación de un museo de ciencias en Puerto Rico y los observatorios Mc Donald, de Estados Unidos, y el Suderland de Sudáfrica. Su serie de televisión Más Allá de las Estrellas obtuvo el primer lugar de video científico en 1998. Fierro escribe diariamente por lo menos una página de alguno de sus libros, boletín o artículo de divulgación, especialmente si el destinatario son los niños, aunque juzga también importante divulgar la ciencia para el público en general. Su sueño es que en cada estado de la República Mexicana hubiera un centro de ciencia. Le gusta hacer muchas cosas, porque ha descubierto que la vida les puede dar muchas posibilidades a las mujeres, dice que es una ama de casa a quien le gusta tener su casa bonita, cortar flores, tejer, bordar manteles y hacer su propia ropa. Cocinar no le gusta tanto, aunque lo hace casi todos los días. Como madre disfruta mucho pasar horas platicando con sus dos hijos, y en su labor como investigadora, enseña "a otras personas lo maravilloso que es la ciencia, lo bonita, lo divertida". Al hacer ciencia ella siente satisfacción y plenitud, ha dicho.

Gerardo Herrera es doctor de la Universidad Técnica de Dortmund, Alemania. Ha sido investigador en el Sincrotrón Alemán de Electrones (Deutsches Elektronen Synchrotron, DESY) e Investigador Asociado en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Suiza. Ha publicado 260 artículos en revistas internacionales y presentado numerosos trabajos en congresos. Desde hace casi 20 años trabaja en la colaboración ALICE del Gran Colisionador de Hadrones. Su participación se ha centrado en el diseño y construcción de sistemas de detección para el estudio de la interacción de protones y de iones pesados ultra-relativistas. Es miembro del Panel para la Instrumentación, la Innovación y el Desarrollo del Futuro del Comité Internacional para Aceleradores del Futuro. Es miembro del Comité Editorial de The Open Nuclear and Particle Physics Journal (Bentham Science Publishers) y del Comité Editorial de la Revista Mexicana de Física. Recibió la Beca Fulbright para realizar una estancia de investigación en Fermilab, EE.UU. y de la Fundación Alexander von Humboldt para llevar a cabo un proyecto de investigación en el experimento H1 del DESY, Alemania. Fue reconocido con el Premio de la Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias, el Premio a la Investigación Científica de la Sociedad Mexicana de Física y la distinción Mente Quo Discovery Channel en la categoría Universo.

Físico y divulgador en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia. Ha escrito columnas semanales en varios medios, así como la columna mensual de humor Peripatéticos ecológicos en el boletín El muégano divulgador que publica la DGDC para el gremio de los divulgadores. Es colaborador de las revistas ¿Cómo ves?, Saber ver y Milenio Semanal. En el Museo de la Ciencia, Universum, se dicta conferencias sobre divulgación científica, escribe artículos, crea y organiza exposiciones. Su columna Las orejas de Saturno aparece todos los jueves en Milenio Diario. Sus libros son El renovador involuntario (Pangea, 1992), El sol muerto de risa (Pangea, 1997), Cuentos cuánticos (ADN, 2000) y Las orejas de Saturno (Paidós, 2003); como coautor ha escrito El piropo matemático (Lectorum, 2000), Crónicas geométricas (Santillana, 2002), Crónicas algebraicas (Santillana, 2002). Miembro de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), físico y divulgador, Sergio de Régules Ruíz-Funes trata la ciencia con desparpajo para acercar a los lectores al lado humano de esta actividad.

Se graduó de químico en la UNAM en 1953, y recibió su doctorado en física de la Universidad de Maryland en 1959. Fue fundador y profesor de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN (1960-1963), de la Universidad Autónoma de Puebla (1964-1966), de la Facultad de Ciencias de la UNAM (1967-1984), investigador en el Centro Nuclear de Salazar, subdirector del Instituto Mexicano del Petróleo a cargo de la Subdirección de Investigación Básica de Procesos (1967-1974), fundador y jefe del Departamento de Física y Química de la UAM-Iztapalapa (1974-1978) e investigador del Instituto de Investigación en Materiales de la UNAM (1984-1988). A partir de ese mismo año fue nombrado Investigador Nacional Nivel III. Fue poseedor de una Cátedra de Excelencia Nivel I (1992-2002) del Conacyt y, en 2003, fue nombrado Investigador Nacional de Excelencia. Además, era Profesor Distinguido de la UAM-Iztapalapa desde 1983. Fue nombrado profesor Emérito en noviembre de 2006. Sus intereses profesionales incluían la física estadística de sistemas fuera de equilibrio, la termodinámica irreversible no lineal y sus aplicaciones astrofísicas y cosmológicas, la hidrodinámica, la superfluidez y la transición vítrea. Publicó alrededor de 250 trabajos de investigación, 65 de divulgación y escribió más de 17 libros sobre diversos temas.

La Dra. Deborah Dultzin estudió en la Facultad de Ciencias de la UNAM la Licenciatura en física. Obtuvo la Maestría y Doctorado en astrofísica de las Universidades Lomonosov de Moscú y Sorbonne de París. Su línea de investigación son los cuásares y otros tipos de galaxias con núcleos activos (NAGs). Ha estudiado aspectos de los agujeros negros supermasivos (determinación de masas, tasas de acreción, evolución, agujeros negros supermasivos binarios, etc.), las condiciones físicas y cinemáticas del gas ionizado y el polvo más cercano a ellos, la relación entre el hoyo negro con brotes de formación estelar circundantes al núcleo y, finalmente, el entorno de las galaxias activas y el efecto de las interacciones galácticas en la actividad nuclear. Su enfoque ha sido tanto observacional como teórico.
En la localidad minera de Metates, en el municipio de Canelas, Durango, en una casita pequeña rodeada de grandes montañas, nació el 14 de febrero de 1936 el científico mexicano Antonio Peña Díaz, quien junto a investigadores como Armando Gómez Puyou, entre otros, es considerado precursor de la investigación bioquímica en México. Entre sus contribuciones en el campo de la ciencia destaca la creación del Centro de Investigaciones en Fisiología Celular, hoy Instituto de Fisiología Celular (IFC), uno de los 22 institutos de investigación científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Debido a sus notables aportaciones, en 2003 fue merecedor del Premio Carlos J. Finlay de Microbiología, reconocimiento que otorgó hasta 2005 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).


Dr. Alfonso Romo de Vivar (Aguascalientes, 1928), egresado de la Facultad de Química e Investigador emérito del Instituto de Química de la UNAM, el cual ha recibido numerosas distinciones como el Premio de Ciencias de la Academia de la Investigación Científica, el Premio Nacional de Química y Ciencias Farmacéuticas, el Premio Universidad Nacional en ciencias naturales y el Premio IOCD-Sintex para la Excelencia de la Química en México, entre otros. Su trabajo desde los años 1950 se ha centrado principalmente en el estudio químico de los productos naturales y su toxicidad, como fue en la flor Helenium mexicanum de la cual logró extraer las mexicaninas A, B, C que son lactonas sesquiterpenicas y además las sustancias responsables de la toxicidad de esta planta,2 así como el estudio de otros terpenos en plantas de aroma agradable. En los años 1960 destacó por sus estudios de los principios activos de la yuca o palma china. De este material vegetativo obtuvo un método económico, que permite sintetizar ciertos corticoides como son la hidrocortisona y otras moléculas esteroides útiles en farmacia, obteniendo una patente en 1979 por dicho descubrimiento. Su principal eje de investigación es el estudio químico de la flora nacional mexicana y la divulgación científica, siendo fundador de la Revista Latinoamericana de Química y autor de varios artículos en varias revistas y libros como es: “QUÍMICA, UNIVERSO, TIERRA Y VIDA” .