Margins
La Ciencia para Todos book cover 1
La Ciencia para Todos book cover 2
La Ciencia para Todos book cover 3
La Ciencia para Todos
Series · 32
books · 1986-2017

Books in series

El descubrimiento del Universo book cover
#6

El descubrimiento del Universo

1986

Trabajo de divulgación en el que se tratan los inicios de la cosmología y el fin de los mitos acerca de supuestos seudocientíficos, y se analiza el reino de las nebulosas. También se exploran las profundidades del espacio-tiempo curvo y el mundo de las partículas elementales.
Hormonas book cover
#28

Hormonas

Mensajeros químicos y comunicación celular

2012

Las células se comunican entre sí, y las hormonas son las palabras que conforman su lenguaje. El sistema encargado de realizar y coordinar esta comunicación intercelular es el llamado "gran sistema neuroendocrino". Gracias a este sistema, los organismos pluricelulares -entre ellos el cuerpo humano- captan los cambios en el medio externo y ajustan su medio interno; asimismo, el sistema permite la acción de cada una de las células de forma tal que la respuesta global se integre. Jesús Adolfo García-Sáinz describe en este libro los mecanismos a través de los cuales hormonas como la adrenalina, la insulina, la histamina y la serotonina se originan y suscitan reacciones en las células; del mismo modo, da cuenta de las consecuencias en la salud cuando éstas fallan.
Los materiales de la civilización book cover
#29

Los materiales de la civilización

1987

El uso de la materia por el hombre ha sido siempre la actividad inspiradora de la civilización. Cada vez que el desarrollo de las sociedades depende de la satisfacción de diversas necesidades -alimentarias, de transporte o de comunicación-, el esfuerzo de la humanidad por cumplir con esas demandas ha causado que las materias primas utilizadas sufran modificaciones y adecuaciones, lo que ha permitido el desarrollo de la industria y la tecnología en todas las épocas. Carlos Rangel realiza en esta obra un recorrido, desde las perspectivas social, económica, política y científica, por las propiedades y características de los materiales, desde el origen natural -madera y cultivos, por ejemplo-, hasta las materias artificiales más modernas, como los químico-polímeros, semiconductores y combustibles nucleares. "En el presente libro se recopilan elementos geográficos, sociales, económicos y, principalmente, datos científicos y tecnológicos con el fin de fundamentar el arraigo y la trascendencia de los materiales en la historia de la civilización. Con este objetivo se ha buscado que las páginas que componen el texto muestren con la mayor claridad posible los argumentos que sustentan cada caso. Debido a lo amplio y generalizado del tema, en ocasiones se recurre a ejemplos particularizados para no dejar ambigüedades ni abstracciones en los razonamientos manejados. \[...\] La tesis principal de esta obra es fundamentar que el uso de la materia por el hombre ha sido la actividad inspiradora de la civilización. Asimismo, se muestra de paso que la existencia y comportamiento social del hombre en todas las épocas de su historia ha estado ligado a la manipulación de los materiales; que en su afán de obtener los mejores para elevar su calidad de vida, el hombre ha enfrentado, en muchos casos exitosamente, los problemas que implica la sustitución de materiales agotados o de difícil elaboración por otros más adecuados y de más fácil obtención." (Fragmento de la Introducción)
Las células de la mente book cover
#30

Las células de la mente

1986

Las neuronas son las células de la mente. Lo que se sabe de ellas, de su naturaleza y las teorías que se formulan sobre su funcionamiento, conforma la trama de este sencillo, ameno y atractivo libro escrito por un especialista mexicano.
Encuentro con una estrella book cover
#38

Encuentro con una estrella

2001

En estas paginas, la fisica Silvia Bravo nos introduce a la fascinante composicion del Sol. Es un resumen completo de los conocimientos que sobre nuestra estrella se tienen a la fecha, a partir de la mas remota antiguedad.
Los hoyos negros y la curvatura del espacio-tiempo book cover
#50

Los hoyos negros y la curvatura del espacio-tiempo

1988

De los descubrimientos estelares más recientes, los hoyos negros son los que han captado con mayor fuerza el interés de los astrónomos y de los legos en la materia, tanto por su extraño nombre, acuñado por el astrónomo John A. Wheeler, como por lo peculiar de su comportamiento.
Química, universo, Tierra y vida book cover
#51

Química, universo, Tierra y vida

2006

Cuando la temperatura del mundo creado por la gran explosión era de alrededor de mil millones de grados se formaron los elementos más simples: el hidrógeno y el helio. Puede verse así que, en cierta forma, la historia de nuestro Universo puede definirse, de una manera muy general, como una reacción química.
Cuásares book cover
#53

Cuásares

En los confines del Universo

2000

Los astronomos -afirma la doctora Dultzin- se pueden considerar como los mejores detectives del mundo, pues para estudiar el Universo cuentan con una sola pista: la luz. Cuasar es un termino formado a partir de la descripcion en ingles con que se expreso la naturaleza peculiar de unos objetos descubiertos en los anos cincuenta y que mostraban un espectro luminoso diferente al de las estrellas. De este enigma de la astronomia y de los descubrimientos a los que su estudio condujo, llevandonos hasta los confines del Universo, trata este libro.
Armas y explosiones nucleares book cover
#61

Armas y explosiones nucleares

La humanidad en peligro

2010

Un apocalipsis como no lo sono San Juan, ni ninguno de los que a lo largo de la historia han profetizado el fin de nuestro mundo, y que, de no prevalecer la razon, nos aguarda a la vuelta de la esquina, es el tema de este libro escrito con el fin de llevar al lector a asumir una posicion comprometida en favor de la paz y el desarme.
El discreto encanto de las partículas elementales book cover
#68

El discreto encanto de las partículas elementales

2003

El autor introduce al lector en el mundo de las partículas utilizando, como dice, el punto de vista histórico-anecdótico. Reseña la historia de la química hasta la consolidación de la teoría atómica de la materia y la aparición del electrón y del fotón.
En la frontera de la vida book cover
#71

En la frontera de la vida

Los virus

1988

Los virus siempre han jugado un papel determinante en la baste recordar la caída de Tenochtitlan, causada en buena medida por la propagación de la viruela, o la epidemia de gripe de 1918, que ocasionó alrededor de 100 millones de muertes en todo el mundo. Por ello fue tan importante la aparición de la virología, una disciplina que se inició formalmente a finales del siglo XIX y cuyas indagaciones han tenido tal impulso que hoy en día se sabe mucho más acerca de los su estructura, la forma en que se reproducen, a qué agentes atacan y las mutaciones que han sufrido durante su evolución. Armando Aranda Anzaldo no se limita a recordar las concepciones que se han tenido de los virus a lo largo de la historia, ni a sintetizar los logros de la virologí también presenta al lector los problemas conceptuales y taxonómicos que enfrenta el virólogo en su lucha contra este agente mórbido. Por ello fue tan importante la aparición de la virología, una disciplina que se inició formalmente a finales del siglo XIX y cuyas indagaciones han tenido tal impulso que hoy en día se sabe mucho más acerca de los su estructura, la forma en que se reproducen, a qué agentes atacan y las mutaciones que han sufrido durante su evolución. Armando Aranda Anzaldo no se limita a recordar las concepciones que se han tenido de los virus a lo largo de la historia, ni a sintetizar los logros de la virologí también presenta al lector los problemas conceptuales y taxonómicos que enfrenta el virólogo en su lucha contra este agente mórbido. Armando Aranda Anzaldo no se limita a recordar las concepciones que se han tenido de los virus a lo largo de la historia, ni a sintetizar los logros de la virologí también presenta al lector los problemas conceptuales y taxonómicos que enfrenta el virólogo en su lucha contra este agente mórbido.
Relatividad para principiantes book cover
#78

Relatividad para principiantes

2009

Las ideas que, además del tiempo, se tenían sobre la materia y la energía, el espacio y la gravitación han cambiado radicalmente a partir del cataclismo que, para la física, significó Einstein y su teoría de la relatividad. En este libro, el doctor Shahen Hacyan aclara y explica muchos de los problemas nuevos que afrontan los científicos de nuestros días y, sobre todo, siembra en el lector la inquietud de conocerlos y entenderlos. La existencia de un tiempo absoluto, independiente de quien lo mide, es resultado de nuestra experiencia cotidiana. Estamos acostumbrados a que el tiempo transcurre siempre en la misma forma y así sincronizamos nuestros relojes para determinar el momento en que ocurre cada suceso. Nadie se atrevería a afirmar que el tiempo transcurre más rápido o más lento en un lugar o en otro del universo. Al menos esto se pensaba hasta que llegó Einstein, que en 1905 publicó el famoso artículo titulado "Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento", en una prestigiosa revista alemana de física; con ese trabajo nació la teoría de la relatividad. Einstein postuló que no existe un tiempo absoluto, ni un espacio absoluto y, por lo tanto, tampoco un éter. Pero, si no existe el éter ¿con respecto a qué debe medirse la velocidad de la luz? La respuesta fue tajante: "la velocidad de la luz (en el vacío) es la misma en cualquier sistema de referencia inercial".
La energía y la vida book cover
#92

La energía y la vida

Bioenergética

2005

La idea de la relación entre vida y energía ha estado presente a lo largo de la historia y en distintas civilizaciones, casi siempre amparada en concepciones religiosas. No fue sino hasta las investigaciones de Lavoisier cuando comenzaron a estudiarse las transformaciones de la energía en los seres vivos desde una perspectiva científica. En esta obra, Antonio Peña y Georges Dreyfus, además de señalar los principales aspectos sobre las transformaciones de la energía química, luminosa o de otros tipos, y de presentar la relación que existe entre alimentación y metabolismo, introducen al lector hacia otros campos del conocimiento relacionados con las transformaciones de la energía, desde procesos naturales como la evolución y la formación de la atmósfera, hasta otros en los que interviene el hombre, como el transporte y la luz eléctrica.
Líquidos exoticos book cover
#104

Líquidos exoticos

2009

En Líquidos exóticos, Leopoldo García-Colín Scherer y Rosalío Rodríguez Zepeda describen los procesos físicos y la naturaleza de los estados intermedios de los líquidos, así como de las aplicaciones tecnológicas de estos llamados líquidos exóticos, como los superconductores o los cristales líquidos.
El encanto de las superficies book cover
#111

El encanto de las superficies

1997

En lenguaje sencillo, los autores analizan algunos temas surgidos de la vida diaria que ilustran el rico y complejo mundo del lugar llamado superficie. Los ejemplos que presentan cumplen también el objetivo de mostrar la importancia tecnológica que tienen los procesos superficiales.
Plasmas en todas partes book cover
#126

Plasmas en todas partes

1994

La fisica de los plasmas es una rama aun joven de la ciencia, pero fundamental para la astrofisica, y una promesa, por tanto, de la posibilidad de nuestro conocimiento del origen y evolucion del Universo. Asi, esta es una obra de gran interes para los estudiosos de la fisica y para todo aquel que guste acercarse a los avances de la ciencia y al entendimiento del Universo.
Del mundo cuántico al Universo en expansión book cover
#129

Del mundo cuántico al Universo en expansión

2002

La aparicion de dos teorias de la fisica moderna: la mecanica cuantica y la relatividad, cambiaron radicalmente las ideas que se tenian sobre la materia y la energia, la fuerza, el tiempo y el espacio. Otro cambio radical se produjo con el descubrimiento de la expansion del universo. Esta obra resena la relacion entre lo atomico y lo cosmico, entre las propiedades de la materia y la cosmologia moderna.
La ingeniería genética, la nueva biotecnología y la era genómica book cover
#145

La ingeniería genética, la nueva biotecnología y la era genómica

1996

Soberón Mainero enfoca su atención hacia dos fines: primero, comunicar y entusiasmar al lector no especializado acerca de la situación actual de la moderna biología experimental—la ingeniería genética—y, segundo, servir de base para que el lector pueda distinguir entre la charlatanería y la ciencia ficción y los nuevos avances científicos.
Caos, fractales y cosas raras book cover
#150

Caos, fractales y cosas raras

2008

Durante el último cuarto de siglo se ha venido generando una revolución en el mundo de las ideas cientí el estudio de los fractales y el caos. Las aplicaciones de tales teorías son verdaderamente importantes e incluyen campos como el de la física, las matemáticas, la biología, la medicina, la economía, la lingüística y otras muchas ramas del saber humano. El propósito del presente libro es ofrecer una explicación somera, accesible a todos, de los antecedentes de dicha revolución científica.
De la magia primitiva a la medicina moderna book cover
#154

De la magia primitiva a la medicina moderna

1997

En esta documentada historia de la medicina, el doctor Ruy Pérez Tamayo se remonta a los pueblos más antiguos, en los que predominaba el pensamiento mágico y las enfermedades eran curadas por sacerdotes, brujos o chamanes. A estos oscuros y poco documentados orígenes les sigue la increíble complejidad de la medicina de nuestro tiempo.
La morada cósmica del hombre book cover
#155

La morada cósmica del hombre

1993

Si bien no es un tratado de cosmología ni de las teorías acerca del origen del Universo, en este libro se hace un recuento histórico de las diversas teorías astronómicas desde la Antigüedad hasta nuestros días; pero también trata de nuestra galaxia y de otras galaxias más lejanas; de nuestros astros conocidos, el Sol y la Luna, y de cuerpos celestes más extraños, como los cuásares y hoyos negros, para que el lector obtenga un panorama de la astronomía.
La caprichosa forma de Globión book cover
#168

La caprichosa forma de Globión

1999

La teoría matemática de las superficies se expone aquí en una forma poco tradicional. La exposición se encuentra inmersa en las discusiones que tienen los habitantes del planeta Globión sobre la forma de su planeta. Así, Illanes presenta esta teoría que se distingue más por su belleza plástica que por su técnica. Éste es uno de esos temas por los que algunos matemáticos sienten que su trabajo está más cercano al arte que a la búsqueda de las reglas que regulan la naturaleza.
Fronteras del universo book cover
#176

Fronteras del universo

2002

Einstein decía que el universo era limitado pero sin fronteras; lo mismo podría decirse de la astronomía, pues frecuentemente se anuncian nuevos descubrimientos y el conocimiento por desarrollar parece infinito. Fronteras del universo fue publicado por primera vez en el año 2000 y desde entonces muchas de las concepciones que se tenían sobre el cosmos han sufrido transformaciones. Los ensayos que conforman esta nueva edición constituyen una introducción actualizada a la astrofísica y a muchas de las investigaciones de frontera que se realizan: los exoplanetas y la posibilidad de vida extraterrestre, la composición de estrellas, nebulosas y otros cuerpos celestes, o el origen y evolución del universo, todo esto acompañado de impactantes imágenes que demuestran que la astronomía es la ciencia del más hermoso misterio: el universo.
¿De que esta hecho el universo? Materia oscura y energía oscura book cover
#204

¿De que esta hecho el universo? Materia oscura y energía oscura

2004

Uno de los descubrimientos más asombrosos revela que más de 96 por ciento de la materia del cosmos es desconocida para el hombre. La materia de la que el ser humano está constituido, así como la de la Tierra, el Sol y las estrellas representa únicamente 4 por ciento de la materia del Universo. Entonces, ¿de qué está hecho el resto del cosmos? Este libro pretende despertar la curiosidad del lector al hablar de algo invisible que, sin embargo, tiene un poder infalible sobre su medio: la materia oscura y la energía oscura, componentes mayoritarios y auténticas sustancias del Universo en el que habitamos.
Cultivos transgénicos para la agricultura latinoamericana book cover
#219

Cultivos transgénicos para la agricultura latinoamericana

2008

La aparición de los primeros cultivos transgénicos dio origen a una gran controversia entre consumidores, grupos ambientalistas, agricultores, investigadores y empresas. Más de 10 años han pasado desde que se introdujeron estos cultivos sin que hayan ocurrido las consecuencias negativas que se temían. En estas páginas el lector puede obtener información fidedigna sobre qué son las plantas transgénicas, sus efectos sobre el ambiente, su efectividad, sus posibles repercusiones socioeconómicas y cuáles son las expectativas en un futuro cercano.
Nebulosas planetarias book cover
#220

Nebulosas planetarias

La hermosa muerte de las estrellas

2009

En siete mil millones de años nuestro Sol se convertirá en una nebulosa planetaria y luego morirá. Las nebulosas planetarias son estrellas en su proceso final de evolución; al estudiarlas conocemos el futuro del Sol y de gran parte del universo. Si tomamos un telescopio pequeño y apuntamos al cielo, el objeto celeste más hermoso con el que nos toparemos seguramente será una nebulosa planetaria. Silvia Torres y Julieta Fierro nos relatan la manera en que los astrónomos han logrado desentrañar las cualidades de estos cuerpos celestes, desde William Herschel y su hermana Caroline (los primeros descubridores) hasta los astrónomos mexicanos que han hecho importantes contribuciones a su estudio. La descripción cronológica de los descubrimientos se complementa con otro relato: el de la vida de las estrellas. A lo largo de estos pasajes se ejemplifica además la importancia de los instrumentos de observación que, como el telescopio, se han convertido en la herramienta fundamental de la astronomía moderna.
Ovnis y viajes interestelares, ¿realidad o fantasía? book cover
#231

Ovnis y viajes interestelares, ¿realidad o fantasía?

2012

En un principio fueron novelas y películas de ficción, pero, con el tiempo, un sector cada vez mayor de la población sintió la necesidad de creer en historias de visitantes extraterrestres con conocimientos muy superiores a los nuestros, tomando el lugar de los dioses, observándonos desde las alturas y poseedores, si no de poderes mágicos, sí de una fabulosa tecnología que les permitiría recorrer los espacios siderales. El progreso tecnológico se volvió la nueva magia. El propósito de esta obra es proporcionar información con una sólida base científica para que el lector pueda discernir entre lo real, lo posible y la charlatanería que conforma el mito moderno de los ovnis y los viajes interestelares. En los mitos y leyendas de los pueblos antiguos, el cielo solía ser la morada de dioses y seres fantásticos, los cuales, al manifestarse ante los hombres, provocaban en ellos a la vez miedo y fascinación. En la actualidad, estas creencias no han desaparecido, sino que han adoptado elementos de los avances científicos y tecnológicos de las últimas décadas para incluir entes venidos de mundos lejanos. Que haya vida en otros planetas no es imposible. A diferencia de nuestros antepasados, sabemos que la Tierra no es centro del universo, sino un planeta como tantos otros. Así, si hay millones de estrellas semejantes al Sol, bien pudiera ser que alrededor de algunas de ellas giren planetas que reúnan las condiciones necesarias para albergar seres vivos. Esta posibilidad ha intrigado seriamente tanto al público en general como a los científicos que investigan el origen y la evolución de la vida.
La evolución química del Universo book cover
#234

La evolución química del Universo

2012

Brand New. Ship worldwide
El Higgs, el universo líquido y el Gran Colisionador de Hadrones book cover
#236

El Higgs, el universo líquido y el Gran Colisionador de Hadrones

2014

En esta obra se revisan los temas más actuales de la física de partículas en su intersección con la cosmología y a la luz del proyecto científico más ambicioso en la historia de la ciencia: el Gran Colisionador de Hadrones, en especial uno de los hallazgos más recientes en la física de partículas elementales: la existencia del campo de Higgs. También se mencionan las conjeturas que han surgido sobre la naturaleza líquida del universo temprano. Esta teoría ?de acuerdo con el autor? puede ser el comienzo de un cambio profundo en nuestra manera de ver al universo. Al final, se encuentra una lista de semblanzas de los investigadores relevantes a esta historia. En 2012 esta obra resultó finalista en el primer Premio Internacional de Divulgación de la Ciencia Ruy Pérez Tamayo. organizado por el FCE.
Mecánica Cuántica para Principiantes book cover
#239

Mecánica Cuántica para Principiantes

2016

La mecánica cuántica es una de las grandes teorías científicas que surgieron a comienzos del siglo XX, y que describe los procesos que ocurren en el mundo de los átomos, donde conceptos físicos como posición y velocidad, pierden su sentido cotidiano. Esta obra tiene el propósito de presentar la teoría cuántica en un contexto histórico, describiendo su evolución y conformación a lo largo de la primera mitad del siglo xx. También discute conceptos aparentemente paradójicos como los de "incertidumbre", "superposición" y "teleportación", que han dado lugar a tantos malentendidos; además reseña las principales aplicaciones tecnológicas de esta teoría.
Cielo sangriento book cover
#242

Cielo sangriento

Los impactos de meteoritos, de Chicxulub a Cheliábinsk

2016

La Tierra, hogar de una gran diversidad de vida que se ha desarrollado durante millones de años, es en realidad un lugar frágil y vulnerable ante los innumerables cuerpos que surcan el espacio y que en ocasiones, durante su trayectoria, se encuentran y chocan con ella. En estas páginas, Sergio de Régules expone la historia de tres de estos impactos: el de Chicxulub, que probablemente terminó con los dinosaurios; el de Tunguska, que impactó en 1908 con una energía de 300 veces la bomba de Hiroshima, y el de Cheliábinsk, de 2013, que gracias a la tecnología fue apreciado por casi todo el mundo. De Régules muestra cómo el estudio de cada uno de ellos ha modificado no solo la manera como el ser humano entiende y hace ciencia, sino también su concepción misma de la vida y la muerte en el planeta.
El origen de la ciencia book cover
#250

El origen de la ciencia

Una antología de La Ciencia para Todos

2017

La Ciencia para Todos alcanza con esta obra su publicación número 250. Para celebrar este acontecimiento, el Fondo de Cultura Económica reunió en esta antología fragmentos de obras publicadas a lo largo de ya 30 años en sus 11 áreas temáticas, cuyo eje transversal es la cuestión del origen: el origen del universo, de los elementos químicos, de la vida en la Tierra y del ser humano, pero también el origen de la ciencia misma. El origen de la ciencia es, pues, una invitación a iniciarse en el pensamiento científico y a continuar con la lectura de cada una de las 250 obras que componen la colección.

Authors

Arturo Menchaca Rocha
Arturo Menchaca Rocha
Author · 1 books

Arturo Alejandro Menchaca Rocha (Ciudad de México, 5 de febrero de 1947), es un físico, catedrático, investigador y académico mexicano. Se ha especializado en el estudio de la reacción entre núcleos complejos, la detección de partículas cargadas y la simulación hidrodinámica de reacciones nucleares. Desde 2016 es Coordinador General del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Realizó estudios de licenciatura en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obteniendo el título como físico en 1970. Realizó un doctorado en Física Nuclear en la Universidad de Oxford en Inglaterra. De 1975 a 1976 realizó estudios posdoctorales en el Lawrence Berkeley Laboratory de la Universidad de California. Es catedrático de su alma máter.

Jesús Adolfo García-Sainz
Author · 1 books
Médico, químico, catedrático, investigador y académico mexicano. Se ha especializado en el campo de la Fisiología celular.
Silvia Bravo
Silvia Bravo
Author · 2 books

Obtuvo su licenciatura en Física teórica y experimental en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también logró su maestría en Física y el doctorado en Física experimental, aunque su investigación doctoral la hizo en el Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambrigde, Inglaterra. Fue investigadora titular del Instituto de Geofísica de la UNAM, así como docente en el área de estudios espaciales. Fondo de Cultura Económica ha editado Plasma en todas partes (1994) y Encuentro con una estrella (1987, 1997).

Marco Arturo Moreno Corral
Marco Arturo Moreno Corral
Author · 1 books

Realizó sus estudios de Licenciatura en Física y Maestría en Ciencias (Física) en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Pionero en el desarrollo del Observatorio Astronómico Nacional, localizado en la Sierra de San Pedro Mártir, B. C., México, donde comenzó las observaciones regulares en fotometría fotoeléctrica el 20 de febrero de 1971, colaborando desde entonces en muy diversas tareas que permitieron la puesta en marcha de ese centro de investigación. Usuario frecuente de dicho observatorio. Ingresó como Ayudante de Investigador al Instituto de Astronomía de la UNAM en 1974. Actualmente es Investigador Titular A del Instituto de Astronomía de la UNAM. Ha contribuido en las áreas de Investigación de: Cinemática galáctica, Nebulosas Planetarias, Regiones HII, Estrellas de baja masa tipo TTauri, Historia de la Ciencia en México. También ha sido Profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM, de la Escuela Superior de Ciencias Biológicas de la UABC, del Instituto Nacional de Astrofísica, óptica y Electrónica, de la Facultad de Ciencias de la UABC y de la Unidad Académica de Física de la UAZ. Como coordinador del área de Astrofísica del Instituto Nacional de Astrofísica, óptica y Electrónica coadyuvó al desarrollo de la infraestructura del Observatorio “Guillermo Haro" de Cananea, Sonora. Durante su gestión, y en parte gracias a sus esfuerzos, entró en operación definitiva el telescopio reflector de 2.1 m de diámetro, que dicha institución tiene instalado en ese sitio. Ha sido Promotor y Coordinador de los “Cursos de Verano del Observatorio Astronómico Nacional", realizados durante los años de 1997, 1998 y 1999, a los que en promedio por año, han asistido 20 jóvenes estudiantes de licenciatura de diversas universidades del país. También ha participado en ellos como profesor y conferencista. Promotor y Organizador del “Simposio de Historia de la Ciencia y la Tecnología IV. Historia de la Astronomía en México", organizado conjuntamente en 1982 por los Institutos de Astronomía y de Investigaciones Históricas de la UNAM; y del ciclo de pláticas de divulgación “Noches del Observatorio", eventos mensuales dirigidos a todo público, que desde 1995 vienen realizándose en las instalaciones del IAUNAM, Ensenada.

Shahen Hacyan
Shahen Hacyan
Author · 6 books

Shahen Hacyan nace en 1947 en el seno de una familia armenia que los vientos del exilio harán recalar en México. Físico teórico, es desde 1973 investigador en los Institutos de astronomía, primero; y de Física, después, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su labor como divulgador comprende tres libros: "El descubrimiento del universo" (1986), "Los hoyos negros y la curvatura del espacio-tiempo" (1988) y "Relatividad para principiantes" (1989), publicados en la colección 'La ciencia desde México'. En 1993 publica "Regreso a Laputa y Balnibarbi", primera incursión mayor en la literatura. Sus áreas de trabajo han sido la cosmología y la astrofísica, y actualmente trabaja en la física y la óptica cuánticas. Los resultados de su trabajo de investigación han sido presentados en diversos foros y publicados en revistas científicas especializadas mexicanas e internacionales. Además, ha publicado para la docencia libros de texto, notas de clase, y artículos de divulgación científica, tanto en revistas como en algunos diarios mexicanos. Este trabajo de divulgación ha sido notable, pues ha logrado penetrar con los conceptos de la ciencia en diferentes esferas culturales, profesionales y estudiantiles de una manera sencilla, precisa y clara. Fue director de la Revista Mexicana de Física y es árbitro de la Physical Review A y de la American Physical Society, de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Sociedad Mexicana de Física. Fue distinguido con el Premio TWNSO de promoción y divulgación de la ciencia otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias.

Armando Aranda Anzaldo
Armando Aranda Anzaldo
Author · 1 books
M.D. from UNAM, Mexico; M. Sc.(Biochemistry) from UNAM, Mexico; Ph.D. (Biology) University of Cambridge, U.K.; Research Fellow (1986-1987) Dept. of History and Philosophy of Science, U. of Cambridge, U.K.; Researcher at the Laboratory of Inmunobiology, Faculty of Medicine, Université Paris V, René Descartes (1987-1993); Member of the Collège International de Philosophie, Paris, France (1988-1993). Currently Full Research Professor (Molecular Biology) Faculty of Medicine, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Mexico. Member of the Mexican Academy of Sciences. State of Mexico Gold Medal for Science "José Antonio Alzate" (2005). State of Mexico Prize for Science and Technology (2006).
María Ester Brandan
María Ester Brandan
Author · 1 books
María Ester Brandan Siqués es una física, catedrática e investigadora chilena del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México, ganadora de la Medalla al Desarrollo de la Física en México 2003 y del Premio Universidad Nacional en el área de Investigación en Ciencias Exactas en 2013​. Sus áreas de investigación abarcan la Física nuclear, Física de radiaciones y la Física médica, rama en la que fue pionera en México y por la que se le dio la distinción de Investigadora Emérita por parte del Sistema Nacional de Investigadores en 2019.​ Adicional a la investigación, se ha desempeñado en la docencia en la Facultad de Ciencias y del Posgrado en Ciencias Físicas, ambos de la UNAM. Propuso e impulsó la creación del programa de Maestría en Física Médica en la UNAM​. Además, ha desempeñado labores de divulgación científica como autora.
Manuel Peimbert
Manuel Peimbert
Author · 1 books

Manuel Peimbert Sierra nació en la ciudad de México el 9 de junio de 1941. Realizó sus estudios profesionales en la Facultad de Ciencias de la UNAM y doctorales en el departamento de astronomía de la Universidad de California, en Berkeley de 1963 a 1967. Ha sido investigador del Instituto de Astronomía y de la Facultad de Ciencias de la UNAM desde 1968. En 2006 fue nombrado investigador Emérito de la UNAM y en 2011 Doctor Honoris Causa de la misma Institución. Fue vicepresidente de la Unión Astrónomica Internacional (1982-1988) y de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (TWAS, 1998-2003). También fue miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM (2000-2010). Se ha dedicado a la determinación de la abundancia de helio primordial y de otros elementos químicos así como de sus implicaciones para la cosmología, la evolución de las galaxias, la evolución de las estrellas y el contenido bariónico del Universo. Sus artículos han recibido más de 13 000 citas en la literatura internacional especializada, convirtiéndolo en uno de los investigadores más citados y en general más prolíficos de México. Manuel Peimbert ha obtenido un gran número de distinciones entre las que se destacan, el Premio de Ciencias de la Academia Mexicana de Ciencias en 1971, el Premio Nacional de Ciencias en 1981 y el Premio Hans A. Bethe de la American Physical Society en 2012. Fue elegido miembro de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos (The National Academy of Sciences) en 1987, de la Sociedad Astrónomica del Reino Unido en 1989, de El Colegio Nacional (México) en 1992 y de la American Philosophical Society en 2004.

Ruy Pérez Tamayo
Ruy Pérez Tamayo
Author · 2 books

Es un médico patólogo e inmunólogo, investigador, divulgador de la ciencia y académico mexicano. Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de El Colegio Nacional. Fue Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1974. Realizó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde ha sido catedrático de patología. Obtuvo el doctorado en el Instituto Politécnico Nacional. Es además jefe del Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina en el Hospital General de México.

Tonatiuh Matos
Tonatiuh Matos
Author · 1 books

Terminó la licenciatura en física y matemáticas y luego la maestría en física en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN. Se Doctoró en Física Teórica en 1987 en la Universidad Friedrich-Schiller de Jena, Alemania y se Habilitó en Astrofísica en 1998 en la misma Universidad. Hizo estancias postdoctorales en la Universidad de Viena y en la Universidad Técnica de Viena. Ha hecho estancias de investigación en el Instituto Albert Einstein de la Fundación Max-Planck de Alemania y en Universidades alemanas y americanas. Ha sido profesor visitante en la University of British Columbia en Vancouver, Canadá. Fue Vicepresidente fundador de la División de Gravitación y Física Matemática de la Sociedad Mexicana de Física (SMF) en 1992 y luego presidente de la misma en 1995. También ha sido fundador y co-organizador de la Escuela Mexicana de Astrofísica (EMA) desde 1998 y fue secretario general fundador del Instituto Avanzado de Cosmología (IAC), de 2007-2015.

Eliezer Braun
Author · 1 books
Eliezer Braun Guitler estudió Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y realizó un doctorado en Matemáticas y Ciencias Naturales en la Universidad de Leiden, Holanda. Ha desempeñado su actividad docente y de investigación en la UNAM y en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, donde actualmente es profesor a tiempo completo.
Fondo de Cultura Económica
Fondo de Cultura Económica
Author · 2 books

El Fondo de Cultura Económica (FCE, o simplemente “el Fondo”) es un grupo editorial en lengua española, asentado en México, con presencia en todo el orbe hispanoamericano. Fue fundado en 1934 por Daniel Cosío Villegas con el propósito original de proveer de libros en español a los estudiantes de la Escuela Nacional de Economía; muy pronto extendió su labor editorial a otras ciencias sociales: las humanidades, la literatura (sobre todo la escrita en español), la divulgación de la ciencia y los libros para niños y jóvenes. El Fondo ha publicado más de 10 000 obras, de las cuales cerca de 5000 se mantienen en circulación, y cuenta con un catálogo electrónico de más de 1300 títulos. Sus libros han formado a generaciones de lectores latinoamericanos, cuenta en su catálogo con 65 premios Nobel; 33 Premios Cervantes, 29 Príncipe y Princesa de Asturias y más de 140 galardonados con el de Ciencias y Artes. El adjetivo económica en su nombre no proviene del bajo precio de venta de sus libros, por lo demás, un propósito permanente, sino del mencionado objetivo inicial de editar obras sobre economía. Por otra parte, el gobierno mexicano contribuye con recursos para sufragar parte de los costos de producción, lo que permite que los libros sean comparativamente más asequibles. El Fondo cuenta con una cadena de 27 librerías en México, en ciudades como Aguascalientes, Apatzingán, la Ciudad de México, Ciudad Nezahualcóyotl, Colima, Durango, Guadalajara, León, Monterrey, Morelia, Saltillo y Tuxtla Gutiérrez. Durante el 2016 abrirá librerías en Villahermosa y Toluca. El Grupo Fondo de Cultura Económica tiene 8 filiales en el extranjero: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala y Perú, desde las cuales se atiende a la población hispanohablante del Norte, Centro, Suramérica y el Caribe. Edita tres publicaciones periódicas: El Trimestre Económico, fundada pocos meses antes que el propio Fondo; La Gaceta, fundada en 1954, y Diánoia (en coedición con el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM), en circulación desde 1955. Convoca anual o bienalmente a premios y concursos dirigidos a autores, ilustradores y lectores: el Concurso Leamos La Ciencia para Todos, el Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento, el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños (junto con la Fundación para las Letras Mexicanas), el Premio Internacional de Divulgación de la Ciencia Ruy Pérez Tamayo y el Concurso Iberoamericano de Ensayo para Jóvenes.

Julieta Fierro
Julieta Fierro
Author · 4 books

Julieta Fierro Gossman es investigadora del Instituto de Astronomía, donde también fungió como jefa de difusión y profesora de la facultad de Ciencias. Del 17 de marzo del 2000 a enero del 2004 fue directora general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. También es presidenta de la Sociedad Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y de la Academia de Profesores de Ciencias Naturales. Fierro Gossman ha incursionado en labores de educación mediante la producción y realización de series televisivas para la educación a distancia, dirigidas a la enseñanza media y básica. Por la calidad de su trabajo en este rubro, le fue asignada por la ONU la elaboración de los programas básicos internacionales de astronomía. Además, presidió la Comisión de la Unión Astronómica Internacional. Ha recibido los premios de Divulgación de la Ciencia de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo y el Nacional de Divulgación de la Ciencia, de 1992, así como el Kalinga de la UNESCO, en 1995. También el Premio Nacional de Periodismo Científico, en 1998 y la Medalla al Mérito Ciudadano de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Ha publicado 23 libros de divulgación de la ciencia y artículos en decenas de publicaciones; dictado centenares de conferencias y diseñado numerosos talleres de ciencia para niños, con el propósito de hacer llegar el mundo de la ciencia a un gran número de personas. Participó en la realización de la sala de astronomía de Universum y el Museo Descubre, de Aguascalientes, así como en la remodelación de la sala de astronomía del Museo de Ciencias Naturales. Contribuyó en la creación de un museo de ciencias en Puerto Rico y los observatorios Mc Donald, de Estados Unidos, y el Suderland de Sudáfrica. Su serie de televisión Más Allá de las Estrellas obtuvo el primer lugar de video científico en 1998. Fierro escribe diariamente por lo menos una página de alguno de sus libros, boletín o artículo de divulgación, especialmente si el destinatario son los niños, aunque juzga también importante divulgar la ciencia para el público en general. Su sueño es que en cada estado de la República Mexicana hubiera un centro de ciencia. Le gusta hacer muchas cosas, porque ha descubierto que la vida les puede dar muchas posibilidades a las mujeres, dice que es una ama de casa a quien le gusta tener su casa bonita, cortar flores, tejer, bordar manteles y hacer su propia ropa. Cocinar no le gusta tanto, aunque lo hace casi todos los días. Como madre disfruta mucho pasar horas platicando con sus dos hijos, y en su labor como investigadora, enseña "a otras personas lo maravilloso que es la ciencia, lo bonita, lo divertida". Al hacer ciencia ella siente satisfacción y plenitud, ha dicho.

Gerardo Herrera Corral
Gerardo Herrera Corral
Author · 1 books

Gerardo Herrera es doctor de la Universidad Técnica de Dortmund, Alemania. Ha sido investigador en el Sincrotrón Alemán de Electrones (Deutsches Elektronen Synchrotron, DESY) e Investigador Asociado en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Suiza. Ha publicado 260 artículos en revistas internacionales y presentado numerosos trabajos en congresos. Desde hace casi 20 años trabaja en la colaboración ALICE del Gran Colisionador de Hadrones. Su participación se ha centrado en el diseño y construcción de sistemas de detección para el estudio de la interacción de protones y de iones pesados ultra-relativistas. Es miembro del Panel para la Instrumentación, la Innovación y el Desarrollo del Futuro del Comité Internacional para Aceleradores del Futuro. Es miembro del Comité Editorial de The Open Nuclear and Particle Physics Journal (Bentham Science Publishers) y del Comité Editorial de la Revista Mexicana de Física. Recibió la Beca Fulbright para realizar una estancia de investigación en Fermilab, EE.UU. y de la Fundación Alexander von Humboldt para llevar a cabo un proyecto de investigación en el experimento H1 del DESY, Alemania. Fue reconocido con el Premio de la Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias, el Premio a la Investigación Científica de la Sociedad Mexicana de Física y la distinción Mente Quo Discovery Channel en la categoría Universo.

Sergio de Régules
Sergio de Régules
Author · 4 books

Físico y divulgador en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia. Ha escrito columnas semanales en varios medios, así como la columna mensual de humor Peripatéticos ecológicos en el boletín El muégano divulgador que publica la DGDC para el gremio de los divulgadores. Es colaborador de las revistas ¿Cómo ves?, Saber ver y Milenio Semanal. En el Museo de la Ciencia, Universum, se dicta conferencias sobre divulgación científica, escribe artículos, crea y organiza exposiciones. Su columna Las orejas de Saturno aparece todos los jueves en Milenio Diario. Sus libros son El renovador involuntario (Pangea, 1992), El sol muerto de risa (Pangea, 1997), Cuentos cuánticos (ADN, 2000) y Las orejas de Saturno (Paidós, 2003); como coautor ha escrito El piropo matemático (Lectorum, 2000), Crónicas geométricas (Santillana, 2002), Crónicas algebraicas (Santillana, 2002). Miembro de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), físico y divulgador, Sergio de Régules Ruíz-Funes trata la ciencia con desparpajo para acercar a los lectores al lado humano de esta actividad.

Leopoldo García-Colín Scherer
Leopoldo García-Colín Scherer
Author · 1 books

Se graduó de químico en la UNAM en 1953, y recibió su doctorado en física de la Universidad de Maryland en 1959. Fue fundador y profesor de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN (1960-1963), de la Universidad Autónoma de Puebla (1964-1966), de la Facultad de Ciencias de la UNAM (1967-1984), investigador en el Centro Nuclear de Salazar, subdirector del Instituto Mexicano del Petróleo a cargo de la Subdirección de Investigación Básica de Procesos (1967-1974), fundador y jefe del Departamento de Física y Química de la UAM-Iztapalapa (1974-1978) e investigador del Instituto de Investigación en Materiales de la UNAM (1984-1988). A partir de ese mismo año fue nombrado Investigador Nacional Nivel III. Fue poseedor de una Cátedra de Excelencia Nivel I (1992-2002) del Conacyt y, en 2003, fue nombrado Investigador Nacional de Excelencia. Además, era Profesor Distinguido de la UAM-Iztapalapa desde 1983. Fue nombrado profesor Emérito en noviembre de 2006. Sus intereses profesionales incluían la física estadística de sistemas fuera de equilibrio, la termodinámica irreversible no lineal y sus aplicaciones astrofísicas y cosmológicas, la hidrodinámica, la superfluidez y la transición vítrea. Publicó alrededor de 250 trabajos de investigación, 65 de divulgación y escribió más de 17 libros sobre diversos temas.

Carlos E. Rangel Nafaile
Author · 1 books
Carlos E. Rangel Nafaile cursó la licenciatura y la maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se doctoró como ingeniero químico por la Universidad de Delaware, Estados Unidos. En la UNAM trabaja como investigador del Instituto de Investigaciones de Materiales y como profesor en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería. Ha publicado trabajos científicos en el área de procesamiento, reciclado, materiales compuestos y aplicaciones de plásticos.
Deborah Dultzin
Deborah Dultzin
Author · 1 books

La Dra. Deborah Dultzin estudió en la Facultad de Ciencias de la UNAM la Licenciatura en física. Obtuvo la Maestría y Doctorado en astrofísica de las Universidades Lomonosov de Moscú y Sorbonne de París. Su línea de investigación son los cuásares y otros tipos de galaxias con núcleos activos (NAGs). Ha estudiado aspectos de los agujeros negros supermasivos (determinación de masas, tasas de acreción, evolución, agujeros negros supermasivos binarios, etc.), las condiciones físicas y cinemáticas del gas ionizado y el polvo más cercano a ellos, la relación entre el hoyo negro con brotes de formación estelar circundantes al núcleo y, finalmente, el entorno de las galaxias activas y el efecto de las interacciones galácticas en la actividad nuclear. Su enfoque ha sido tanto observacional como teórico.

Georges Dreyfus Cortés
Author · 2 books
Médico cirujano por la UNAM, doctor en investigación biomédica básica por la misma universidad. Ha tenido estancias en Hiroshima Prefectural University, Shobara Japan; Yale University, New Haven, Connecticut; Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil y en el Centre d'Etudes Nucleaires, Grenoble, Francia.
Antonio Peña Díaz
Author · 1 books

En la localidad minera de Metates, en el municipio de Canelas, Durango, en una casita pequeña rodeada de grandes montañas, nació el 14 de febrero de 1936 el científico mexicano Antonio Peña Díaz, quien junto a investigadores como Armando Gómez Puyou, entre otros, es considerado precursor de la investigación bioquímica en México. Entre sus contribuciones en el campo de la ciencia destaca la creación del Centro de Investigaciones en Fisiología Celular, hoy Instituto de Fisiología Celular (IFC), uno de los 22 institutos de investigación científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Debido a sus notables aportaciones, en 2003 fue merecedor del Premio Carlos J. Finlay de Microbiología, reconocimiento que otorgó hasta 2005 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).

Guillermo Delgado
Guillermo Delgado
Author · 1 books
El doctor Guillermo Delgado Lamas es químico egresado de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también realizó los estudios de maestría y doctorado en ciencias químicas, en la especialidad de química orgánica, bajo la dirección del Dr. Alfonso Romo de Vivar. Ha realizado estancias sabáticas en el Departamento de Química del Instituto Tecnológico Federal de Suiza (ETH) en Zürich, y en el Instituto Scripps de Investigación (TSRI) en La Jolla, California, Estados Unidos, bajo la supervisión del Prof. Albert Eschenmoser.
Alfonso Romo de Vivar
Alfonso Romo de Vivar
Author · 1 books

Dr. Alfonso Romo de Vivar (Aguascalientes, 1928), egresado de la Facultad de Química e Investigador emérito del Instituto de Química de la UNAM, el cual ha recibido numerosas distinciones como el Premio de Ciencias de la Academia de la Investigación Científica, el Premio Nacional de Química y Ciencias Farmacéuticas, el Premio Universidad Nacional en ciencias naturales y el Premio IOCD-Sintex para la Excelencia de la Química en México, entre otros. Su trabajo desde los años 1950 se ha centrado principalmente en el estudio químico de los productos naturales y su toxicidad, como fue en la flor Helenium mexicanum de la cual logró extraer las mexicaninas A, B, C que son lactonas sesquiterpenicas y además las sustancias responsables de la toxicidad de esta planta,2​ así como el estudio de otros terpenos en plantas de aroma agradable. En los años 1960 destacó por sus estudios de los principios activos de la yuca o palma china. De este material vegetativo obtuvo un método económico, que permite sintetizar ciertos corticoides como son la hidrocortisona y otras moléculas esteroides útiles en farmacia, obteniendo una patente en 1979 por dicho descubrimiento. Su principal eje de investigación es el estudio químico de la flora nacional mexicana y la divulgación científica, siendo fundador de la Revista Latinoamericana de Química y autor de varios artículos en varias revistas y libros como es: “QUÍMICA, UNIVERSO, TIERRA Y VIDA” .

548 Market St PMB 65688, San Francisco California 94104-5401 USA
© 2025 Paratext Inc. All rights reserved