


Books in series

Giove conquista l'Olimpo
2016

Los trabajos de Hércules
2016

Los viajes de Ulises
1900

El laberinto del Minotauro
2016

La cólera de Aquiles
2016

Prometeo y el robo del fuego
2016

El deslumbrante Apolo
2016

Jasón y los argonautas
2016

Dédalo y el vuelo de Ícaro
2016

Perseo y la mirada de medusa
2016

Los viajes de Eneas
2016

La tragedia de Antígona
2016

Orfeo desciende a los infiernos
2016

La rebelión de los gigantes
2016

La maldición de Edipo
2016

Teseo rey de Atenas
2016

Los siete contra Tebas
2016

Los viajes de Dioniso
2016

El rapto de Helena
2016

El joven Hércules
2016

La seductora Afrodita
2016

La sabiduría de Atenea
2016

La fundación de Tebas
2016

La venganza de Electra
2016

La ira de Medea
2016

La caída de Troya
2016

Jasón y el trono de Yolcos
2016

El sacrificio de Alcestis
2016

La locura de Orestes
2017

El jinete de Pegaso
2017

La furia de Poseidón
2016

La caja de Pandora
2017

El reino de Eneas
2017

El regreso de los heraclidas
2017

La belleza de Adonis
2017
Authors

Nacido en Madrid en 1974. Escritor y profesor de universidad. Como autor de narrativa ha publicado libros como Las puertas del sueño (Madrid 2005; VIII Premio de Narrativa Joven de la Comunidad de Madrid) o Continental (Madrid, 2007), entre otras narraciones incluidas en diversas revistas, antologías y libros colectivos. Su última novela A cubierto (Madrid 2011), fue galardonada con el Premio "Valencia" 2010 de Narrativa en castellano (Diputación de Valencia) y ha publicado otras piezas literarias como S/T (Berlín 2011) o La caverna de las cigarras (Madrid 2014). Como ensayista especializado en la antigüedad clásica y su tradición es autor, entre otros libros, de Oráculos griegos (Madrid 2008, 2ª ed. 2019), Bakkhos Anax (Madrid 2008), Vidas de Pitágoras (Vilaür 2011, 3ª ed. 2020), Breve Historia de Bizancio (Madrid 2014, 2ª ed. 2018), Mitología clásica (Madrid 2015) o El despertar del alma (Barcelona 2017). Recientes ensayos en esta línea, en coautoría, son Historia del pensamiento político griego y Breve historia política de la Grecia clásica (ambos con Pedro Barceló), El mito de Orfeo: estudio y tradición poética (con Carlos García Gual) y Civilización griega (con Raquel López Melero). Ha cultivado también el ensayo literario entre reflexión y creación, con libros como Lovecraft. Una mitología (Madrid 2004 y 2017) o Las máscaras del hidalgo (Salamanca 2010). También ha editado diversos volúmenes colectivos como Cuadernos del abismo (Madrid 2008; 2ª ed. 2009), De Galatea a Barbie (Madrid 2010), New Perspectives on Late Antiquity (Newcastle 2011) o De Prometeo a Frankenstein (Madrid, 2012) y ha publicado diversas ediciones y traducciones de autores clásicos. Colabora habitualmente con artículos de su especialidad en revistas científicas y de divulgación relacionadas con la literatura, la filología y la historia. Es crítico literario en diarios como La Razón y El País y ha publicado diversos relatos en revistas literarias como Cuadernos del Matemático, Barcelona Review o La Mancha.

En la primera hora del primer día de clase, mi primer profesor en la Facultad de Filosofía comenzó diciendo: «No quiero que nadie pregunte nada. El último día hablaremos». De inmediato comprendí que yo no iba a caer simpático allí, porque había ido a discutir. En segundo curso ya no estaba. La academia de cine me fue mejor. Aprendí lo que nunca hay que hacer y además el título ocupa poco si está bien doblado. Entonces vi la luz: solo corregiría mi trayectoria estudiando la carrera universitaria más inútil posible a finales del siglo XX. Cuatro años más tarde me licenciaba en Humanidades con la especialización de Literatura. Yo creía que no podía haber nada menos práctico, pero cuando salí de la facultad descubrí —presa del desconcierto—que en nuestro mundo utilitarista hasta esta carrera tiene uso: en el Trivial, yo arraso. En general, la mayoría de cosas que he hecho son bastante absurdas, y otras, abiertamente estúpidas. Emití una revista por televisión, realicé videoclips para grupos sin disco, pero sobre todo, y eso sí me llena de orgullo, diseñé videojuegos para ciegos. He pretendido restaurar la gloria perdida de la radio y de la prensa escrita—con un éxito que salta a la vista—. Me he consagrado el televisión sin esfuerzo, enfadando a la audiencia, destruyendo programas desde dentro y procurando esconder que no sabía hacer el trabajo. Siempre he sabido abandonar en el momento adecuado: cuando todo iba bien. Aunque crezco, parece que no aprendo: creo que he estado escribiendo y editando libros últimamente, pero igual me confundo con otro. Para acabar, quiero decir que he hecho más cosas, pero que aquí ya no caben. Y que puede que la naturaleza sea sabia, pero también que tiene muy mala leche, y, sin embargo, como un hijo tonto a una mamá protectora, yo la quiero.